


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este breve ensayo encontrara de una manera muy sutil el Impacto que tiene el narcotráfico en la sociedad, tomando como base el libro " La Guerra Sin Fin" del ex-ministro de defensa colombiano Rafael Pardo Rueda
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Oscar David Paez Avila A lo largo de la historia han sido diversos los problemas, y conflictos que se han presentado entorno del lucroso, y dañino negocio del narcotráfico. Colombia, el segundo país con biodiversidad más grande del mundo en flora y fauna, con grandes fuentes hídricas, y mineras, con considerables reservas de petróleo, y de los pocos países que aun cuentan con paramos. Porque se opta por la siembra, producción y comercialización de cultivos ilícitos como la marihuana, y la cocaína, y aún más ¿qué impacto genera en la sociedad? - Para responder a ese interrogante es imperante que inicialmente tengamos en cuenta que no es un problema que aparece ahora en la actualidad , si no por el contrario que desde hace ya varias décadas se ha venido luchando contra su erradicación , como se describe en el libro la Guerra Sin Fin de Rafael Pardo, donde describe que el origen de este problema se remota a la mediado de la década de los 70ª , e inicios de los 80ª con el uso de la marihuana con fines recreativos por parte de los hippies , y de la cocaína por la generación joven de profesionales y trabajadores. A partir de dicha afirmación podemos inferir que para ese momento se veía su consumo como algo normal, donde su uso se podía asemejar a el consumo de alcohol en las grandes urbes de norte-América. Paralelamente, poco después de la casi total erradicación de la marihuana en EEUU se trasladó principalmente a Centro América y Latinoamérica, como afirma Pardo “los cultivos de Jamaica y México se trasladaron a la Costa del Caribe en Colombia, que para 1975 era el principal exportador mundial de marihuana. Los campesinos producían la marihuana” [CITATION Rue20 \p 20 \l 3082 ]. Ahora bien, partiendo de esa afirmación podemos empezar a discernir las posibles causas, y consecuencias que produjo tal suceso en los campesinos de dicha población; los campesinos colombianos tradicionales, frecuentemente son personas humildes con carencias educativas, cuyo sustento se basa en labores agrícolas y pecuarias. Si lo llevamos a la actualidad donde el precio de los productos agrícolas se ve amenazado por la fuerte competencia internacional, y tecnificada que rivaliza frente al valor de producción al que valga la redundancia, producen nuestros campesinos, veremos que es bastante notoria. Una vez dicho eso, es fácil inferir que, para esa época, y frente a los conflictos ya latentes en Colombia nuestros campesinos colombianos, fueron fácilmente inducidos a cultivar la materia prima para la producción de la pasta de coca, y de la marihuana, debido a sus costos de producción frente a los de venta. Lo tiste de esto es que como afirma Pardo, la riqueza no se queda en los que producen la materia prima; sino que se queda en los que la procesan y la venden directamente a el consumidor. En este punto vemos principalmente
afectados tres factores. En un primer momento podemos ver afectado gravemente el cambio de la siembra de cultivos lícitos, por ilícitos generando un desequilibrio en la producción Nacional, lo que consecuentemente se va a ver reflejado en la economía nacional , de la mano que va ingresar activos ilícitos a el país como afirma Pardo 2020,“el flujo de “narco dólares” no fue bueno para la economía colombiana… la apreciación del peso frente al dólar, demolió a la industria local pues nadie puede producir por debajo de los costos de producción” pag.30,31. causando una deflación en el mercado; en un segundo punto la afectación a la seguridad territorial, y al orden constitucional, ya que al ser ilícita esta actividad, y al ser regulada por organizaciones no gubernamentales, y al margen de la ley los campesinos van a buscar protección en dichas organizaciones tomando una posición desafecta hacia el Estado, al ser quien prohíbe y reprocha dichas actividades. Por otro lado , y como lo mencione anteriormente el narcotráfico el regulado en su mayoría de veces por organizaciones al margen de la ley , muchas veces asociadas con guerrillas , o grupos paramilitares que luchan contra el estado por la vía armamentística , y cuyo financiamiento se basa en la producción ,y comercialización de dichas sustancias. En palabras de pardo “ la violencia relacionada con la droga continúa, porque sigue siendo combustible de la otra guerra, la de las guerrillas y los paramilitares”[CITATION Rue20 \p 15
l 3082 ]. Es por ello que su consumo, trafico, y producción, recorren y afectan a todas las áreas, y clases de nuestra sociedad, generando que cada vez sean más las personas que se convierten en consumidores activos, y que a su vez contribuyen a que se mantengan los grupos de los que una vez se les denominaron los extraditables. De igual manera debemos entender que no es algo que involucre a unas pocas naciones, ya que por el contrario se extiende a la mayoría de países, si se puede decir, se podría afirmar que es algo que se contiene dentro de lo que llamamos globalización; donde unos siembran, otros procesan, otros la transportan, y la distribuyen, y otros las consumen. Para ejemplificar esto podemos tomar la posición de Pardo 2020, donde afirma que “Sin embargo, los traficantes que desarrollaron la cadena de exportación de drogas eran norteamericanos, particularmente veteranos de la guerra de Vietnam que compraban aviones muy baratos de los excelentes militares de Estados Unidos” pg. 20. A partir de esas situaciones a nivel nacional, y mas en su auge en la década de los 90 , podemos ver el gran impacto que tuvo en la sociedad y en el Estado , al optar por la creación de unidades especiales que combatiera un enemigo tan fiero , que en menos de una década , había llegado hasta los rincones más pequeños de Colombia , desde causar asesinatos como el del ministro de defensa , Rodrigo Lara Bonilla el 30 de abril de 1984, hasta como afirma Pardo ,“después de acumular riquezas durante una década se sintieron con el derecho a establecerse como clases social”[CITATION Rue20 \p 41 \l 3082 ]. Desde mi punto de vista los podría describir como unos burgueses pródigos, que en la época contemporánea luchan por ser reconocidos lícitamente ante el estado, aun cuando el origen de su riqueza, y producción sean tan nefastos para la sociedad.
Sacando una analogía del filósofo Maquiavelo sin que su producción sea orientada a fines ilícitos. Referencias CITATION Rue20 \p 20 \l 3082 : , (Pardo, 2020, pág. 20), CITATION Rue20 \p 15 \l 3082 : , (Pardo, 2020, pág. 15), CITATION Rue20 \p 41 \l 3082 : , (Pardo, 2020, pág. 41), CITATION Rue20 \p 25 \l 3082 : , (Pardo, 2020, pág. 25),