



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se describe un experimento práctico para observar las células vegetales de la cebolla, tomate, zanahoria y papa utilizando un microscopio casero. El texto explica cómo preparar las muestras, observarlas sin y con tinción y identificar diferentes organelas como plastidios, núcleos y pared celular. El documento también resalta la importancia de estudiar a las células vegetales para comprender su estructura y diversidad morfológica.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materia: Práctica de Botánica. Fecha de entrega: 23 / 07 / 2021.
Grupo No: 06.
Integrantes: Eguez Vasquez Melani.
Garcia Catorceno Nicole.
Viza Espinoza Josselyn Paola.
La célula es la unidad más pequeña de materia viva. Todos los organismos están compuestos
por células y toda célula procede por división de otra preexistente. Su variedad está en
estructura, tamaño y funcionalidad, las células se dividen en dos grandes grupos, las eucariotas
animales y vegetales, las cuales contienen núcleos delimitados por membranas. Las células
vegetales se destacan por sus paredes celulares las vacuolas y los tipos de plastidios (Alegría,
De acuerdo a Margulis (1938), describe el paso de las células procariotas a células eucariotas
mediante la incorporación simbiótica de bacterias, hasta la aparición de células eucariotas. En
ella Margulis defiende a los orgánulos de la célula eucariota procedente de células procariotas
primitivas que habrían estado en endosimbiosis. Llegando a la conclusión de comparar a las
bacterias, mitocondrias y cloroplastos, observando sus semejanzas, como el tamaño similar de
las mitocondrias con algunas bacterias o bien los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos,
tienen el mismo tamaño que de las bacterias. Según Bonner y Galston (1965), estudian el
funcionamiento de las plantas, los procesos que tienen lugar durante el crecimiento, desarrollo
y comportamiento de los vegetales, también se ocupa de los factores climáticos del medio y de
las interacciones de las plantas con los organismos relacionados con ellas, en cuanto a dichos
organismos influyan y modifiquen el curso del desarrollo vegetal.
Actualmente los estudiantes indagan en textos de botánica y biología, con el fin de conocer a la
célula vegetal y tener representados a su estructura o componentes en forma de un dibujo o en
pantallas como fotografías e incluso lo visualizan en videos, es la razón por la que se propone
a realizar la actividad de forma práctica con los vegetales que incluye la observación directa o
microscópica de muestras. Hoy por hoy los estudiantes deben darse la iniciativa de estudiar a
las células vegetales para comprender la enseñanza y aprendizaje de una y otra forma para
observar e identificar a los cloroplastos, la pared celular a si mismo al núcleo y la morfología
celular. Una buena forma de hacerla cercana a la realidad, es a través de la realización mediante
una experimentación recreativa, desarrollando las habilidades y destrezas del estudiante para
encontrar las técnicas y métodos, para una buena preparación de muestra.
2.1.Objetivo General.
Conocer y observar la estructura, la diversidad morfológica, distinguir algunos orgánulos de las
células vegetales con tinción o sin tinción y las modificaciones de la pared celular, realizando
una buena técnica en la preparación de muestras.
2.2.Objetivos Específicos.
vista estructural y funcional, su dinámica e interacción.
células vegetales.
muestra en un determinado tiempo.
❖ Microscopio casero
❖ Portaobjetos
❖ Cubreobjetos
❖ Goteros
❖ Pinzas
❖ Agujas Enmangadas
❖ Una hoja de afeitar
❖ Violeta de Genciana
❖ Vaso con agua
❖ Clínex
❖ Cebolla
❖ Tomate
❖ Papa
❖ Zanahoria
4.1.1. Montaje En Fresco.
▪ Realizamos un pequeño corte en los vegetales de la cebolla, tomate, zanahoria y papa
luego procedimos con ayuda de unas pinzas a retirar las epidermis de la cebolla y
tomate.
▪ Del mismo modo hicimos otro corte de manera transversal para la zanahoria, la papa y
nuevamente del tomate obteniendo la pulpa y unas laminas finas de la zanahoria y la
papa.
▪ Colocamos las respectivas muestras de los distintos vegetales en cada portaobjetos con
la ayuda de una aguja enmangada y pinzas para evitar que se nos destroce y enrolle.
