Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IDENTIDAD CLARETIANA, Esquemas y mapas conceptuales de Fundamentos de Gestión

ACERCA DE LA FUNDAMENTACION E INTRODUCCION A LA CATEDRA CLARETIANA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 18/09/2023

IMENASSA
IMENASSA 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Señor y Padre nuestro
que te conozca
y te haga conocer,
que te ame y te haga amar,
que te sirva y te haga servir,
que te alabe y te haga alabar”
(Claret)
El primer verso de La o ra ci ón a po stólica de San An t o n i o
María Claret res u m e e n p o c a s palabras una misi ó n y c o m p r omiso no
solo de la comun i d a d C l a r e t i ana, sino en exte n s i ó n e l d e ber de todo
Cristiano en el p l a n e t a . S i n embargo, hoy d í a l a s c o s a s s on muy
distintas a 1849 c u a n d o e l hoy La Iglesia Ca t ó l i c a r e c o n o ce como
santo fundó la c o m u n i d a d c l a retiana.
¿Qué hace entonc e s q u e u n a p ersona decida cam b i a r s u v i d a
cómoda y donarse a l s e r v i c i o de los demás? ¿Qu é h a c e q u e eso no
suceda? ¿Porqué h o y l a s o c i e d ad es tan distin t a o e s q u i zás no lo
es?
Desde el ejemplo d e C r i s t o c uando enseñaba la p a r á b o l a d e l
Buen Samaritano, p r e s e n t a a quienes le escuch a b a n l a p o si bilidad
de ayudar al o t r o a u n q u e n o sea parte de su r e a l i d a d , a sentir
compasión no como l á s t i m a s i n o como una unión s u b l i m e e n pasión
con el espíritu t e n i e n d o e n cuenta que para C l a r e t , El espíritu era
la caridad de Cr i s t o , q u e l e arrebataba a la i n t i m i d a d c o n el Padre o
lo empujaba por t o d o s l o s c a m inos (Claret A. ), q u e l l e v a a cualquier
ser humano a se n t i r e l d o l o r del otro y mo t i v a r s e p o r e ll o a intentar
cambiar su situ a ci ó n .
La vida de Clare t n o e s a j e n a a este principi o , s i e n d o n acido y
criado en una fam i l i a d e p r i ncipios, inició s u c a m i n a r c o mo todos los
demás, obedeciend o l o q u e s us padres le dec í a n , c o n s t r u yendo y
formándose desde l o a c a d é m i co y en los oficio s y l a b o r e s que su
padre le dio, mas t a r d e , e ncontró en la vi d a c o n s a g r a d a el inicio de
un camino de crec i m i e n t o e s p iritual y trabaj o p a s t o r a l q ue lo
conduciría a la sa n t i d a d a t ravés del servicio a l o s d e m á s.
Con una formación i n t e g r a l a corde a las nece si d a d e s d e l a
época, encontró e n l o s p o b r e s el llamado a se r v i r a t r a v és de la
mi sión y su cami n a r y c r e c i m i ento es más que m u e s t r a d e u n ser de
férreos valores , c o n c i e n c i a cri stiana y deseo d e c o n v e r t i r
positivamente la r e a l i d a d d e quienes le rod ea b a n e n u n a época
difícil en medio d e g u e r r a s y sus consecuencia s T o d o s l os días por
la tarde daba una v u e l t a p o r las calles prin c i p a l e s d e l a población, y
si ngularmente po r l a s c a l l e s [en] que había en f e r m o s , [ a los] que
si empre visitaba c a d a d í a , d esde el Viático ha s t a q u e m o rían, o se
ponían sanos (Claret A. ).
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IDENTIDAD CLARETIANA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fundamentos de Gestión solo en Docsity!

