Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de Residuos en la Salud: Estudio en 'La Cabaña', Florencia de Mora, Apuntes de Teatro

Un estudio de caso sobre los efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la salud de los residentes del sector 'la cabaña' en florencia de mora. El estudio analiza las causas de la acumulación de residuos, los riesgos para la salud asociados y propone estrategias para la gestión y reducción de desechos, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando la calidad de vida de la comunidad.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/09/2024

deniss-erick-baldeon-janampa
deniss-erick-baldeon-janampa 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TÍTULO:
Efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la
salud de los ciudadanos del sector “La Cabaña” del Distrito de Florencia
de Mora
AUTOR(ES):
Baldeon Janampa Deniss Erick
Guevara Pereda Mariana Mabel
Lozano Alvarado Renzo Alexander
Moreno Paz Astryd Mariel
Flores Manrique Eduardo Simeon
Veneros Heros Tschudi Mikaella
Vera García Fátima Roxana
ASESOR(A)(ES):
Perez Coronel María Cladivel
TRUJILLO - PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de Residuos en la Salud: Estudio en 'La Cabaña', Florencia de Mora y más Apuntes en PDF de Teatro solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TÍTULO:

Efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la

salud de los ciudadanos del sector “La Cabaña” del Distrito de Florencia

de Mora

AUTOR(ES):

Baldeon Janampa Deniss Erick Guevara Pereda Mariana Mabel Lozano Alvarado Renzo Alexander Moreno Paz Astryd Mariel Flores Manrique Eduardo Simeon Veneros Heros Tschudi Mikaella Vera García Fátima Roxana ASESOR(A)(ES): Perez Coronel María Cladivel TRUJILLO - PERÚ

ÍNDICE

I. Título de la Problemática Ambiental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 II. Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 III. Descripción o explicación del problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 IV. Formulación del problema y Delimitación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 V. Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 5.1. Objetivo general 5.2. Objetivos Específicos VI. Antecedentes del estudio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 VII. Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7 VIII. Cronograma de actividades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información - 9 X. Presentación de evidencias representativas de las principales actividades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 XI. Conclusiones - recomendaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14 XII. Referencias Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

II. Introducción En la era moderna, el vertiginoso crecimiento poblacional y el desarrollo industrial han desencadenado un fenómeno preocupante: la acumulación desmedida de residuos orgánicos como también inorgánicos. Estos desechos, provenientes de diversas fuentes como la industria, agricultura, del comercio y los hogares, se han convertido en un problema omnipresente que afecta tanto al medio ambiente, como también en la salud y bienestar de las comunidades urbanas y rurales en todo el mundo. En esta era de consumo desenfrenado, donde la comodidad y la eficiencia a menudo priman sobre la sostenibilidad, la gestión inadecuada de residuos genera consecuencias devastadoras. Desde la contaminación severa al aire y el agua hasta la proliferación de enfermedades, la acumulación de desechos plantea un desafío urgente que requiere una atención inmediata y acciones concertadas a nivel local, nacional e internacional. La gestión de residuos es un desafío complejo que involucra múltiples actores, desde los individuos y las comunidades locales hasta las instituciones gubernamentales y las empresas. En muchos casos, la carencia de infraestructura con espacios adecuados, la escasez de recursos financieros y la falta de conciencia ambiental han contribuido a agravar el problema de la acumulación de desechos. Como primer paso, es crucial entender la diferencia entre residuos orgánicos e inorgánicos y el impacto que estos vectores ofrecen al medio ambiente así como a la salud humana. Los residuos orgánicos, como restos de comida y materiales biodegradables, tienen el potencial de generar contaminación ambiental y problemas de salud si no se gestionan adecuadamente. Por otro lado, los residuos inorgánicos, como plásticos, metales y productos químicos, pueden continuar en el medio ambiente por siglos, liberando sustancias tóxicas y contribuyendo a la degradación de los ecosistemas. Abordando como segundo tema, es importante reconocer que la acumulación de residuos no solo afecta al medio ambiente, sino que también tiene un impacto directo en la salud de los ciudadanos. La exposición a contaminantes presentes en los desechos, ya sea a través del aire, el agua o los alimentos, puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y otras