▪ Después se agregó dos gotas de agua en cada una de las muestras evitando que se nos
secaran, posteriormente se cubrieron las muestra con un cubreobjetos en un ángulo de
45⁰ de ese modo prevenimos que se formaran burbujas de aire en las muestras y
procedimos a observar en el microscopio casero.
4.1.2. Montaje Con Tinción.
▪ En este tipo de preparación utilizamos la cebolla y la papa, donde se cubrió la muestra
con unas gotas de violeta de genciana, Esperamos durante 2 minutos para la cebolla y
5min para la papa para conseguir la coloración.
▪ Pasado los 2min y 5min, con las pinzas y la aguja enmangada se sujetaron las muestras,
se las lavó con agua hasta que no tuviera restos de colorante.
▪ Posteriormente se los cubrió con un cubreobjetos en el mismo ángulo mencionado y
pasamos a observar.
Indicamos y discutimos sucesivamente la descripción de los procedimientos y los resultados
obtenidos para cada una de las cuestiones investigadas. A través de figuras.
5.1.1Observación De La Epidermis.
5.1.2. Observación De Los Cromoplastos.
5.1.2.1. Zanahoria.
Se hizo el corte de manera transversal donde se obtuvo una lámina fina de la zanahoria. Después
se añadió la muestra al portaobjetos donde se colocó las dos gotas de agua con un gotero. Más
adelante se sitúo el cubreobjetos encima del portaobjetos en donde procedimos a comprimir
con el borrador del lápiz para evitar las burbujas de aire de esa forma se obtuvo la muestra a
observar (Figura 5 ).
Tomar la muestra fue muy difícil debido a que el corte debía ser extremadamente fino, lo que
se observó son pequeñas celdas deformes unidas y cromoplastos. Con aumento de 6 x solo pude
apreciar, las paredes celulares, los cromoplastos que eran de un naranja muy bajito. En 10 x se
apreció a las células que son ovaladas, transparentes y los cromoplastos que son como manchas
de color naranja que están en cada célula dándoles el color que caracteriza a las zanahorias
(Figura 6).
Figura 6. Localización de cromoplastos de la zanahoria, aumento de 10x.
5.1.2.2. Tomate.
Llevado a cabo el corte de la pulpa del tomate se lo deposito con las pinzas en el centro del
portaobjetos, luego cubrimos con el cubreobjetos comprimiéndolo adquiriendo un
esparcimiento adecuado(figura 7 ).
En esta muestra se llegó a observaren 4x, círculos de color rojo (Cromoplastos), En 10 x, con
mucha claridad se observa la célula vegetal del tomate, los cromoplastos y el núcleo, para esta
observación no fue necesario usar una tinción, ya que el tomate presenta su pigmentación rojiza.
(Figura 8).
Figura 8. Examinación de pigmentos rojizo en la pulpa de tomate.
Figura 5. 3. Se realizo del cubreobjetos y
presión de la muestra.
Figura 5.1. Obtención de la
lámina fina de la zanahoria.
Figura 5. 2. Puesta de la muestra en el
portaobjetos y la adición de las gotas de agua.
Figura 5. 4. Resultado final de una muestra
bien esparcida sin burbujas de aire.
Figura 7 .1Extraccion de la pulpa
de tomate hacia el portaobjetos.
Figura 7. 2. Realización de presión con los
dedos en cubreobjetos.
5.1.3. Observación De Los Amiloplastos.
5.1.3.1. Papa.
Obtenido el corte de la parte abundante de la papa adquirimos una capa muy fina, se agregó una
gota de agua encima del portaobjetos con la muestra, con el cubreobjetos se cubrió en un ángulo
de 45(figura 9 ).
Se determinó la presencia de estructuras casi redondeadas con el aumento de 4x se observó muy
fácilmente a los leucoplastos de forma ovalada y su coloración es escasa como también se logró
ver la definición de la membrana celular y un elemento característico del leucocito, en el centro
tiene un pequeño círculo, esta son las proteínas y almidones que dan energía al fruto (Figura
Figura 10. Examinación de leucoplasto en fresco con aumento de 4x.
