Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto Ambiental en el Suelo por los Cultivos de Coca en Hacarí, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología del Trabajo Social

El impacto ambiental que generan los cultivos de coca en el suelo, por medio de un análisis comparativo con los cultivos de yuca en la vereda Mesita, zona rural del municipio de Hacarí.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 19/03/2020

cenircon00
cenircon00 🇨🇴

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Encabezado: IMPACTO EN EL SUELO POR LOS CULTIVOS DE COCA 1
Impacto Ambiental en el Suelo por los Cultivos de Coca en Hacarí
Jefrey Stiven Torres Cod.161868
Deisy Bayona Cod.161891
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Junio 20 del 2019
Notas del Autor
Jefrey Stiven Torres Cod.161868 y Deisy Bayona Cod.161891, Facultad de Ciencias Agrarias
y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Profesor: José Manuel Alba M.
Trabajo de Metodología de la Investigación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto Ambiental en el Suelo por los Cultivos de Coca en Hacarí y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología del Trabajo Social solo en Docsity!

Impacto Ambiental en el Suelo por los Cultivos de Coca en Hacarí Jefrey Stiven Torres Cod. Deisy Bayona Cod. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Junio 20 del 2019

Notas del Autor

Jefrey Stiven Torres Cod.161868 y Deisy Bayona Cod.161891, Facultad de Ciencias Agrarias

y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Profesor: José Manuel Alba M. Trabajo de Metodología de la Investigación

  • Problema Tabla de Contenido
    • Descripción de la Pregunta Problema ............................................................................
    • Pregunta Problema .........................................................................................................
  • Objetivos
    • Objetivo General ............................................................................................................
    • Objetivos Específicos .....................................................................................................
  • Justificación........................................................................................................................
  • Marco de Antecedentes ......................................................................................................
    • Antecedentes de Tesis ....................................................................................................
    • Antecedentes de Artículos Científicos
  • Marco Contextual .............................................................................................................
  • Marco Conceptual ...........................................................................................................
  • Marco Legal
    • Normatividad Internacional
    • Normatividad Nacional
  • Marco Teorico
  • Marco Metodologico ........................................................................................................
    • Paradigma
    • Materiales y Métodos
    • Pasos

En el modelo actual de la producción de coca se generan graves daños en el medioambiente, como lo son: la destrucción de nichos ecológicos, del potencial genético desconocido, de la cobertura vegetal nativa, incurre en un aumento considerable de las emisiones de CO2, se causa alteraciones de los regímenes de lluvia y clima, entre otros efectos (Serna, 2003). “Cabe señalar que para establecer una hectárea de coca, bajo las actuales circunstancias, hay que destruir en promedio tres de bosque y que, en la elaboración de pasta básica de cocaína intervienen hasta 32 precursores químicos nocivos” (Serna, 2003, p.146).

La producción de coca ha sustentado económicamente a grupos al margen de la ley que mantienen un conflicto sobre el territorio con las fuerzas armadas del Estado y ejercen un control total sobre la zona. El Gobierno frente a esto, ha implementado estrategias de erradicación principalmente forzada y sin ningún tipo de compensación viable para los campesinos que la cultivan.

Desde 1978 se ha implementado fumigaciones para combatir la guerra contra las drogas en Colombia, siendo este método un centro de polémicas entre los ámbitos políticos, ambientales y sociales. Principalmente el glifosato, es el más utilizado para estos fines desde el periodo de Belisario Betancur en 1984, en el cual se conocía la poca información de sus consecuencias en la salud de las personas, pero se legalizo por razones de seguridad nacional. Por consiguiente, en las décadas siguientes se han realizado estudios que demuestran lo perjudicial para la salud de los seres vivos y el medioambiente. De igual modo, por las diferentes condiciones geográficas del país hace que la aspersión con glifosato no sea efectiva ni precisa, afectando no solo los cultivos de coca sino a los agricultores, a las fuentes hídricas y a las zonas habitadas (Garcia P. A., 2015).

