Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la minería en la Guajira: Acciones para mitigar problemas, Ejercicios de Matemáticas

Este documento analiza los problemas sociales, económicos y ambientales generados por la actividad minera de la empresa cerrejón en la región de la guajira, colombia. Se proponen acciones de mitigación, como la socialización con las comunidades afectadas, la implementación de un plan de gestión de regalías, y la priorización de programas de responsabilidad social empresarial para abordar los impactos en el agua, la salud y el empleo de la población wayuu. El documento destaca la importancia de establecer un plan de acción integral que involucre a la empresa, las autoridades y los grupos de interés, con el fin de generar un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de la zona y en la sostenibilidad ambiental de la región.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 12/12/2022

sandra-benitez-11
sandra-benitez-11 🇨🇴

4

(1)

6 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Responsabilidad Social Empresarial
Desviación del Río Ranchería por la empresa el
CERREJÓN
Tutora:
Ing. Nancy Carolina Amaya Camargo.
Integrantes:
Ana María Castillo Gutiérrez Cod. 1822410099
Angy Jenifer Borja Gamboa Cod. 100236715
Erik Jiménez Herrera Cod. 100240152
Edgar Yesid Bernal Alfonso Cod. 100304281
Hirley Yuliana Ocampo López Cod. 100098481
Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria
Noviembre 22 del 2022
Bogotá D.C.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la minería en la Guajira: Acciones para mitigar problemas y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Responsabilidad Social Empresarial Desviación del Río Ranchería por la empresa el CERREJÓN Tutora: Ing. Nancy Carolina Amaya Camargo. Integrantes: Ana María Castillo Gutiérrez Cod. 1822410099 Angy Jenifer Borja Gamboa Cod. 100236715 Erik Jiménez Herrera Cod. 100240152 Edgar Yesid Bernal Alfonso Cod. 100304281 Hirley Yuliana Ocampo López Cod. 100098481 Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria Noviembre 22 del 2022 Bogotá D.C.

ENTREGA # 1

Análisis del caso sobre la desviación del río Ranchería por la empresa el CERREJÓN La desviación del río ranchería fue propuesta por la empresa el Cerrejón, una de las más grandes industrias mineras de carbón del país, su propósito era llegar al carbón que se encuentra debajo del cauce del río, se pretendió un desvió de 26 km para lograr la explotación del carbón, lo que genero gran impacto a nivel social, ambiental y económico. (Portafolio,2016). AFECTACIÓNES: SOCIAL

  • Privación de los territorios Wayuu, debido a la compra de tierras; para el proyecto, el cerrejón desplazo estas comunidades. (Romero,2018).
  • Enfermedades en la comunidad por la contaminación del agua y aire. (Heraldo,2012)
  • Afectación en las creencias y valores de la comunidad ya que consideraban el río como una entidad sagrada para ellos. (Romero,2018). ECONÓMICA
  • Se prometieron 4300 empleos, pero en la región solo hubo un aumento de empleo del 2.9%. (Heraldo,2012).
  • Ingreso de más de 2.000 millones de dólares por regalías, más esto no beneficia al departamento ni compensa el daño ambiental (Caracolradio,2012).
  • En cuanto a la mitigación en el ambiente económico podemos implementar un plan de gestión en el cual las regalías de esta explotación vayan directamente a beneficio del departamento y más de las zonas afectadas, así como la clara implementación de los empleos que se debían dar por la sobre explotación del área afectada, de igual manera garantizar una mejor calidad de vida en términos económicos implementando obras públicas para los territorios wayuu y un ingreso mayor en dichas zonas
  • En la problemática ambiental se encuentran mayores implicaciones puesto que este rubro es difícilmente recuperable y de igual manera afecta a nivel general la estabilidad de la zona en cuanta a él plan de implementación se debe haber hecho un estudio exhaustivo del área para poder dar una respuesta clara sobre la desviación del cauce puesto que la contaminación que genera esta desviación no es tolerable dentro del marco constitucional, de igual manera se debió prestar especial cuidado a la afectación de los sistemas acuáticos del rio ya que de este mismo dependen tanto los seres humanos que habitan en las cercanías como los animales flora y fauna que se dan solo en esta región.

