Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Índice de Calidad del Agua (ICA) en Colombia - Prof. Fuentes Contreras, Monografías, Ensayos de Hidráulica

Un análisis detallado sobre el índice de calidad del agua (ica) en colombia. Aborda los factores que afectan la calidad del agua, incluyendo las fuentes de contaminación, las medidas de protección ambiental y los impactos en la salud pública. Además, explica la metodología del análisis de calidad de aguas propuesta por el ideam y su índice de calidad ica. El documento también interpreta los parámetros de calidad para el agua potable establecidos en la normativa vigente. Con una revisión exhaustiva de bibliografía confiable, este trabajo ofrece una comprensión integral del estado actual de la calidad del agua en colombia y la importancia de herramientas como el ica para monitorear y mejorar la gestión de los recursos hídricos. El documento destaca la necesidad de tomar medidas efectivas para garantizar la calidad del agua y preservar el medio ambiente y la salud pública a largo plazo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/05/2023

jorge-fuentes-contreras
jorge-fuentes-contreras 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA,
Juliana Olarte
Sofia Restrepo
Jorge Fuentes Contreras
CURSO
Hidrología
DOCENTE
Alejandro Humberto Giraldo Franco
Universidad Católica de Oriente
Facultad de ingeniería
Ingeniería Ambiental
Rionegro
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Índice de Calidad del Agua (ICA) en Colombia - Prof. Fuentes Contreras y más Monografías, Ensayos en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA,

Juliana Olarte Sofia Restrepo Jorge Fuentes Contreras CURSO Hidrología DOCENTE Alejandro Humberto Giraldo Franco Universidad Católica de Oriente Facultad de ingeniería Ingeniería Ambiental Rionegro 2023

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

 Identificar los factores que afectan la calidad ambiental del agua, incluidas las fuentes de contaminación, las medidas de protección ambiental y los impactos en la salud pública.  Explicar de manera concreta la metodología del análisis de calidad de aguas presentada por el IDEAM y su índice de calidad ICA  Interpretar los parámetros de calidad para el agua potable establecidos en la normatividad vigente MATERIALES Y MÉTODOS Para la elaboración de la presente investigación se realizó una profunda revisión de bibliografía confiable respecto a la importancia del análisis de la calidad del agua, priorizando los artículos y boletines elaborados por distintas entidades públicas con gran relevancia y peso en el País. Se tomó cómo referencia el Reporte de avance del estudio

Fuente: IDEAM – 2011.

  • Oxígeno disuelto (OD): Cómo su nombre lo especifica, hace referencia a la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. La presencia de oxígeno disponible es esencial para la supervivencia de los seres vivos acuáticos, incluyendo peces, plantas, algas y otras formas de vida. Por lo tanto, a lo largo de la historia, se ha visto como un factor crítico para determinar la habilidad de un río para mantener un ambiente acuático sano y definir la presencia o ausencia potencial de especies acuáticas. Para su medición es necesaria un equipo multiparámetro, el cual usa unas sondas específicas para la medición en campo de OD, pH, y conductividad. Para la determinación del subíndice de OD se debe calcular primero el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto PSOD: Fuente: IDEAM – 2011.

Y ya una vez teniendo el resultado de OD, el valor del subíndice de OD se calcula con la siguiente formula: IOD = 1 – (1 – 0.01 * PSOD) Pero si el % de saturación del oxígeno disuelto es mayor al 100% se necesita determinar de la siguiente forma: IOD = 1 – (0.01 * PSOD - 1)

  • Sólidos suspendidos totales (SST): Las partículas de sólidos suspendidos totales (SST) en cuerpos de agua permanecen en suspensión y no se depositan en el fondo. Los componentes de estos sólidos pueden ser orgánicos o inorgánicos, incluyendo sedimentos, arcilla, tierra, materia orgánica y otros materiales similares. Es crucial destacar que los SST pueden tener un impacto negativo en la calidad del agua y en el ecosistema acuático. Altos niveles de SST pueden disminuir la cantidad de luz solar que penetra en el agua, lo que limita el crecimiento de plantas acuáticas y reduce los niveles de oxígeno disuelto, lo que puede tener consecuencias graves para la vida marina. Los solidos suspendidos totales son calculados diferentes métodos, los cuales se seleccionan en función de su nivel de concentración en una muestra, estos son los principales métodos para su determinación:  Gravimetría: consiste en filtrar una muestra de agua a través de un filtro de membrana, secar y pesar el filtro con los sólidos retenidos y luego restar el peso del filtro limpio. Este método es altamente preciso y se utiliza para la medición de SST en niveles bajos a moderados.  Turbidimetría: utiliza la turbidez del agua para estimar los SST. La luz se emite a través de la muestra de agua y se mide la cantidad de luz dispersada, lo que está relacionado con la cantidad de SST presentes en la muestra. Este método es rápido y fácil de usar, pero no es adecuado para medir SST en niveles muy bajos o altos.  Espectrofotometría: este método se basa en la absorción de la luz por los sólidos suspendidos. Se mide la cantidad de luz absorbida a una longitud de onda específica y se utiliza para calcular la concentración de SST. Este método es muy preciso y se utiliza para medir SST en niveles bajos a moderados. Es necesario hacer uso de la siguiente formula para poder determinar el subíndice de SST:

Fuente: IDEAM – 2011.