Las fumigaciones es una de las políticas que el Estado ha planteado dentro de la lucha antinarcóticos, cabe destacar que entre 1992 y 1998 fueron usados en Colombia dos y medio millones de litros de glifosato para erradicar más de 19.000 hectáreas de amapola y 41. hectáreas de coca, además desde el año 2002 se han aumentado las dosis de herbicida para la fumigación de 8 a 10 litros por hectárea. Es preciso mencionar que la tendencia que se observa es que cada incremento en las aspersiones con glifosato en un año, coincide con incrementos en las

áreas identificadas con coca en el año siguiente, probablemente por el tiempo que se requiere para el desplazamiento, la búsqueda de nuevas tierras, la tala de bosques y la preparación de nuevas siembras. (Serna, 2003)

Actualmente el presidente y la corte constitucional se encuentran en una lucha por la aprobación de nuevo del glifosato; el Gobierno expone ante la corte su plan para volver a la aspersión aérea, declarando que este químico es el mejor y cualquier otra alternativa es costosa, esto dicho sin tener en cuenta que en la administración de Juan Manuel Santos se dejó 10 drones para la aspersión durante la etapa piloto, por un costo de $78 millones que para su funcionamiento se hicieron cálculos preliminares que arrojaban un presupuesto de unos $21. millones. (Investigaciones, Redacción, 2018)

El cultivo de coca es cada vez sembrado con más frecuencia y a grandes escalas, ya que este proporciona un mejor ingreso económico a corto plazo que les permite satisfacer sus necesidades, dado que es bien reconocido el gran poder económico ejercido por los narcotraficantes, acaparando así la atención de las personas por ser un generador de empleo, “pero en realidad este aumento de incentivos genera un proceso de reasignación de recursos fundamentado en la violencia, creando actitudes y conductas violentas como medio de lograr remuneraciones económicas” (Serna, 2003, p.148).Al tener estas cualidades, la implementación de este cultivo ha pasado de generación en generación, mostrando el daño ambientales que están causando.

Hacarí es una región ganadera y agrícola, caracterizándose por sus cultivos de cacao y coca, así como, del conflicto que los campesinos viven por parte de los enfrentamientos del ELN y EPL, que van dejando mayores desplazamientos, y una población cada vez más temerosa y débil. El lugar de estudio donde se realizara este proyecto es la vereda Mesitas zona rural de Hacarí, debido a que se tiene fácil acceso por provenir de esta zona.

Objetivos

Objetivo General

Determinar el impacto ambiental que genera el cultivo de coca en el suelo, a través de un análisis comparativo con el cultivo de yuca en la vereda Mesitas, zona rural del municipio de Hacarí.

Objetivos Específicos

Analizar el impacto de los cultivos de coca en las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo en finca de producción. Analizar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo de una finca productora de yuca. Realizar un análisis comparativo a nivel fisicoquímico y microbiológico del suelo en fincas de producción de coca y yuca, de igual modo los efectos de los plaguicidas sobre dichos cultivos.

Justificación

En este proyecto se aspira observar, analizar y comprender el impacto y la alteración en las condiciones del suelo debido a los cultivos de coca, de esta forma se pretende realizar un estudio mediante el cual se pueda comparar dos tipos de suelo: uno con cultivos de producción de yuca y otro con cultivo de uso ilícito (coca). Las muestras serán tomadas en la vereda de Mesitas zona rural del municipio de Hacarí.

En la realización del proyecto, primero se delimitara el sitio de trabajo que se quiere estudiar, para así, lograr una observación del estado y características del terreno, igualmente conocer el proceso y los químicos que se utilizan en cada una de las etapas de producción, las diferencias y semejanzas entre un cultivo de yuca frente a uno de coca, también indagar sobre los efectos en la salud de los campesinos por el uso de químicos y el entorno del lugar del trabajo.

Su importancia e interés radica en que es un problema que se sigue generando y ha tenido una gran trayectoria de historia y conflicto que no se ha podido resolver. Incluso con estos problemas que abarca no se encuentran soluciones que beneficie tanto al Gobierno como a los campesinos. Esta investigación se basa en un tema del cual ya se han realizado estudios con diferentes perspectivas, los cuales se pueden encuentran registros de fácil acceso en el sitio web de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña o en cualquier otra plataforma virtual, por lo que, se buscara una mayor ampliación empleando los cultivos de yuca para la comparación de las propiedades fisicoquímica y microbiológicas del suelo con producción de coca, para así, tener una información completa.

Con este estudio no se lograra una solución a los problemas sociales y ambientales sino informar y dar a conocer los impactos de los cultivos de coca en el suelo a la población, de este modo en los estudios futuros tendrán referencias que les ayude en su investigación.

