Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

identificacion de antigenos, Diapositivas de Bioquímica

identificacion de los antigenos en el cuerpo

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 27/05/2019

jhonatanleanos
jhonatanleanos 🇧🇴

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTÍGENOS
El término antígeno o antigenicidad de una molécula se refiere a que su estructura posee partes
denominadas determinantes antigénicos o epítetos capaces de unirse específicamente al sitio de unión de
los anticuerpos o de fijarse a las moléculas del MHC de forma que sean reconocidas por el sitio de unión
del TCR.
El término inmunògeno o inmunogenicidad se refiere a la capacidad de una molécula de inducir una
respuesta inmune humoral o mediada por células. Aùn cuando los inmunògenos también son antígenos, lo
contrario no es cierto.
Algunas moléculas pequeñas llamadas haptenos poseen la propiedad de la antigenicidad pero no son
capaces de inducir una respuesta inmune específica, o sea, carecen de inmunogenicidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INMUNOGENICIDAD.
El sistema inmune reconoce macromolèculas particulares de un agente infeccioso (bacterias, productos
bacterianos, hongos, paràsitos y virus), fundamentalmente proteínas o polisacàridos. Las proteinas
funcionan como inmunògenos potentes, estando los polisacàridos en segundo lugar.
Para el desarrollo de la inmunidad mediada por células sólo las proteinas sirven como inmunògenos. Las
proteínas no son reconocidas directamente, deben ser inicialmente procesadas en péptidos pequeños y
presentadas en asociación con moléculas MHC en la membrana de una célula antes de que sean
reconocidas como inmunògeno.
La inmunogenicidad no es una propiedad intrínseca de una macromolècula, sino una condiciòn
dependiente de un número de factores involucrados en el sistema biológico general.
La inmunogenicidad está determinada, en parte, por cuatro propiedades del inmunògeno: carácter de
extraño, tamaño molecular, composición química y complejidad y la habilidad del inmunògeno de ser
procesado y presentado con una molécula MHC en la superficie de una APC o una célula propia alterada.
CARÀCTER DE EXTRAÑO.
Para provocar una respuesta inmune la molécula debe ser reconocida como no propia por el sistema
biològico. Cuando un antígeno es introducido en un organismo, el grado de inmunogenicidad depende de
cuan extraño sea para el organismo agredido.
TAMAÑO MOLECULAR.
Existe una correlación entre el tamaño de una macromolécula y su inmunogenicidad. Los mejores
inmunògenos tienen una masa molecular de alrededor de 100,000 Dalton (Da). Generalmente sustancias
con una masa molecular menor de 5000 - 10,000 Da son pobres inmunògenos. Sin embargo, algunas
sustancias con una masa molecular menor de 1000 Da han probado ser inmunogènicas.
COMPOSICIÒN QUÌMICA Y COMPLEJIDAD.
Estudios realizados en copolìmeros compuestos por diferentes aminoàcidos han demostrado la
contribuciòn de la complejidad quìmica a la inmunogenicidad
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga identificacion de antigenos y más Diapositivas en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

ANTÍGENOS

El término antígeno o antigenicidad de una molécula se refiere a que su estructura posee partes denominadas determinantes antigénicos o epítetos capaces de unirse específicamente al sitio de unión de los anticuerpos o de fijarse a las moléculas del MHC de forma que sean reconocidas por el sitio de unión del TCR.

El término inmunògeno o inmunogenicidad se refiere a la capacidad de una molécula de inducir una respuesta inmune humoral o mediada por células. Aùn cuando los inmunògenos también son antígenos, lo contrario no es cierto.

Algunas moléculas pequeñas llamadas haptenos poseen la propiedad de la antigenicidad pero no son capaces de inducir una respuesta inmune específica, o sea, carecen de inmunogenicidad.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INMUNOGENICIDAD.

El sistema inmune reconoce macromolèculas particulares de un agente infeccioso (bacterias, productos bacterianos, hongos, paràsitos y virus), fundamentalmente proteínas o polisacàridos. Las proteinas funcionan como inmunògenos potentes, estando los polisacàridos en segundo lugar.

Para el desarrollo de la inmunidad mediada por células sólo las proteinas sirven como inmunògenos. Las proteínas no son reconocidas directamente, deben ser inicialmente procesadas en péptidos pequeños y presentadas en asociación con moléculas MHC en la membrana de una célula antes de que sean reconocidas como inmunògeno.

La inmunogenicidad no es una propiedad intrínseca de una macromolècula, sino una condiciòn dependiente de un número de factores involucrados en el sistema biológico general.

La inmunogenicidad está determinada, en parte, por cuatro propiedades del inmunògeno: carácter de extraño, tamaño molecular, composición química y complejidad y la habilidad del inmunògeno de ser procesado y presentado con una molécula MHC en la superficie de una APC o una célula propia alterada.

CARÀCTER DE EXTRAÑO.

Para provocar una respuesta inmune la molécula debe ser reconocida como no propia por el sistema biològico. Cuando un antígeno es introducido en un organismo, el grado de inmunogenicidad depende de cuan extraño sea para el organismo agredido.

TAMAÑO MOLECULAR.

Existe una correlación entre el tamaño de una macromolécula y su inmunogenicidad. Los mejores inmunògenos tienen una masa molecular de alrededor de 100,000 Dalton (Da). Generalmente sustancias con una masa molecular menor de 5000 - 10,000 Da son pobres inmunògenos. Sin embargo, algunas sustancias con una masa molecular menor de 1000 Da han probado ser inmunogènicas.

COMPOSICIÒN QUÌMICA Y COMPLEJIDAD.

Estudios realizados en copolìmeros compuestos por diferentes aminoàcidos han demostrado la contribuciòn de la complejidad quìmica a la inmunogenicidad

Copolìmeros de buen tamaño, conteniendo dos o más aminoácidos diferentes, son inmunogènicos. La adición de aminoácidos aromáticos, como la tirosina y la fenilalanina, tiene un profundo efecto en la inmunogenicidad de estos polìmeros sintèticos.

Los cuatro niveles de organizaciòn de las proteínas, primario, secundario, terciario y cuaternario contribuyen a la complejidad estructural de una proteína y por tanto afecta su inmunogenicidad.

SUSCEPTIBILIDAD AL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÒN ANTIGÈNICA.

El desarrollo de respuestas inmunes humorales y mediadas por células requiere la interacción de células T con el antígeno que ha sido procesado y presentado en asociación con moléculas MHC. para las células TCD4+ el antígeno debe ser presentado con moléculas MHC clase ii y para las células t cd8+ con moléculas MHC clase i en una cèlula propia alterada.

Macromoléculas grandes e insolubles son, generalmente, más inmunogènicas que las solubles y pequeñas debido a que son mejor fagocitadas y procesadas.

SUSCEPTIBILIDAD AL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA.

El desarrollo de respuestas inmunes humorales y mediadas por células requiere la interacción de células T con el antígeno que ha sido procesado y presentado en asociación con moléculas MHC. Para las células T CD4+ el antígeno debe ser presentado con moléculas MHC clase II y para las células T CD8+ con moléculas MHC clase I en una célula propia alterada.

Macromoléculas grandes e insolubles son, generalmente, más inmunogènicas que las solubles y pequeñas debido a que son mejor fagocitadas y procesadas.

La variabilidad genética de un animal incide sobre la inmunogenicidad de una macromolécula dada.