afecciones crónicas. Como consecuencia, la proliferación de vectores de enfermedades, como roedores e insectos, en áreas donde se acumulan desechos representa una amenaza adicional para la salud pública. III. Descripción o explicación del problema La presencia de residuos orgánicos e inorgánicos es una preocupación constante en nuestro entorno. La superpoblación actual exacerbar este problema, ya que genera una gran cantidad de desechos. La construcción de nuevas casas por parte de los ciudadanos que buscan un lugar cómodo en donde vivir, contribuye significativamente a la acumulación de estos residuos, especialmente cuando se demuelen estructuras antiguas para dar paso a nuevas edificaciones. Los residuos orgánicos, tales como restos de alimentos, hojas y madera, al descomponerse, emiten gases, como por ejemplo el metano, óxido nítrico, gases fluorados conocidos como gases del efecto invernadero, además en un factor para atraer plagas y vectores de enfermedades. En contraste, los residuos inorgánicos, como plásticos, metales y escombros de construcción, son altamente resistentes a la descomposición y pueden perdurar en el ambiente durante siglos. La gestión inadecuada de estos residuos agrava la contaminación que proporcionamos al suelo y al agua. La mala gestión de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, tiene graves repercusiones para la salud pública. Los residuos orgánicos en descomposición pueden generar olores desagradables y liberar compuestos tóxicos que deterioran la calidad del aire y pueden provocar problemas respiratorios. Por su parte, los residuos inorgánicos pueden liberar sustancias químicas nocivas al medio ambiente, contaminando el suelo y las fuentes de agua, lo que incrementa el riesgo de enfermedades. En la búsqueda de comprender y abordar los desafíos ambientales contemporáneos, uno de los problemas prominentes que ha capturado nuestra atención, es la acumulación de residuos. Este fenómeno, que abarca una amplia gama de materiales y contextos, plantea desafíos significativos para una sostenibilidad del ambiente, como también a la salud pública y la gestión de recursos.

5.2. Objetivos Específicos ● Sensibilizar a la comunidad sobre los peligros de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos. ● Incentivar la participación activa de la comunidad en programas de reciclaje y gestión de residuos. ● Crear conciencia sobre las enfermedades relacionadas con la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos. VI. Antecedentes del estudio Fukumoto Soto, RA (2020), Gestión de residuos sólidos municipales para minimizar los impactos ambientales negativos en la salud de los residentes de Trujillo durante el Covid 19. (Tesis de maestría) La Universidad César Vallejo tiene como objetivo minimizar los impactos ambientales negativos en la salud de los residentes de la ciudad. Trujillo durante el Covid 19 al mejorar la gestión de residuos. El tipo de diseño es básico y el diseño es fenomenológico, la muestra utilizada es cualitativa, unidades de investigación, con métodos de muestreo más que probabilísticos. El estudio concluyó que existe una correlación positiva entre la gestión de residuos sólidos municipales y el impacto negativo en la salud ambiental de los residentes de Trujillo durante el Covid 19, y que el impacto negativo en la salud ambiental de los residentes de Trujillo durante el Covid 19 al mejorar la gestión de los residuos sólidos municipales, se preserva mejor la salud de los ciudadanos. William Velazquez (2021) nos dice que la Ley General del Ambiente establece el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable y la responsabilidad de contribuir a su protección. La Ley General de Residuos Sólidos asigna la gestión de estos residuos a los gobiernos municipales, en coordinación con otras autoridades y políticas regionales. La Ley Orgánica de Municipalidades destaca el papel de los gobiernos locales en la prestación de servicios públicos y el desarrollo sostenible de sus áreas, para cuidar la salud de los ciudadanos. VII. Justificación Por lo tanto, nuestra justificación se basa en que la investigación sobre los efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la salud de los ciudadanos del sector "La Cabaña" del Distrito de Florencia de Mora reviste una importancia vital. En primer lugar, aborda una problemática urgente y tangible el cual

