Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la IA en la actualidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía moderna

es un documento educativo, que resume la importancia del uso de las Ia en la actualidad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 03/07/2025

nicoll-cordova
nicoll-cordova 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Título del Informe
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Delincuencia en el Perú
AUTOR:
Cordova Roldan, Nicoll Alessandra
Docente:
Lic. Carrasco Bardales, Myriam
LIMA, LOS OLIVOS — PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la IA en la actualidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía moderna solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe

Impacto de la Inteligencia Artificial en la Delincuencia en el Perú

AUTOR:

Cordova Roldan, Nicoll Alessandra Docente: Lic. Carrasco Bardales, Myriam LIMA, LOS OLIVOS — PERÚ

ii

INDICE

INDICE ................................................................................................................................... ii I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 II. DESARROLLO ............................................................................................................. 3 2.1. Implementación de la IA en la seguridad pública en el Perú ..................... 3 2.2. Beneficios de la IA en la lucha contra la delincuencia ................................ 4 2.3. Desafíos y riesgos asociados al uso de la IA ................................................ 4 2.4. Marco legal y ético en el Perú ............................................................................ 4 2.5. Resultados obtenidos ........................................................................................... 5 III. PROPUESTAS DE MEJORA ............................................................................... 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 14

para la detección de actividades sospechosas y la prevención de delitos (El Popular, 2024).

2.2. Beneficios de la IA en la lucha contra la delincuencia

La IA ofrece múltiples ventajas en la mejora de la seguridad ciudadana. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos permite identificar patrones delictivos y zonas de alto riesgo, facilitando la asignación eficiente de recursos y la implementación de estrategias preventivas (Rejas de la Peña et al., 2022). Además, tecnologías como el reconocimiento facial y la biometría mejoran el control de acceso y reducen riesgos de suplantación de identidad, contribuyendo a una mayor seguridad en espacios públicos y privados (SeguridadPrivada.pe, 2025).

2.3. Desafíos y riesgos asociados al uso de la IA

A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA en la seguridad pública presenta desafíos significativos. La principal preocupación radica en la protección de la privacidad y los datos personales, especialmente en el uso de tecnologías de vigilancia masiva (WeLiveSecurity, 2023). Además, la posibilidad de sesgos en los algoritmos puede llevar a decisiones injustas o discriminatorias, afectando negativamente a grupos vulnerables (Rejas de la Peña et al., 2022).

2.4. Marco legal y ético en el Perú

El marco legal peruano ha comenzado a adaptarse a los avances tecnológicos. La Ley N° 31814 establece principios para el uso de la IA, pero aún se requiere la implementación de reglamentos específicos que aborden aspectos como la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos fundamentales (WeLiveSecurity, 2023). Además, se han propuesto proyectos de ley para regular el uso de la IA en el país, promoviendo su aprovechamiento ético, seguro y responsable (LP Derecho, 2024).

2. 5. Resultados obtenidos

En el presente estudio, se buscó evaluar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la delincuencia en el Perú, a través de la percepción de la ciudadanía sobre su implementación en la seguridad pública. Para ello, se diseñó un cuestionario con 8 preguntas, que fue aplicado a una muestra de 12 personas mediante un formulario de Google. Las respuestas obtenidas permiten identificar tanto las expectativas como las preocupaciones de la población con respecto al uso de la IA en la prevención del crimen y la seguridad ciudadana en el país. A continuación, se presentan los resultados de la encuesta, organizados en función de las principales áreas de interés: el nivel de conocimiento sobre la IA, la percepción de su efectividad en la lucha contra la delincuencia, y las preocupaciones relacionadas con el uso de esta tecnología en la seguridad pública. Interpretación. Una mayoría relativa (66,7%) de los participantes percibe que la IA tiene un impacto negativo en el aumento de fraudes Ilustración 1. La inteligencia artificial ha facilitado el aumento de fraudes digitales en Perú.

Interpretación. El 66,7% de los encuestados está de acuerdo en que la clonación de voz mediante inteligencia artificial es una técnica comúnmente utilizada en estafas telefónicas en Perú. Esto indica una fuerte percepción sobre el uso de la IA para este tipo de fraudes. Además, un 33,3% se muestra neutral, lo que sugiere que aún hay un porcentaje significativo de personas que no tiene una opinión definida al respecto. No se registraron respuestas en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que refuerza la preocupación generalizada sobre esta técnica en el ámbito de la delincuencia. Ilustración 3. La clonación de voz mediante inteligencia artificial es una técnica comúnmente empleada en estafas telefónicas en Perú.

