Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFECCIONES ESPECIFICAS DE LAS VIAS GENITOURINARIAS, Diapositivas de Urología

INFECCIONES ESPECIFICAS DE LAS VIAS GENITOURINARIAS

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 18/06/2021

german-illescas
german-illescas 🇪🇨

5

(1)

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA:
INFECCIONESESPECIFICASDELASVIAS
GENITOURINARIAS
UROLOGIA
INTEGRANTES:
CICLO:10MOCICLOB
MATERIA:UROLOGIA
DOCENTE:DR.GERMANJIMENEZ
PACHECO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFECCIONES ESPECIFICAS DE LAS VIAS GENITOURINARIAS y más Diapositivas en PDF de Urología solo en Docsity!

TEMA:

INFECCIONES ESPECIFICAS DE LAS VIAS

GENITOURINARIAS

UROLOGIA

INTEGRANTES:
CICLO: 10MO CICLO B
MATERIA: UROLOGIA
DOCENTE: DR. GERMAN JIMENEZ
PACHECO.

INFECCIONES ESPECIFICAS DE LAS VIAS GENITOURINARIAS

Etiología

El mycobacterium tuberculosis alcanza los

órganos genitourinarios por la vía

hematógena de los pulmones, el riñón y tal

vez la próstata son los sitios primarios de

infección tuberculoso

Patogénesis

Cuándo una lluvia de bacilo de la tuberculosis

llega a la corteza renal la resistencia de tejido

normal puede destruir a los microorganismos,

cómo evidencia de esto suele verse autopsias

de personas que han muerto de tuberculosis,

solo se encuentran cicatrices en los riñones,

sin embargo, sí demasiadas bacterias con

virulencia suficiente se alojan en el riñón y no

se los vence se establece una infección clínica.

Avanza con lentitud puede tomar de 15 a 20 años para destruir un riñón en un paciente que tiene buena resistencia a la infección. Se presenta poca o nula perturbación clínica. Puede afectar los calices o la pelvis, en ese momento es posible que se descarguen pus y microorganismos en la orina, es solo en esa etapa que se manifiestan los síntomas (de cistitis). Esto puede llevar a estenosis y obstrucción (hidronefrosis), a medida que la enfermedad avanza se presenta un rompimiento caseoso de tejido, hasta que todo el riñón se vea afectado.

Riñón y uréter Desde un puto de vista microscópico modernamente se ve normal. Aunque rodeada por una marcada perinefritis. A nivel de la pelvis, cálices y uréteres frecuentemente aparecen ulceraciones que drena pus a nivel de los cálices. Estenosis puede provocar obstrucción completo y llevar al riñón a la dilatación y afuncionabilidad. Cerca de los glomérulos, aparecen focos tuberculosos, en agrupaciones. Frecuentemente el conducto deferente esta afectado. Las tumefacciones fusiformes que en casos graves se describe como rosario. Patología

Vejiga

En las primeras etapas es posible que la

mucosa está inflamada, pero no se trata

de un cambio específico ya que la vejiga es

muy resistente a la invasión real, más

adelante se forman tubérculos y pueden

verse con facilidad en el endoscopio cómo

nódulos elevados de color blanco o

amarillo, rodeados por un halo de

hiperemia.

Próstata y vesículas seminal

La superficie exterior de estos órganos

pueden mostrar nódulos y áreas de

induración debido a la fibrosis , las aéreas

de necrosis son comunes, en casos raros la

curación puede terminar en calcificación.

La TB genitourinaria se debe sospechar en las situaciones siguientes:

  • (^) C i sti ti s c ró n i ca re s i s t e nt e a l a t e ra p é u ti ca co r re s p o n d i e nt e.
  • (^) H a l l a z g o s d e P i u ra e s t é r i l.
  • (^) H e m at u r i a m a c ro o m i c ro s c ó p i ca.
  • E p i d í d i m o a u m e n ta d o d e ta m a ñ o, i n d o l o ro ( e p i d i d i m i ti s ) , c o n u n d efe re nt e e n g ro s a d o.
  • (^) C av i d a d e n e l e s c ro t o, c o n d re n a j e c ró n i c o.
  • (^) P ró stata i n d u ra d a o p re s e n c i a d e n ó d u l o s e n e l l a.
  • E n g ro s a m i e nt o d e u n a o a m b a s ve s í c u l a s s e m i n a l e s. Con padecimiento crónico de TB en alguna otra parte del organismo, debe hacer sospechar la posibilidad de TB genitourinaria, con los elementos clínicos descritos. DATOS CLINICOS
  • (^) El proceso de la enfermedad, cuando afecta el riñón, generalmente es asintomático, aunque en ocasiones puede existir un dolor "sordo" en el flanco; si transitara algún material sólido a través del uréter (coágulos, cálculos,) puede provocar un cólico nefrítico.
RIÑON Y URETER
  • (^) En el tracto urinario los síntomas más precoces son ardor miccional, polaquiuria y nicturia. En ocasiones se observa hematuria, que a veces es de origen renal o vesical
VEJIGA