5.2.1. Papa.
Con la misma muestra ya adquirida se puso dos gotas de violeta de genciana durante 5min.,
más tarde lo lavamos y sujetamos con las pinzas para que no se nos cayera la muestra en el
agua. Llevado a cabo el procedimiento lo cubrimos con el cubreobjetos (Figura 11).
Figura 11. Montaje de la muestra en el portaobjetos con la tinción de violeta de genciana.
Con la presencia del colorante, los leucoplastos se tinturaron de color morado, haciéndose más
visible la membrana y el centro del plastidio. Se evidenció la presencia de almidón. Estas
estructuras, consumidas cada vez que ingerimos este tubérculo, se llaman amiloplastos y
observadas con un aumento de 8x (Figura 12)
Figura 12.Idetificacion de leucoplastos y amiloplastos, aumento de 8x.
5.2.2. Cebolla.
Después de la observación en fresco de la epidermis se añadió unas cuantas gotas de violeta de
genciana en la muestra donde se esperó 2min adquiriendo la coloración, se lo sujeto con la pinza
Figura 9 .3. presentación de la muestra bien efectuada.
Figura 9 .2. Muestra hidrata puesta en el portaobjetos. Figura 9 .1. Corte de una capa fina de la papa.
los amiloplastos son un tipo de plastidios especializados en el almacenamiento de almidón y se
encuentran en altas proporciones en tejidos no fotosintéticos de reserva, como el endospermo
en las semillas y los tubérculos. Son organelas celulares presentes en los vegetales, son fuente
de reserva de almidón y no poseen pigmentos como la clorofila, por lo que son incoloros. Al
igual que otros plastidios, los amiloplastos cuentan con su propio genoma, que codifica para
algunas proteínas de su estructura.
Además del análisis de los distintos tipos de cloroplastos que se pudieron detallar en dicha
práctica como lo fueron los cromoplastos y los amiloplastos. Finalmente se pudo comparar los
distintos amiloplastos de los tejidos que se caracterizan por acumular una gran cantidad de
almidón.
Después de haber realizado de una manera óptima los procesos inicialmente planteados en la
práctica, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del avance de la ciencia en
el campo de la citología.
En esta práctica nos enfocamos especialmente a la observación de células vegetales. Se logró
concluir y comprender los organismos principales de la papa, la cebolla, la zanahoria y el tomate
mediante el uso del microscopio casero, también se dio a observar todas las cualidades de un
experimento desarrollado en la observación interna a mayor profundidad de un alimento
orgánico que es la papa, la cebolla, la zanahoria y el tomate.
Se llegó a demostrar de que está compuesto una zanahoria llena de cromoplastos, también la
epidermis de un tomate. Lo propio la epidermis de la cebolla, se puede observar de una mejor
manera al colocar la violeta de genciana y se observó que tienen celdas alargadas organizadas
en forma lineal, también se logró observar los cromoplastos del tomate y de la papa se pudo
observar con dificultad los gránulos vegetales como los amiloplastos ya que no contamos con
un microscopio y no se puede asistir al laboratorio por motivos de la pandemia, también
conocimos sobre la importancia que cumple los plastidios en las células vegetales ,con todo
ello se llevó a recabar una información de visualización en el experimento.
Alegría (2016). Texto Básico Para Profesional En Ingeniería Forestal En El Área De Fisiología
Vegetal. Universidad Nacional De La Amazonia Peruana. Loreto. Perú. Recuperado
de:https://www.unaoiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descarga/FISIO.TEXT.pdf
Bonner,J.y Galston, A.W.1965. Principios de Fisiología Vegetal. Cuarta Edición, Aguilar S. A.
Ediciones, Madrid-España485p.Recuperado de:https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado
/facultades/forestales/descargas/publicaciones/FISIO-TEX.pdf
Gelambi.( 2018). Amiloplastos.Lifeder.Recuperado de https://www.lifeder.com/amiloplastos/.
Gil.(2019). Epidermis de cebolla: observación al microscopio, organización. Lifeder.
Recuperado de:https://www.lifeder.com/epidermis-de-cebolla/.
Margulis. (1967). VIDA Y OBRA. Recuperado de:https://www.juntadeandalucia.es/averroes/
centros-tic/29009260/helvia/sitio/upload/Vida_y_obra_de_L_Margulis.pdf
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula.
Recuperado de:https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php