Interpretación: El 75% de los encuestados está de acuerdo en que la automatización de ataques cibernéticos mediante inteligencia artificial ha incrementado la eficacia de los ciberdelincuentes en Perú. Esto refleja una clara preocupación sobre cómo la IA ha potenciado las capacidades de los ciberdelincuentes para llevar a cabo ataques más eficientes. Un 8,3% se mostró neutral y no hubo respuestas en desacuerdo, lo que indica que la mayoría de los participantes ve la IA como una herramienta que aumenta los riesgos asociados con los cibercrímenes. Interpretación: El 58,3% de los encuestados está de acuerdo con que el uso de inteligencia artificial en actividades delictivas ha dificultado la identificación y captura de los responsables en Perú. Esto indica que una parte significativa de la población percibe que la IA está siendo utilizada por los delincuentes de manera que complica el trabajo de las autoridades para identificar a los culpables. Un 25% se muestra Ilustración 4. La automatización de ataques cibernéticos mediante inteligencia artificial ha incrementado la eficacia de los ciberdelincuentes en Perú. Ilustración 5. El uso de inteligencia artificial en actividades delictivas ha dificultado la identificación y captura de los responsables en Perú.

que indica que una pequeña proporción de los encuestados percibe que las medidas son adecuadas. Interpretación. Los resultados muestran que un 38,5% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que la educación y sensibilización sobre los riesgos de la inteligencia artificial son esenciales para prevenir delitos en Perú. Un 30,8% de los participantes se muestra neutral, lo que sugiere que algunos no tienen una opinión firme sobre el tema o no consideran que sea un aspecto prioritario. Por otro lado, un 30,8% está de acuerdo, lo que indica que, en general, hay una fuerte percepción de que la educación y la sensibilización sobre los riesgos asociados a la IA son fundamentales para prevenir delitos relacionados con esta tecnología. Ilustración 7. La educación y sensibilización sobre los riesgos de la inteligencia artificial son esenciales para prevenir delitos en Perú.

Interpretación: En este caso, el 38,5% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que la cooperación internacional es fundamental para combatir el uso indebido de la inteligencia artificial en actividades delictivas. Además, un 30,8% está de acuerdo, lo que sugiere que una mayoría significativa reconoce la importancia de la colaboración global en la lucha contra los delitos que involucran IA. Un 30,8% de los participantes se mostró neutral, indicando que algunos no tienen una postura definida sobre el tema. Solo un 7,7% estuvo en desacuerdo, lo que sugiere que muy pocos consideran que la cooperación internacional no es importante en este contexto. Ilustración 8. La cooperación internacional es fundamental para combatir el uso indebido de la inteligencia artificial en actividades delictivas.

Dado el alcance global de los delitos cibernéticos, es crucial promover la cooperación internacional en ciberseguridad, especialmente en el uso de IA para prevenir delitos. Perú debe estrechar lazos con países de la Unión Europea, Estados Unidos y otras naciones con experiencia en este ámbito, creando un intercambio de información y recursos para mejorar la capacidad nacional en la detección y prevención de delitos. La colaboración internacional permitirá fortalecer la seguridad digital y enfrentarse de manera efectiva a las amenazas transnacionales que se derivan del mal uso de la IA. El Perú debe incentivar a las universidades peruanas y a las empresas tecnológicas locales a desarrollar soluciones de IA éticas centradas en la seguridad pública. Esto incluiría la creación de sistemas de IA explicables y transparentes que permitan a los ciudadanos y autoridades comprender cómo se toman las decisiones. Fomentar la investigación en IA ética podría hacer que Perú se convierta en un referente regional en innovación tecnológica aplicada a la seguridad pública, garantizando que la inteligencia artificial se utilice de manera responsable y que los riesgos asociados a la tecnología sean minimizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Popular. (2024). Uso de la IA en la prevención del delito: "Solo hay 4,200 cámaras inteligentes en todo Lima". Recuperado de https://elpopular.pe/actualidad/noticias- peru/2024/06/05/uso-de-la-ia-en-la-prevencion-del-delito-solo-hay- 4 - 200 - camaras- inteligentes-en-todo-lima-cias-peru- 406365 Gaona Jiménez, M. J. (2023). La Inteligencia Artificial en la investigación y prevención del delito. Repositorio USS. Recuperado de https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/ LP Derecho. (2024). Proponen regular el uso de la inteligencia artificial en el Perú. Recuperado de https://lpderecho.pe/proponen-regular-uso-inteligencia-artificial- peru/ Rejas de la Peña, A. F., Salcedo Chávez, J. M., Álvarez Salvador, J. L., Hoyos Muñoz, E., & Díaz Salvatierra, E. R. (2022). La Inteligencia Artificial en la lucha contra el crimen organizado. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9784617.pdf SeguridadPrivada.pe. (2025). Inteligencia Artificial: Clave para la seguridad en Perú. Recuperado de https://seguridadprivada.pe/seguridadprivada/inteligencia-artificial- clave-para-la-seguridad-en-peru/ WeLiveSecurity. (2023). Inteligencia Artificial en Perú: regulaciones, estrategias y desafíos. Recuperado de https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-digital/peru- regulaciones-desafios-implementacion-ia/