Resumen: Debido a las constantes aplicaciones de plaguicidas en el recurso suelo, se decidió realizar el presente trabajo, cuyo objetivo fue estimar el potencial de contaminación del suelo por el uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de cebolla y tomate, en la principal zona productora del municipio de ábrego, norte de Santander, mediante el análisis de las características físico-químicas del suelo y plaguicidas, incluyendo condiciones de uso y manejo. (RODRÍGUEZ, 2017) Objetivo: Estimar el potencial de contaminación del suelo por el uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de cebolla y tomate, en la principal zona productora del municipio de Ábrego, Norte de Santander.

Identificar la afectación del suelo por el manejo y uso de los plaguicidas en un cultivo, mediante un análisis físico-químico del suelo afectado, de esta forma los datos y modelo de trabajo que se utilizó en esta tesis se aplicaran para el proyecto, debido a que ambas investigación buscan el propósito, además esta tesis será de carácter referencial.

Título: La reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno en la región del Catatumbo: análisis en el marco de la ley 1448 de 2011 Autor: Gerson Yahir vergel, Gladis maría Hernández manzano.

Resumen: Miles de víctimas en la región del Catatumbo han sufrido tragedias humanitarias lamentables por más de cinco décadas debido a los actores armados ilegales en complicidad con el estado, teniendo como consecuencias desplazamientos, desaparición forzada, violaciones a los derechos humanos, acceso carnal violento y despojo de tierras y muchos aspectos sociales, económicos, políticos, lo cual, cada ciudadano conocedor de la realidad en que se vive hay que buscar estrategias y alternativas para que encontremos una paz que es lo que en realidad todos los seres humanos anhelamos y ayudar a propender por esos grandes valores y el respeto por la dignidad humana. (Gerson Vergel, 2016) Objetivo: Analizar los mecanismos jurídicos establecidos en el marco de la ley 1448 de 2011, frente a la figura de reparación integral del daño causado a las víctimas del conflicto armado interno en la región del Catatumbo.

Analiza la violencia que se ha vivido en el Catatumbo por décadas, profundizándose en una problemática social bastante compleja que ha dejado innumerables víctimas como consecuencia de desplazamientos, desaparición forzada, violaciones a los derechos humanos, acceso carnal violento y despojo de tierras y muchos aspectos sociales, económicos, políticos, que se viven.

Título: Determinación de alteraciones en suelos cultivados con la especie Erythroxylum coca mediante el análisis comparativo de características fisicoquímicas y microbiológicas para la formulación de una alternativa de restauración ecológica en un predio de la vereda el bejuco del municipio de Teorama norte de Santander. Colombia. Autor: Campo Manosalva, Heiner Alid Delgado Trillos.

Resumen: Se determinaron alteraciones en suelos cultivados con la especie Erythroxylum coca mediante análisis comparativo de características fisicoquímicas y microbiológicas entre parcelas de cultivo y suelos nativos. En el cual se evidencio el detrimento de las características del suelo influenciadas por las prácticas de cultivo y el manejo que el campesino le da a los terrenos. A partir de las alteraciones encontradas se formula una estrategia de restauración ecológica para el suelo afectado. (Nofarit Campo, 2012) Objetivo: Determinar alteraciones en el suelo mediante el análisis comparativo de las características fisicoquímicas y microbiológicas en terrenos de alta pendiente cultivados con la especie Erythroxylum coca que permitan la formulación de alternativas para la restauración ecológica en un predio de la vereda el Bejuco del municipio de Teorama Norte de Santander.

Determina la zona de trabajo teniendo en cuenta su relieve, pendiente y clima, por otro lado analiza la afectación directa del cultivo de coca en el suelo, mediante estudios fisicoquímicos y microbiológicos del suelo durante un determinado tiempo y así poder observar la degradación que experimenta el suelo, mediante lo cual plantean una alternativa o mecanismo de mitigación de impacto que genera este cultivo.

contribuyendo a esto el uso considerable y desproporcionado de cantidades de sustancias químicas para lograr un aumento en la productividad de los cultivos ilícitos. Principales argumentos: Se realiza una breve descripción de las etapas de producción de la pasta de coca, base de coca y clorhidrato, del mismo modo las sustancias que se utilizan en cada una de ellas, para conocer el gran impacto que generan. Algunos de los efectos ambientales son: la destrucción de la flora nativa, el agotamiento de materia orgánica en los suelos, la destrucción de las redes tróficas y nichos ecológicos, se genera procesos erosivos, fragmentación de los bosques, cambia las condiciones del suelo y es un factor de generación de CO2. Conclusión:  Casi todos los estudios sobre cultivos ilícitos tienen diferentes enfoques, pero muy pocos realizan investigaciones sobre el daño ambiental que causa esta actividad.  El exceso del uso de sustancias químicas afecta en la salud de las personas y del ambiente, ya que se incorpora en el suelo o por riego llega a cuencas de agua.  Se contribuye al calentamiento global por el uso de agroquímicos y la expansión de los cultivos que genera deforestación.  No se han planteados estudios (cifras exactas) que muestren la magnitud del daño que causan los cultivos en la zonas y en la cuencas hidrográficas.