“Señor y Padre nuestro que te conozca y te haga conocer, que te ame y te haga amar, que te sirva y te haga servir, que te alabe y te haga alabar” (Claret) El primer verso de La oración apostólica de San Antonio María Claret resume en pocas palabras una misión y compromiso no solo de la comunidad Claretiana, sino en extensión el deber de todo Cristiano en el planeta. Sin embargo, hoy día las cosas son muy distintas a 1849 cuando el hoy La Iglesia Católica reconoce como santo fundó la comunidad claretiana. ¿Qué hace entonces que una persona decida cambiar su vida cómoda y donarse al servicio de los demás? ¿Qué hace que eso no suceda? ¿Porqué hoy la sociedad es tan distinta o es quizás no lo es? Desde el ejemplo de Cristo cuando enseñaba la parábola del Buen Samaritano, presenta a quienes le escuchaban la posibilidad de ayudar al otro aunque no sea parte de su realidad, a sentir compasión no como lástima sino como una unión sublime en “pasión con el espíritu” teniendo en cuenta que para Claret, “El espíritu era la caridad de Cristo, que le arrebataba a la intimidad con el Padre o lo empujaba por todos los caminos” (Claret A. ), que lleva a cualquier ser humano a sentir el dolor del otro y motivarse por ello a intentar cambiar su situación. La vida de Claret no es ajena a este principio, siendo nacido y criado en una familia de principios, inició su caminar como todos los demás, obedeciendo lo que sus padres le decían, construyendo y formándose desde lo académico y en los oficios y labores que su padre le dio, mas tarde, encontró en la vida consagrada el inicio de un camino de crecimiento espiritual y trabajo pastoral que lo conduciría a la santidad a través del servicio a los demás. Con una formación integral acorde a las necesidades de la época, encontró en los pobres el llamado a servir a través de la misión y su caminar y crecimiento es más que muestra de un ser de férreos valores, conciencia cristiana y deseo de convertir positivamente la realidad de quienes le rodeaban en una época difícil en medio de guerras y sus consecuencias “Todos los días por la tarde daba una vuelta por las calles principales de la población, y singularmente por las calles [en] que había enfermos, [a los] que siempre visitaba cada día, desde el Viático hasta que morían, o se ponían sanos” (Claret A. ).

Ver la triste cotidianidad producto de las guerras, las inequidades sociales, la falta de oportunidades y el confrontar el ideal de sociedad con la realidad que se evidencia cuando se encuentra en misión inmerso en la vida diaria de las personas, motiva a Claret para entregarse y comprometerse con los más pobres. Sería otra la realidad si no hubiera tenido la formación en valores de su familia, la oportunidad de trabajar como un obrero más en la empresa de su padre, de crecer laboralmente en la industria textilera, y más tarde encontrar el camino de la misión cristiana, que lo conduce a iglesias, hospitales, clínicas, cárceles donde la realidad del rostro humano y sus necesidades fortalecen en él la semilla del servicio que también deseaba salir y construir sociedad de una manera justa a la cual hoy día se sigue llamando a los profesionales egresados de la FUCLA. Así pues, optar por una vida más cercana y a crear opciones de solución en medio de las dificultades de la época, las cuales subsisten hoy fortalecidas por la tecnología, la evolución social, el compromiso de los fieles consagrados y laicos que sostienen la obra en la actualidad. “¡Oh, qué gozo tan grande es el dar salud al enfermo, libertad al preso, consuelo al afligido y hacer feliz al desgraciado” Claret Ese Gozo, no es producto de solo un acto de Caridad como la ve el mundo de hoy, para Claret es más bien una exigencia desde lo profundo de su corazón a cambiar hoy vista desde la realidad presente y futura de las personas que se tienen a la mano, familia, amigos, estudiantes, compañeros de trabajo, y desde la realidad de un Trabajador Social como las redactoras del presente ensayo, es afianzar la intención de impactar positivamente las vidas de todos, sean o no objeto directo del quehacer laboral del profesional, enlazando en perfecta armonía con la esencia del carisma claretiano: “formar y renovar la conciencia, restablecer la dignidad humana y luchar por sus derechos” (FUCLA, 2010) Es esto un llamado no solo a dar el pez, sino también a enseñar a pescar, y más allá, a enseñar a conservar el ecosistema para garantizar que a futuro también haya peces para otros, a compartir y a disfrutar al ver los rostros felices de quienes se benefician con el ser “verdaderamente imagen de Cristo”, a eso esta llamada la humanidad, no a ver al hombre en la Cruz, sino a ver en El Resucitado la esperanza de hacer cada día la vida de todos sobre el planeta tierra, siempre con firmes bases de establecer un entorno con Justicia Social.

BI BLIO G RAFÍ A Claret, A. (s.f.). Autobiografía y escritos complementarios. Obtenido de Editorial Claretiana: http://www.familiaclaretiana.org/wp-content/uploads/2018/05/autobio grafia_s.a.m._claret_buenos_aires_2008.pdf Claret, A. M. (s.f.). Pastoral Vocacional Claretiana. Obtenido de Oración Apostólica: http://pastoralvocacionalclaretiana.blogspot.com/2011/01/oracion- apostolica-del-p-claret.html FUCLA. (2010). Identifdad y Pensamiento Claretiano. Rozo, C. J. (2017). LA OPCIÓN POR LOS POBRES EN EL CARISMA CLARETIANO. Obtenido de Repositorio U. Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39950/Ro zoRubianoCarlosJulio2017..pdf;jsessionid=52F1789E21A6FADB049D 391A3345ED56?sequence=