perjudica directamente en la calidad de vida que tendrán los residentes. La acumulación de estos residuos puede desencadenar una serie de inconvenientes para mantener una salud óptima, que van desde las enfermedades respiratorias hasta incluso problemas dermatológicos, afectando así el bienestar general de la comunidad. El propósito de este proyecto es comprender a profundidad los efectos específicos que la acumulación de residuos tiene en la salud de los residentes de La Cabaña en el contexto actual del año 2024. Por otro lado, aspira a sensibilizar a la población sobre esta problemática, promoviendo cambios de comportamiento y acciones concretas para mitigar sus efectos. A través de la concientización, se espera fomentar prácticas más sostenibles y responsables en la gestión de residuos dentro de la comunidad. Los únicos beneficiarios de este estudio son los residentes del sector La Cabaña, así como las autoridades locales y los organismos competentes encargados de la gestión de los residuos. Al comprender mejor los impactos que provoca en la salud derivados de la acumulación de residuos, los residentes podrán realizar medidas para protegerse a sí mismos como a sus familias. Por otro lado, las autoridades y los responsables de políticas públicas podrán utilizar los resultados que proporciona nuestra investigación para implementar medidas más efectivas en la gestión de residuos y promover la salud pública en la comunidad. VIII. Cronograma de actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo general Concientizar a la población del sector de La Cabaña, Trujillo, sobre los efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la salud. Problema ambiental Objetivo específico Estrategias (^) Actividades Cronograma Responsables En el distrito de Florencia de Mora, sector “La Cabaña” se reporta que durante mucho Objetivo específico 1 Campañas de Concientización y Educación Ambiental. Viables ejecutables lunes:se organizaron las charlas desde las 7:00 a.m -9: p.m Todos los integrantes del grupo

IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información.

1. Definición de la variable de estudio Una variable es un espacio de almacenamiento simbólico (generalmente representado por un nombre) asociado con un valor o información. Las variables son utilizadas para almacenar y manipular datos, En nuestro caso la variable será efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la salud de los ciudadanos del sector “La Cabaña” del Distrito de Florencia de Mora

  1. Residuos orgánicos e inorgánicos: Son todos aquellos residuos que se obtienen de cualquier tipo de obra o hogar ya sea de carácter público o privados, son todos los sobrantes procedentes de: ● Actividades agrícolas y forestales, incluyendo restos de plantas, frutas, verduras y madera. ● Procesos industriales, incluyendo subproductos y desechos de la fabricación de productos. ● Actividades de construcción y demolición, como sobras de materiales y escombros. ● Obras de rehabilitación o restauración de edificaciones u obras civiles. ● Obras y reformas domiciliarias de pequeñas dimensiones. ● Rechazos procedentes de la fabricación de productos alimenticios y otros bienes de consumo. ● Residuos domésticos, como restos de alimentos, envases, plásticos y papel. - Según su origen, los residuos orgánicos e inorgánicos pueden ser: ● Residuos procedentes de actividades agrícolas y forestales, que incluyen restos de plantas, frutas, verduras y madera. ● Residuos procedentes de procesos industriales, que son subproductos y desechos de la fabricación de productos, incluyendo materiales como plásticos y metales.

● Residuos procedentes de actividades de construcción y demolición, que incluyen sobras de materiales, escombros y otros materiales con una gran cantidad de plásticos y papel. ● Residuos procedentes de obras de demolición, que son similares a los residuos de construcción pero suelen estar mucho más contaminados, lo que dificulta su clasificación y gestión. ● Residuos domésticos, que incluyen restos de alimentos, envases, plásticos, papel y otros desechos generados en el hogar. ● Residuos procedentes de la fabricación de productos alimenticios y otros bienes de consumo, que incluyen rechazos y desperdicios de los procesos de producción.

- Según su naturaleza, los residuos orgánicos e inorgánicos pueden ser: ● Residuos orgánicos, formados por restos de alimentos, residuos de jardinería, madera, restos de plantas y cualquier material biodegradable. ● Residuos inorgánicos no peligrosos, compuestos por plásticos, papel, vidrio, textiles, metales y otros materiales no biodegradables que no presentan riesgo significativo para la salud. ● Residuos peligrosos, formados por productos químicos, pinturas, disolventes, envases contaminados, plomo, amianto y sus derivados, así como residuos radiactivos. Medidas de Protección Las medidas de protección son esenciales para garantizar el cuidado, la seguridad y la integridad de las personas involucradas en la gestión de residuos orgánicos e inorgánicos. La falta de medidas preventivas puede resultar en situaciones de riesgo. Relacionando con los efectos de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la salud de los ciudadanos del sector “La Cabaña” del Distrito de Florencia de Mora, es crucial implementar las siguientes medidas preventivas: Medidas Preventivas:

Guantes: Usar guantes resistentes para proteger las manos de materiales peligrosos. Botas de Seguridad: Asegurar que los pies estén protegidos de objetos punzantes y residuos contaminantes. Ropa de Trabajo: Utilizar ropa de trabajo en perfecto estado de conservación, adecuada para la manipulación de residuos. Gafas de Seguridad: Proteger los ojos de partículas y líquidos peligrosos. Mascarillas: Utilizar mascarillas para protegerse de vapores y olores fuertes. X. Presentación de evidencias representativas de las principales actividades a. Charlas educativas sobre los peligros de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos tienen como objetivo informar y motivar a los participantes a tomar medidas para reducir, reutilizar y reciclar los desechos. A través de presentaciones interactivas, discusiones grupales y la distribución de materiales educativos como folletos y trípticos. b. La exploración de la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en el sector "La Cabaña" del Distrito de Florencia de Mora se centra en evaluar la cantidad, tipos y disposición de desechos en la zona. Esta investigación busca identificar los principales focos de acumulación de basura y sus impactos ambientales y sanitarios. A través de la recolección de datos in situ, encuestas a residentes y análisis de residuos, se pretende proponer

estrategias eficaces para la gestión y reducción de desechos, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando la calidad de vida de la comunidad local.

2. Campañas de Concientización y Educación Continua: - Charlas y Talleres Periódicos: Continuar con las charlas educativas y expandirlas a otras zonas del distrito. - Material Didáctico: Distribuir folletos, carteles y material audiovisual en escuelas, centros comunitarios y vía pública. 3. Incentivos para el Reciclaje y la Reducción de Residuos: - Programa de Recompensas: Crear un sistema de recompensas para las familias y negocios que demuestren buenas prácticas de reciclaje y manejo de residuos. - Descuentos y Beneficios: Ofrecer descuentos en impuestos locales o servicios municipales para quienes participen activamente en programas de reciclaje. 4. Fortalecimiento de la Infraestructura de Gestión de Residuos: - Mejora del Sistema de Recolección: Asegurar que la recolección de residuos sea eficiente y frecuente para evitar acumulaciones. - Estaciones de Transferencia y Plantas de Reciclaje: Establecer más estaciones de transferencia de residuos y plantas de reciclaje cercanas. 5. Participación Ciudadana y Comunitaria: - Grupos de Voluntarios: Formar grupos de voluntarios para realizar jornadas de limpieza y monitoreo de puntos críticos. - Foros Comunitarios: Organizar foros y reuniones comunitarias para discutir y planificar estrategias de manejo de residuos. 6. Políticas y Regulaciones Locales: - Normativas de Residuos: Implementar y hacer cumplir normativas específicas sobre la disposición adecuada de residuos. - Fiscalización y Multas: Establecer un sistema de fiscalización efectivo y multas para quienes incumplan las normativas de gestión de residuos.

7. Fomento de la Economía Circular: - Apoyo a Emprendimientos: Incentivar la creación de empresas y emprendimientos locales que se enfoquen en la reutilización y reciclaje de materiales. - Mercados de Segunda Mano: Promover mercados y ferias de intercambio y venta de productos de segunda mano. 8. Monitoreo y Evaluación Constante: - Indicadores de Gestión: Crear indicadores para medir la efectividad de las estrategias de gestión de residuos. - Evaluación de Impacto: Realizar evaluaciones periódicas del impacto en la salud de los ciudadanos y en el medio ambiente. Referencias Bibliográficas 1. Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos [Internet]. Banco Mundial. 2018 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-w aste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management 2. Mendiola C. Consumo responsable [Internet]. Edu.pe. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/upload s/2015/12/CONSUMO_RESPONSABLE.pdf 3. García L. La basura: consecuencias ambientales y desafíos [Internet]. Edu.ar. 2016 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencia s-ambientales-y-desafios 4. Fukumoto Soto, R. A. Gestión de Residuos Sólidos Municipales para mitigar el Impacto Ambiental Negativo sobre la Salud de la Población de Trujillo en tiempos de Covid 19 [tesis de maestría]. Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo; 2020. Extraído de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/