Este artículo presenta una descripción de la producción de la cocaína como las etapas de la pasta de coca, base de coca y clorhidrato; permitiendo conocer cada una de ellas y comprender la magnitud del daño que generan en el ambiente, presentando cifras que muestren una estimación de lo que está ocurriendo y poder entrar en contexto. También menciona los diferentes impactos ambientales en el suelo y en los ecosistemas, de manera específica y detalladamente estos problemas para entender cada uno de ellos.

Título: Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud Autor: Dra. Asela M. del Puerto Rodríguez, Dra. Susana Suárez Tamayo y Lic. Daniel

E. Palacio Estrada. Tesis: Para combatir las plagas que afectan a los cultivos y protegerlos se utilizan pesticidas que cumplen estas funciones, pero su uso indiscriminado afecta de forma significativa al ambiente. Por lo que en este artículo se exponen los aspectos de estos químicos con la salud humana y los ecosistemas. Principales argumentos: Toman la historia del uso de los plaguicidas, para observas su evolución y sus gran impulso a través de la revolución industrial y la llegada de la etapa llamada “la era de los fumigantes y derivados del petróleo”. Identifican la clasificación y los usos más frecuentes para hacer una correlación con los efectos sobre el medio ambiente y la salud humana. Analizan las alternativas de su empleo a través de organismos estatales y no gubernamentales que trabajan en la prevención de los daños causados por el mal uso de los plaguicidas. Conclusión:  Los plaguicidas aportan muchos beneficios, sin embargo, esto solo se obtendrá si no se usa excesivamente.  Hay evidencia de los riesgos en la salud y el ambiente, riesgos que comprometen la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por lo que, se debe utilizar racionalmente y ejercer un control.

Debido a que las sustancias químicas tienen un papel importante en el impacto ambiental en el medio natural, este artículo permite conocer la relación de los pesticidas en la contaminación del aire, suelo y agua, el cual es utilizado para proteger los cultivos de coca; de igual modo este articulo otorga la clasificación de los plaguicidas según su toxicidad, las alternativas de empleo, los usos más frecuentes y los efectos en la salud de las personas ,demostrando así, la importancia de controlar su utilización.

Título: Cultivos de coca en Colombia: impactos socio-ambientales y política de erradicación Autor: Ruth Gutiérrez, Dubán Canal y Fabio Ávila.

Marco Contextual

En Colombia los problemas con los cultivos de coca han ido aumentando, según Semana (2017), en el 2017 se sembraron un total de 150.000 hectáreas de coca, siendo la cifra más alta de la historia; generando un gran desafío para el posconflicto y para el futuro de la violencia en Colombia. Estos problemas afectan a varios departamentos como lo es Norte de Santander, en este departamento la zona donde más se intensifica es en el Catatumbo, la cual representa un 16% (2,400 hectáreas) del total del país según el SIMCI (Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos). (PRIETO, 2018)

Figura 1: Mapa de Colombia, con la Ubicación del Departamento de Norte de Santander, Resaltando el Municipio de Hacarí.

Fuente: Johanna Chinchilla (2011).

El Catatumbo es la unión de varios municipios los cuales se ven fuertemente afectados por problemas ambientales, sociales y políticos. Entre ellos se encuentra Hacarí, siendo este el lugar de trabajo para la realización del proyecto, debido a su accesibilidad.

Hacarí fue fundado en 02 de agosto de 1780 por Isidro Garay. Según el historiador Jorge Meléndez, uno de los más estudiosos de los temas regionales del departamento “la creación del pueblo de La Palma (hoy Hacarí) obedeció a un proceso de desalojo de la población indígena realizado en forma anárquica e individual”. Los indios rebeldes fueron llamados Motilones y tras una lucha sin cuartel quedaron marginados como los del río Zulia. (Quintero, HACARI, 2015)

Figura 2: Municipio de Hacarí y sus Respectivas Veredas. Fuente: Johanna Chinchilla (2011).