SINTOMAS

  • (^) La TB prostática y en las vesículas seminales no provoca síntomas. Puede ser un primer indicio de una infección TB la epididimitis que se presenta como una tumefacción indolora o solo ligeramente dolorosa,pudiendo abscedarse, drenarse y fistulizarse espontáneamente a travésdel escroto.
APARATO REPRODUCTOR

La próstata y las vesículas seminales pueden ser normales a la palpación, generalmente en la TB prostática la próstata está endurecida, nodular, y la vesícula afectada estará endurecida y fija

DATOS RADIOLOGICOS Una radiografía simple de abdomen puede mostrar un crecimiento renal u obliteración de la sombra renal debido al absceso perinefrico. Se pueden observar calcificaciones punteadas del parénquima. Asimismo, los cuerpos calcificados grandes en un área prostática pueden hacer sospechar TB prostática. Si la lesión es moderadamente avanzada, mediante los urogramas descendentes puede hacerse el diagnóstico. Se observan las siguientes alteraciones típicas:

  • (^) Aspecto carcomido de los cálices afectados.
  • (^) Destrucción de uno o más cálices.
  • (^) Dilatación de cálices debido a la estenosis ureteral, por fibrosis.
  • (^) Cavidades de abscesos que conectan con los cálices.
  • (^) Una o múltiples estrecheces ureterales con dilatación secundaria, acortamiento y rectitud del uréter.
  • (^) Ausencia de función del riñón a causa de oclusión ureteral completa

EVINDECIA RADIOLOGIA UROGRAFIA Cálices “apolillados” Calcificación en los cálices superiores

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Una cistitis crónica inespecífica o una pielonefritis, el 15 al 20 % de los casos de TB son invadidos secundariamente por microorganismos piógenos. Si no respondiera la infección inespecífica debiera buscarse bacilo TB. La demostración de tubérculos y úlceras en la pared vesical indica tuberculosis, aunque el programa es definitivo. La epididimitis inespecífica puede confundirse, pues el comienzo de una TB es a veces muy doloroso. La ausencia de bacilos TB en la orina confirma el diagnóstico de cistitis amicrobiana , tiene comienzo agudo y a menudo va precedido de exudado uretral, hay piuria estéril. La cistitis intersticial se caracteriza por polaquiuria diurna y nocturna y dolor suprapúbico con el llenado de la vejiga. Generalmente la orina no contiene pus ni tampoco bacilos TB.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

La papilitis necrotizante presenta lesiones en los cálices (incluyendo calcificaciones) que simulan a la TB, en los estudios bacteriológicos no se detectan bacilos tuberculosos. En la coccidioidomicosis diseminada, la lesión renal se parece a la tuberculosis. La esquistosomiasis urinaria es la gran simuladora de la TB. Ambas presentan síntomas de cistitis y hematuria. El diagnóstico diferencial se realizará con los datos radiológicos y endoscópicos.

TRATAMIENTO

La tuberculosis genitourinaria se debe tratar como una enfermedad generalizada, aunque demuestre que existe solo en el aparato urogenital Medidas generales:

  • (^) La nutrición óptima es tan importante como la medicamentosa.
  • (^) Tratamiento sintomático de la irritabilidad vesical.
    • (^) Isoniacida: 200 a 300 mg/vía oral, una vez al día.
    • (^) Rifampicina: 600 mg/vía oral, una vez al día.
    • (^) Etambutol: 25 mg/kg de peso, diario, durante 2 meses y luego 15 mg/kg, oral, diariamente.
    • (^) Estreptomicina: 1 g i.m. diario.
    • (^) Piracinamida: 1,5 a 2 g oral, todos los días. Medidas específicas. Se realiza una combinación de fármacos:

CANDIDIASIS

Cándida Albicans en si es un hongo levaduriforme.
El uso intensivo de modernos antibióticos es adecuado para perturbar el equilibrio normal entre
microorganismos normales y anormales. Lo que permite que hongos como Candida abrumen
un órgano que de otra manera estaría sano
Se ha demostrados que la vejiga y en menor extensión, los riñones son vulnerables lo que
causaría candiduria
La candiduria es la presencia de levaduras y/o pseudomicelios en la orina. Este hecho suele ser
más frecuente Dichas levaduras generalmente son del género Cándida. puede indicar la
presencia de una infección seria del tracto urinario
CANDIDURIA