






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento contiene el desarrollo de la actividad de la unidad
Tipo: Tesis
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad elegida y descripción de la comunidad. Realizando un pequeño recuerdo de la comunidad elegida y el DRP el motivo de este, pertenece al municipio del Carmen del Darién en choco y se eligió por ser un pueblo que lleva años viviendo el conflicto armado, se inició reuniendo a 30 participantes del pueblo los cuales nos expusieron la situación que se han presentado en él, como el abandono de tierras, secuestros, asesinatos, falta de empleo, entre otros. Esta comunidad está conformada por personal de estrato 1 y 2, los instrumentos aplicados nos fueron de gran ayuda puesto que se identificó lo anteriormente expuesto con el árbol de problemas se pudo confirmar que el mayor problema es el conflicto armado y que este pueblo no contaba con apoyo del gobierno, el mapa de actores nos dio la oportunidad de contar con personas que tomaron la iniciativa de contactarse con entes para que se iniciar la reconstrucción de muchas cosas de este pueblo y con el instrumento del mapa parlante se pudieron identificar los lugares más inseguros y se podrá dar inicio a tener lugares tranquilos de a poco. Esta integración nos permitió identificar los factores de riesgo del municipio como también lo que más se requería en la comunidad en la parte social, económica, y emocional de la comunidad. Las vidas de las sociedades, no se reduce a un mero devenir de hechos y sucesos. Es su difusión, su conocimiento y su apropiación lo que dinamiza y fortalece la vida social de las comunidades. Por ello, la comunidad del Carmen del Darién, apoyada por el Ministerio de Cultura, la alcaldía, policía nacional, ejército nacional y su misma comunidad ha desarrollado una serie encuentros intergeneracionales, en los que, en un diálogo abierto, jóvenes y adultos mayores reconstruyen la memoria del municipio, a través de la
recolección de insumos y documentos, así como la revitalización de la tradición oral, encarnada en los adultos mayores. El Carmen del Darién está transformando su historia de violencia a través de las artes y la recuperación de sus tradiciones culturales. Esta región del departamento del Chocó, vive hoy, un proceso de reconstrucción de la memoria, como manifestación fehaciente de rechazo a la violencia. En la actualidad, en medio de nuevos cantos de bullerengue y sonidos de chirimía, la vida de las comunidades de la región, trata de resurgir, convirtiendo la violencia y dolor, en caminos de dignidad y esperanza. Este proceso, que ha sido acompañado por el Ministerio de Cultura, ha reunido a varias generaciones de pobladores del municipio en un ejercicio de encuentro que busca la reconstrucción del tejido social y el resurgimiento de la vida comunitaria. Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales La comunidad del municipio del Carmen del Darién, ubicada en el choco sobre el rio Atrato se encuentra en un estado de vulnerabilidad ya que en esta comunidad se identifica la inseguridad, la falta de oportunidades labórale, el mal manejo de residuos ya que no hay un lugar de basuras y enfermedades debido a que se encuentran sobre el rio y como principal problemática el conflicto. La comunidad expone que los niños, adolescentes y adultos mayores son mayormente afectados por la exposición a estos ambientes, les preocupa que los niños se acerquen a personas que puedan influir negativamente en su comportamiento e intereses. Se considera que es un sector peligroso debido a la existencia de zonas de alta inseguridad. Sin embargo, es un municipio que se está colocando de todo el empeño y seguridad para sacar adelante y que todo lo mencionado sea cosa del pasado.
Justificación Las necesidades más relevantes de esta comunidad son la recuperación de su tranquilidad, oportunidades de empleo, apoyo gubernamental y finalidad del conflicto armado, como también que los jóvenes puedan tener estudios normales, que envíen más ayuda económica, que se pueda contar con más presencia de docentes, que el centro médico mejore para brindar el apoyo a la comunidad y se pueda contar con dos médicos para no dejar en ningún momento de atender las necesidades de esta, es necesario porque teniendo el acompañamiento de las entidades y brindando el nuestro es que vamos a iniciar a combatir con los problemas que se han venido presentando desde hace mucho tiempo en este municipio y que es necesario para que esta comunidad pueda tener una vida digna como cualquier ser humano, y esta es la principal finalidad de este proyecto lograr tranquilidad para que en un futuro no muy lejano todas las necesidades anteriormente mencionada sean solo un mal recuerdo y puedan gozar de un ambiente tranquilo, se sabe que no es una tarea fácil lograr combatir esto que no lleva ni meses ni uno ni dos años sino que es demasiado tiempo, pero el compromiso ya está y la ayuda también por tal motivo lograremos llegar a la finalidad de lo que hemos querido desde un inicio. El compromiso de este proyecto es de toda la comunidad no todos tienen los recursos que quisieran para poder aportar, pero su presencia es de gran importancia y esta hará que se contribuya a una Carmen del Darién tranquilo y lleno de oportunidades.