Este municipio es conocido como Hacarí, tierra del encanto Bari. Presentando maravillosas culturas, leyendas y mitos; destacando la cabeza del indio, en el cual, según cuenta la leyenda, cualquier forastero que pise la cabeza del Cacique, que fue enterrada en el parque principal, se enamorara de un Hacaritense y se quedara viviendo o tendrá que regresar. Además debido a sus actividades tradicionales los ciudadanos nombraron al municipio rincón cultural.

La división político administrativa urbana de Hacarí se encuentra conformado por los siguientes Barrios: 7 de agosto, el guayabal, la parrilla, calle Central, calle Mira Flores, calle del Comercio, calle de la Salud, la Quebradita y las zonas suburbanas: 20 de Julio y Pinzón Castilla. Por otro lado, la división político administrativa rural; actualmente cuenta con siete (7) corregimientos, cincuenta y nueve (59) veredas, una zona suburbana “Pinzón Castilla” y una

Marco Conceptual

  1. El suelo: Trillos (2018) en su tesis define el suelo como el resultado de los cambios producidos por la influencia de los procesos físicos, químicos y microbiológicos sobre la roca madre, es decir, por factores que actúan sobre las rocas para desarrollar características propias de cada suelo.

La ecuación fundamental de la edafogènesis fue formulada por primera vez por Hans Jenny, quien presenta al suelo como un sistema complejo en relación a diversos factores; diseñándola de la siguiente forma según Trillos (2018):

Sistema Suelo = F (clima, organismos vivos, roca, relieve, tiempo) El concepto de suelo es esencial para esta investigación ya que es la base y el principio de esta, porque en él se va a estudiar e implementar varios métodos para determinar el impacto ambiental por el cultivo de coca y su diferencia en la degradación del suelo con el cultivo de yuca.

  1. Impacto ambiental: Es un proceso de desintegración que sobrelleva el planeta o el daño del medio ambiente por el gasto de los recursos (agua, aire y suelo), devastación del entorno y desaparición de la vida silvestre. Esto se debe al crecimiento poblacional que requiere de más recursos y buscan el progreso monetario agotando de este modo a la Tierra. Por lo que los impactos ambientales se generan por las acciones del ser humano o por eventos naturales que causan alteraciones en el medio (Euston 96, s.f.).

En la investigación se estudia el comportamiento del suelo con un cultivo de yuca y un de uso ilícito como lo es la coca, con respecto a su conducta se enfocara en la modificación y perturbación que producen dichos cultivos en las propiedades y características del suelo; para así, determinar el impacto de cada plantación y cuál es la que genera más daño.

  1. Cultivos ilícitos Son cultivos en los que se extraen sustancias que generan dependencia y adicción, según Pinzón Uribe & Sotelo Rojas (2015) “los cultivos ilícitos reciben dicha denominación por su integración de plantas que contienen sustancias narcóticas y psicotrópicas […], siendo está una actividad delictiva relacionada con el narcotráfico, cuyas secuelas son de tipo social, cultural, económico y ambiental” el cultivo de coca como tal no es ilícito, sino su utilización posterior lo que hace prohibida y en contra de las leyes. En Colombia los cultivos de mayor utilización son la marihuana, la coca y la amapola. (Garcia, 2017)

En este proyecto se centra el impacto de la coca en el suelo y siendo esta una plantación prohibida por la ley en Colombia, se le considera cultivo ilícito, por esto la importancia de conocer ciertos términos que ayuden a comprender la magnitud e importancia del problema.

  1. Cultivo de coca La coca, cuyo nombre científico es Erythroxylum coca, es una planta nativa en América, se empleaba desde la época precolombina como alimento, estimulante, analgésico y sedante; principalmente por los indígenas sudamericanos. La coca es un arbusto que mide de 4- centímetro de largo y 2-4 de ancho, sus hojas contienen taninos, aceites esenciales y diversos alcaloides. Estos últimos se dividen en dos, uno derivados de la tropinona (cocaína, metil- ecgonina, truxilina, tropa cocaína y la cis- y trans-cinamil cocaína) y el otro grupo derivados del pirrol (higrina y cuscohigrina). La E. coca tiene la mayor fuente de cocaína, con un contenido de 0,3-1,5% relativo al peso seco de las hojas de coca. (Policia Nacional Direccion de Antinarcoticos, 2014)

Como en el caso del suelo, el cultivo de la coca es el principio de la investigación, ya que en esta se busca demostrar la alteración del recurso suelo por los cultivos de uso ilícito, principalmente aquellos que se cultivan en exceso y se le aplican sustancias químicos; afectando la fauna, flora y vida humana.