  • Potencial de Hidrogeniones (pH): El pH es una medida de la acidez o alcalinidad del agua, expresada en una escala de 0 a 14. Esto es importante para los organismos acuáticos porque muchas especies tienen una tolerancia limitada a los niveles de pH y morirán si los niveles no son ideales. Además, el pH puede afectar la disponibilidad de nutrientes y la toxicidad de ciertos compuestos. Por lo tanto, la medición del pH es una herramienta importante para la evaluación de la calidad del agua y la gestión de los recursos hídricos. Su determinación al igual que el OD y la C.E. se puede tomar de manera precisa en campo mediante un equipo multiparámetro y ya luego tratar estos datos para poder obtener el subíndice de pH:  Si pH < 4, entonces IpH = 0.  Si 4 ≤ pH ≤ 7, entonces IpH = 0.02628419 * e(pH*0.520025)  Si 7 ≤ pH ≤ 8, entonces IpH = 1  Si 8 ≤ pH ≤ 11, entonces IpH = 1 * e((pH-8) - 0.5187742)  Si pH > 11, entonces IpH = 0.
  • Relación Nitrógeno Total / Fósforo Total (NT/PT): Mide la degradación por intervención antrópica, es una forma de aplicar el concepto de saprobiedad empleado para cuerpos de agua lenticos (ciénagas, lagos, etc.) como la posibilidad de la fuente de asimilar carga orgánica; es una relación que indica el balance de nutrientes para la productividad acuícola de las zonas inundables en los ríos neotropicales. La manera para calcular el subíndice de NT/PT se da mediante los siguientes parámetros:  Si 15 ≤ NT/PT ≤ 20, entonces INT/PT = 0.  Si 10 ≤ NT/PT ≤ 15, entonces INT/PT = 0.  Si 5 ≤ NT/PT ≤ 10, entonces INT/PT = 0.  Si NT/PT ≤ 5, o NT/PT > 20, entonces INT/PT = 0.
  • Patógenos E. coli: La presencia de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en un cuerpo de agua indica una posible contaminación fecal y, por lo tanto, un riesgo para la salud pública. Es importante medir los niveles de E. coli en cuerpos de agua porque pueden causar enfermedades gastrointestinales y otras infecciones en humanos y animales que entran en contacto con el agua. Las mediciones se realizan tomando muestras de agua y analizando su contenido

bacteriano en el laboratorio utilizando métodos específicos como la filtración por membrana y el recuento de colonias en medios de cultivo. El límite permisible de E. coli varía según el uso previsto del agua, que es más estricto para la producción o el consumo. El subíndice de E. coli se determina de la siguiente manera:  Si E. coli < 50, entonces IE. coli = 0.  Si 50 ≤ E. coli < 1600, entonces IE. coli = 0.98 * e ((E. coli – 50) * (-0.0009917754))  Si E. coli > 1600, entonces IE. coli = 0. CONCLUSIONES La calidad del agua es un tema clave que los gobiernos y la sociedad en general deben abordar. La contaminación del agua puede tener graves consecuencias para la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. En Colombia se ha creado el Índice de Calidad del Agua (ICA) como una herramienta para monitorear y evaluar la calidad del agua en diferentes cuerpos de agua. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para mejorar la calidad del agua a fin de garantizar un entorno saludable y sostenible para las generaciones futuras. La implementación del ICA en Colombia permitió identificar los cuerpos de agua con la calidad del agua más degradada, lo que llevó a tomar decisiones para proteger y restaurar estos ecosistemas. Además, el monitoreo continuo de la calidad del agua es esencial para controlar la contaminación, proteger la salud pública y preservar la biodiversidad. Utilizando herramientas como ICA, es posible comprender el estado actual del agua y planificar acciones futuras para prevenir posibles impactos negativos. Finalmente, es de suma importancia reconocer la importancia de la calidad del agua y la necesidad de medirla con el Índice de Calidad del Agua (ICA) en Colombia. Si no se toman las medidas adecuadas para garantizar la calidad del agua, las consecuencias pueden ser graves para la salud humana, el medio ambiente y la economía. Requiere la participación de todos los sectores de la sociedad en la protección y conservación de los recursos hídricos y la promoción de prácticas sostenibles que reduzcan la contaminación. Por otro lado, si se logran mejoras significativas en la calidad del agua, podría haber beneficios a largo plazo, como una mayor seguridad alimentaria, mayor turismo y sostenibilidad general. REFERENCIAS

  • IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogota D.C, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • IDEAM. (2015). Estudio nacional del Agua 2014. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
  • IDEAM. (2016). Impacto del fenómeno “EL NIÑO” 2015-2016 en los nevados y alta montaña en Colombia. Bogotá: IDEAM.