Objetivo general Identificar y tratar de minimizar la situación actual por la que está atravesando la comunidad frente al conflicto armado y sus progresivas problemáticas psicosociales que conlleva a ello, lograr el empoderamiento de la comunidad ya que, según Montero, (2009). Este es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y conjuntos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y critica, para lograr la trasformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones a trasformare. Objetivos específicos Establecer cuáles son las leyes que regulan y protegen los intereses y derechos de las comunidades en Colombia. Determinar cuáles son las estrategias y que proyectos se desarrollan en la lucha contra el conflicto armado en Colombia. Brindar el acompañamiento psicológico a todas las victimas que han sufrido de fuerte violencia.
comunitaria es el empoderamiento; la promoción de condiciones saludables de vida (Hombrados, 1996; Musitu y Bbuelga, 2004). Surge la idea de que los componentes básicos del proceso de dotación son dos. Por una parte la autodeterminación individual que capacita a la persona para tomar decisiones y resolver por si misma problema que afecta a su propia vida, y por otra, la participación democrática de la vida comunitaria (Musitu y Buelga, 2004. La potenciación psicológica se consigue con el fortalecimiento del sentido de control personal que se manifiesta con el locus de control, con la autoeficacia y con el conocimiento critico que capacita al sujeto para analizar y comprender las situaciones políticas y sociales en las que está inmerso. Desde esta perspectiva, la participación en organizaciones o actividades de la comunidad es un elemento importante que favorece el conocimiento crítico de la realidad sociopolítica así como el sentido de control psicológico (Laverack y Wallerstein, 2001). Las acciones conductuales que llevan a lo individuos a implicarse en organizaciones o actividades de la comunidad, tales como asociación de vecino, sindicatos o grupos de autoayuda representan en este sentido, un esfuerzo considerante por ejercer cierto control sobre el entorno social. El corolario de esete tipo de comportamiento proactivo es, como muestra diferentes estudios, un mayor sentido de competencia y control personal y una disminución del sentimiento de aliacion (Montero, 1998, 2004). En ese contexto, esta Área busca aportar insumos informativos y técnicos que nutran el debate público y los espacios de negociación con grupos armados ilegales, en aras de lograr acuerdos de paz o de sometimiento a la justicia satisfactoriamente formulados y respaldados por una ciudadanía informada. Estos son requisitos básicos para el cierre
óptimo del conflicto armado interno y la transformación de aquellas condiciones que reproducen las conflictividades a nivel territorial. Un aspecto fundamental en este proceso de investigación (Montenegro, 2004) es que se trata de un proceso continuo con una influencia mutua. Conocer e intervenir se combinan y se integran a lo largo del tiempo en diferentes grados. No se espera, como en otros modelos, el final de la investigación para pasar a la acción, sino que a medida que se genera información y conocimientos que posibilitan la planificación y ejecución de nuevas acciones. Es participante porque la investigación y la ciencia se ponen al servicio de la colectividad intentando ayudarle a resolver sus problemas y necesidades. Los problemas que hay que investigar siguendo un procedimiento científico de planificación, ejecución y valoración con el uso de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas (su recibe el nombre como de triangulación) son definidos, analizados y resueltos por la propia comunidad con ayuda del profesional (Montero, 2004, 2005, 2006). En la fase de planificación, los participantes con el profesional establecen los objetivos que se deben alcanzar, evalúan y reconocen los medios que disponen para alcanzarlos y establecen las estrategias y actividades que les permite conseguirlos. En la fase de ejecución llevan a cabo el plan establecido para finalmente evaluar, en la fase de valoración, la consecuencia del objetivo. Esta fase de recogida de información fundamentada en un sistema permite aprender de las acciones introducidas, planificar una nueva acción y modificar en caso necesario el plan previamente establecido.
Modelo: Empoderamiento Nombre de la estrategia Desarrollar nuevos modelos de proyecciones futuras para su vida Objetivo de la estrategia Estableciendo protocolos donde los estudiantes puedan saber que quieren y como desarrollar su vida para no continuar con la historia que han venido viviendo. Material a utilizar Tablero, marcadores, hojas, colores, recortes. Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario. Realizar trazabilidad por medio de informe con los resultados presentados para identificar si está funcionando los métodos impuestos a la comunidad. Tiempo 8 horas Observaciones N/A Estrategia Dia Mes Estrategia 1. Empoderamiento comunitario Día: 24 De 9: Abril Estrategia 2. Restructuración social Día: 26 Hora: 8: Abril Estrategia 3. Desarrollar nuevos modelos de Día: 30 Hora: 8: Abril
proyecciones futuras para su vida