1. Identificación de la problemática central que aqueja la comunidad circundante. La minería afecta de manera irreversible el elemento fundamental de cualquier estructura ecología, (los ríos) el rio ranchería es el principal cuerpo de agua, pero también encontramos que las zonas de Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao y Uribía, presentan muchas deficiencias en los ámbitos: educativo, saneamiento básico, insuficiencia en el sistema de salud y dificultad de acceso vial entre las comunidades. Lo anterior pudiera estar derivándose de la poca preocupación a escala gubernamental por resarcir - a estas comunidades- las regalías originadas de la actividad minera del Cerrejón, a lo cual se suma la falta de seguimiento y control por parte del Estado Colombiano. El Cerrejón ha realizado un ecocidio y etnocidio contra las comunidades de La Guajira. La operación minera, que usa 24 millones de litros de agua al día, ha ocasionado que el líquido vital que se hallaba a cinco metros de profundidad ahora tenga que ser encontrado a 20 o 30 metros. Este territorio ha sufrido durante años por tener uno de los mayores déficits de agua. La percepción acerca la responsabilidad social de la empresa en la organización realiza el trabajo de minería a cielo abierto, que genera contaminación ambiental por la polución, pero que, así como existe este problema, también Cerrejón aborda de manera muy pertinente problemas comunitarios como los relacionados con la falta de agua potable y arreglo de las vías de comunicación, también coadyuva en la minimización del desempleo

vía están exigiendo, con vías de hecho, ser reintegrados de forma inmediata y con salario retroactivo desde que salieron de la compañía, "o una indemnización mayor a lo establecido en la Ley y a los beneficios extraordinarios que ofreció la empresa a la terminación de los contratos de trabajo".

  • Afectación paisaje
  • Afectación tranquilidad de las comunidades
  • Afectación al derecho a la seguridad de las comunidades aledañas
  • Atropellamiento de animales
  • Discriminación indirecta de procesos de contratación
  • Alteración en el paisaje 2. Establecer una conclusión que dé cuenta de cómo un programa de RSE pueda ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental. Un programa de Responsabilidad Social Empresarial contribuye a mitigar las diversas afectaciones que impactan el crecimiento y desarrollo de las partes involucradas, debido a su funcionamiento como mecanismo de acercamiento que promueve el crecimiento económico, la responsabilidad social y la protección del medio ambiente. El programa nace de la necesidad de mejorar el capital social y la calidad de vida de las comunidades, su principal objetivo es que el impacto positivo que causan estas prácticas se traduzca en mayor sostenibilidad y competitividad para las empresas. La RSE se centra en tres puntos específicos; cuidado del medio ambiente, condiciones laborales de los colaboradores de una organización, y apoyo a causas humanitarias. Pero también hace énfasis en las obligaciones que tiene una organización en implementar acciones que velen

por la protección de la sociedad, a medida que trata de satisfacer sus propios intereses con una combinación de aspectos legales, éticos morales y ambientales. Este programa no solo busca establecer las necesidades de cada grupo de interés sino evidenciar la influencia de criterios externos, permitiendo estimar los factores de impacto para cada uno de los grupos, para ello se debe:

  • Diseñar herramientas que conduzcan al uso responsable de los recursos naturales, de esta manera tanto la organización como la comunidad podrán beneficiarse a largo plazo.
  • Fomentar la innovación con diseños ecológicos involucrando tecnologías limpias.
  • Involucrar a la comunidad en los procesos del proyecto bien sea como recurso humano o proveedores según la oferta.
  • Analizar la cadena de distribución empresarial desde los impactos de la materia prima hasta la energía producida por la hidroeléctrica, de esta manera permitirá mitigar riesgos para los posibles afectados.
  • Difundir las buenas prácticas de gobierno corporativo, códigos éticos, fortaleciendo los canales de comunicación, promoviendo acciones que conduzcan al desarrollo integral y del mismo modo tener una respuesta por parte de los interesados.
  • Evaluar las responsabilidades discrecionales, es decir, ser un buen ciudadano corporativo, contribuir con recursos a la sociedad, mejorar la calidad de vida, a partir de la situación actual de la región o de situaciones que puedan generar este tipo de responsabilidad. De esta manera el programa promueve una interacción constructiva entre las partes interesadas, generando confianza basada en la integralidad de sus acciones operativas como su planeación estratégica, afianzando la imagen de la empresa ante la comunidad y

