Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acciones Básicas para la Atención de una Persona Afectada: Primeros Auxilios, Tesis de Sociología

El programa de formación complementaria 'acciones básicas para la atención de una persona con afectación de la salud'. El texto aborda la responsabilidad comunitaria en el brindar socorro, evaluación de escenas de lesiones, tipos de riesgos presentes, autocuidado y hábitos de estilo de vida saludable, prevención de lesiones, botiquín de primeros auxilios, reducción del riesgo, factores básicos para asegurar la escena, seguridad en la escena, bioseguridad, signos vitales, valoración inicial, intervenciones en primeros auxilios, evaluación del lesionado y habilidades que se desarrollan. La responsabilidad civil y normatividad también se abordan.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de riesgos se abordan en el documento?
  • ¿Qué habilidades se desarrollan en el programa de formación complementaria?

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 28/11/2021

julieth-ordonez-1
julieth-ordonez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
Acciones Básicas para la Atención de una
Persona non Afectación de la Salud
Las lesiones son una causa importante de muerte prematura y discapacidad en
todo el mundo, la mayor cantidad de lesiones son a causa de los accidentes de
tránsito. Cada año se pierden aproximadamente 1,25 millones de vidas a
consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 millones y 50 millones de
personas sufren traumatismos no mortales, y a su vez una proporción de estos
padecen alguna forma de discapacidad. (OMS, 2016). Igualmente, lesiones
ocurridas en el hogar y en la escuela también aportan a la estadística,
causando pérdidas económicas considerables a las víctimas, a sus familias y a
los países en general.
La atención de las personas que han sufrido algún tipo de lesión no solo es
responsabilidad del estado, cada uno de los ciudadanos deben apoyar esta
labor y hacerlo de forma idónea y responsable. Dicha responsabilidad
comunitaria está concebida en la legislación Colombia, donde se indica la
obligatoriedad de brindar el socorro a quien lo necesite. Esta obligatoriedad de
ley es desconocida por muchas personas de la comunidad y peor aún, muchas
de ellas no tienen ningún tipo de entrenamiento que les permita brindar una
primera respuesta de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario
brindar posibilidad de capacitación básica a gran parte de los habitantes país, a
fin de mejorar la respuesta y disminuir las complicaciones y secuelas en las
personas a causa de las lesione mientras llega la ayuda especializada.
Es así como el programa de formación complementaria de “Acciones básicas
para la atención de una persona con afectación de la salud”, se diseña
teniendo en cuenta una serie de tendencias y requerimientos, que permiten
que las comunidades accedan al conocimiento básico para brindar una primera
respuesta de calidad a quien necesita un auxilio, aportando así al desarrollo
social y económico de la región y el país, enmarcados en la misión del SENA.
Contenido
- Responsabilidad civil y normatividad: omisión de socorro, impericia,
abandono, consentimiento informado, negligencia, cadena de custodia.
- Escena: definición, tipos. Normas de seguridad en la escena. Evaluación
de la escena: definición, principios. Incidente: definición.
- Riesgos presentes en una escena: tipos sistema de emergencia médica:
número de emergencias, componentes, activación.
- Autocuidado: concepto.
- Hábitos de estilo de vida saludable: prevención de enfermedades
prevenibles.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acciones Básicas para la Atención de una Persona Afectada: Primeros Auxilios y más Tesis en PDF de Sociología solo en Docsity!

Acciones Básicas para la Atención de una

Persona non Afectación de la Salud

Las lesiones son una causa importante de muerte prematura y discapacidad en todo el mundo, la mayor cantidad de lesiones son a causa de los accidentes de tránsito. Cada año se pierden aproximadamente 1,25 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 millones y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y a su vez una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad. (OMS, 2016). Igualmente, lesiones ocurridas en el hogar y en la escuela también aportan a la estadística, causando pérdidas económicas considerables a las víctimas, a sus familias y a los países en general. La atención de las personas que han sufrido algún tipo de lesión no solo es responsabilidad del estado, cada uno de los ciudadanos deben apoyar esta labor y hacerlo de forma idónea y responsable. Dicha responsabilidad comunitaria está concebida en la legislación Colombia, donde se indica la obligatoriedad de brindar el socorro a quien lo necesite. Esta obligatoriedad de ley es desconocida por muchas personas de la comunidad y peor aún, muchas de ellas no tienen ningún tipo de entrenamiento que les permita brindar una primera respuesta de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario brindar posibilidad de capacitación básica a gran parte de los habitantes país, a fin de mejorar la respuesta y disminuir las complicaciones y secuelas en las personas a causa de las lesione mientras llega la ayuda especializada. Es así como el programa de formación complementaria de “Acciones básicas para la atención de una persona con afectación de la salud”, se diseña teniendo en cuenta una serie de tendencias y requerimientos, que permiten que las comunidades accedan al conocimiento básico para brindar una primera respuesta de calidad a quien necesita un auxilio, aportando así al desarrollo social y económico de la región y el país, enmarcados en la misión del SENA.

Contenido

  • Responsabilidad civil y normatividad: omisión de socorro, impericia, abandono, consentimiento informado, negligencia, cadena de custodia.
  • Escena: definición, tipos. Normas de seguridad en la escena. Evaluación de la escena: definición, principios. Incidente: definición.
  • Riesgos presentes en una escena: tipos sistema de emergencia médica: número de emergencias, componentes, activación.
  • Autocuidado: concepto.
  • Hábitos de estilo de vida saludable: prevención de enfermedades prevenibles.
  • Prevención de lesiones: en vías públicas, en el hogar, en el trabajo
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Reducción del riesgo: definición, aplicación.
  • Factores básicos para asegurar la escena: seguridad, escena, situación.
  • Seguridad en la escena: definición, elementos de protección, señalización. Balizaje: definición, elementos, principios.
  • Bioseguridad: concepto, principios, elementos de protección personal, técnicas, riesgo biológico, mecanismos de transmisión.
  • Signos vitales (pulso, respiración): concepto, signos de circulación, valores de referencia.
  • Valoración inicial: concepto, secuencia de evaluación céfalo- caudal.
  • Intervenciones en primeros auxilios: heridas: concepto, tipos, manejo básico.
  • Hemorragias: concepto, tipos, control de hemorragias externas.
  • Permeabilización de la vía aérea, posición lateral de seguridad, determinación del estado de conciencia (AVDI), protección de las condiciones ambientales.
  • Lesiones osteomusculares y articulares: definición, características, y manejo básico.
  • Inmovilización: concepto, principios, técnicas de inmovilización manual. Reconocimiento de signos, manejo inicial y recomendaciones en la atención básica de convulsiones, desmayo, infarto o ataque cerebro vascular, intoxicaciones y ahogamiento.
  • Evaluación del lesionado: signos y síntomas de alarma luego de realizar un procedimiento.
  • Shock: signos de hipovolemia, signos y manejo básico de la hipotermia, prevención y signos de alarma de shock anafiláctico.

Habilidades que Desarrolla

  • Inspeccionar visualmente el lugar en general.
  • Identificar las características generales de la escena identificar situaciones prevenibles.
  • Identificar los riesgos comunes en el hogar, vías públicas y ambientes de trabajo.
  • Prevenir riesgos identificados en el hogar, vía pública y ambiente de trabajo.
  • Evaluar los peligros de la escena.
  • Activar el sistema de emergencias.
  • Reducir los riesgos de la escena.
  • Señalizar la escena.
  • Usar los elementos de protección personal indicados.
  • Aplicar medidas de bioseguridad para la atención de la persona afectada
  • Reconocer signos vitales.
  • Intervenir las lesiones que ponen en riesgo la vida establecer las