Línea Base Dentro del contexto de la implementación del RSE vemos que la problemática que se encuentra para el cerrejón y para la comunidad que habita en dicho lugar desde el aspecto económico es que más allá de la generación de empleo de forma constante para la región, las regalías que se encuentran en dicha zona no está siendo usada para este fin, puesto que la mayoría de las regalías que entra a el departamento se encuentra despilfarrada en zonas que no hacen parte del problema lo cual no mitiga el impacto que tiene la afectación de dicha empresa en esta zona, la afectación medio ambiental debe ser mitigada con dicho dinero que aporta la empresa para el sector que está llevando la explotación por lo cual de las regalías que deja esta explotación por lo menos el 75% del dinero debería estar enfocado en este mismo sector mientras que las manos inescrupulosas se llevan este dinero para otras zonas del país las cuales deben desarrollar más la industria. La responsabilidad que tiene la empresa con la población de esta zona tiene que ver con el crecimiento económico que debe dar la empresa para generar nuevas oportunidades tanto educativas como culturales de igual manera la empresa debe estar enfocado en que la población que habita en este sector deba tener un nivel de educación alto al igual que la profesionalización de las comunidades puesto que esto generaría que la empresa deje de traer a profesionales de otras zonas y comience a contratar a los mismos pobladores de la zona para generar un entorno más saludable económicamente, llevando de la misma manera una calidad de vida más alta en la población en general y un menor descontento a la población, así genera mejor calidad de trabajo en la zona y de la misma manera una visibilidad positiva para la empresa generando un impacto tanto económico como social en esta zona del país, por consiguiente la mejor manera que tiene la empresa cerrejón para generar un impacto positivo en la zona en la que está trabajando es generando una mejor calidad de vida para los habitantes de la misma que en su impacto generara una mejor

calidad para la empresa y un mayor grado de responsabilidad tanto social como económicamente.

  1. Analizando el problema, proponer por cada una de las cinco ()5 fases de un programa de RSE, una acción conducente que se deba llevar a cabo. Lo anterior desde la perspectiva del sector hidrocarburos. Es decir, si usted fuese integrante del equipo RSE de la organización inmersa em el escenario de la problemática, ¿qué plantearía? Elaboración propia Línea base
  • Se debe establecer un plan de acción, el cual este enfocado en la mitigación del impacto ambiental generado por los residuos mineros.
  • Dentro del paso a paso del plan de acción se debe crear un programa enfocado a la comunidad, en donde se abra un espacio de comunicación entre las partes y de esta manera generar participación activa y en pro de mejorar las condiciones de la población que se encuentra afectada.
  • Recuperación del ecosistema con ayuda de la población afectada y de esta manera generar compromiso entre las dos partes involucradas Planeación
  • Incialmente se realizarán estrategias para poder establecer comunicación activa con los grupos de interés, esto para poder obtener ideas claras para lograr la recuperación del ecosistema y bajar los niveles de contaminación en el sector. Adicionalemente se busca el incremento de la participación de la comunidad generando oportunidades de trabajo y colaboración activa en todo el prcgrama de RSE. Ejecución
  • Para la ejecución del plan de acción la empresa Cerrejón estará brindando las diferentes herramientas para que se desarrolle de una manera adecuada los diferentes procesos de mejora en acompañamiento de las autoridades y grupos de interés que se ecnontraran como un proceso de validación y en calidad de control. Verificación
  • Control de monitoreo, reuniones, evaluación y medición de resultados, en este paso se realizará el proceso de verificación del plan de acción, en donde se dará paso al analisís y evaluación de los objetivos propuestos incialmente, y se darán el respectivo informe de resultados de donde posiblemente salgan oportunidades de mejora. Retroalimentación
  • Para esta fase se implememtara un sistema de capacitaciones que serviran para la mejora continua del plan de acción y donde posteriormente se hará la revisión y ajuste de los procesos para obtener mejores resultados.

Bibliografía Puerta Silva, C. P. (2010). El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano. Rojano, R., Angulo, L., & Restrepo, G. (2015). Concentración y relación de PST, PM10 y PM2. 5 en poblaciones cercanas a minería a cielo abierto: caso Cerrejón Colombia. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela , 30 (3), 39-48. Rincón, J., Rincón, S., Guevara, P., Ballén, D., Morales, J. C., & Monroy, N. (2015). Producción de carbón activado mediante métodos físicos a partir de carbón de El Cerrejón y su aplicación en el tratamiento de aguas residuales provenientes de tintorerías. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales , 39 (151), 171-175. Palmarroza Bruges, E. J. (2017). Agua, territorio y desarrollo, en la desviación del arroyo Bruno en la Guajira, Colombia: análisis del impacto del agua y el territorio en las comunidades del área de influencia de la extracción minera de carbón en el Cerrejón, por la desviación del arroyo Bruno, en la cuenca del río Ranchería, departamento de la Guajira. Brzovic, F. (1990). Casos de estudios de impacto ambiental: complejo carbonífero El Cerrejón, Zona Norte La Guajira, Colombia.