






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de la materia de sociedad y estado
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sociedad: Para Durkheim, la sociedad no es solo la suma de individuos, sino un fenómeno diferente. Es la que impone una moral, que define como las reglas que rigen relaciones e interacciones y establecen lo que está permitido y lo que no. Estás “morales” fueron cambiando a partir del tiempo, por ejemplo: En el Siglo XIX los médicos no se lavaban las manos antes de atender un parto, hoy nos parecería impensable. Instituciones: Las instituciones están en nosotros y nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta, estas dan orden. Hay dos grandes tipos de Instituciones según Ó Donnell : Formales: Emanan del estado, son las leyes, los estatutos, la normativa, están escritas. Tienen un castigo cuando estas no son cumplidas. Informales: Estas no están escritas, obedecen a las costumbres, las prácticas y los comportamientos. Son igual de eficaces que las formales. También tienen un tipo de sanción. Según Levi: Las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción del poder social de un país ya que constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Estado: Es la institución más importante de un país. Según Webber, el estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. Es importante de su definición: Que el territorio debe ser propiedad indiscutida del estado. Y que posee el monopolio de aplicar la violencia física legítima, que significa que el estado es el único en el poder de ejercer violencia. Esta violencia debe ser aceptada por los ciudadanos y ser legal para que sea eficaz (legítima y regulada por la ley). Sociedad y Estado: Son dos espacios distintos que se vinculan gran heterogeneidad de actores. Se vinculan de muchas formas, unas veces para cooperar, y otras se crean conflictos. Sociedad Civil: Está compuesta por todos nosotros, estamos bajo el mismo estado y nos agrupamos con diferentes objetivos (Puede ser más o menos formal. (formal: un partido político)(Informal: Un grupo que se encuentra a debatir por un cantante)). Se encarga de defender los derechos y leyes que el estado ya reconoce pero no asegura su cumplimiento. Durkheim pensaba que era muy importante que haya asociaciones que comuniquen al estado y a los individuos. Legitimaciones de la dominación del estado: Webber analizó las sociedades a través del tiempo y descubrió que existen tres formas de agrupar los modos de justificar y aceptar el poder de dominación por parte del estado: Eterno ayer: Está basada en las tradiciones y costumbres. Simplemente se obedece la conciencia de mantener accionar dentro de marcos tradicionales, consciente o inconscientemente. (como esto fue así en el pasado, seguirá siendo así en el futuro). Carisma personal: La base de este modo es el carisma personal de quien lidera. Una persona a través de su inteligencia, magnetismo o capacidad de liderar grupos, llega a convencer a mayorías sociales, generando reglas que la multitud sigue sin cuestionar.
En resumen: Un estado fascista ejerce un totalitarismo nacionalista, esta impregnado de xenofobia y es opuesto al pluripartidismo (propio de regimenes democraticos). El fascismo tiene un solo partido, y se funda en la existencia de una jefatura carismática. Estado de bienestar o Benefactor: ● Este tipo de estado se desarrolló en occidente justo después de la segunda guerra mundial (1939-1945) en 1945. Se formó para dar solución a los problemas económicos y sociales que había dejado la guerra. (costos de reconstrucción de los países involucrados). ● El estado benefactor buscaba retomar el rumbo de crecimiento y estabilizar a la sociedad ante el avance del comunismo. ● Toma políticas para asegurar la vida de la población, para evitar la crisis capitalista. Promueven transferencias sociales (como seguros de desempleo y pensiones) que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Fue observable un gran crecimiento en la población general. ● Se destaca por mantener altos niveles de ocupación, dando salarios altos para mantener los niveles de producción. Protege las condiciones laborales , la prestación de servicios y la calidad de los productos necesarios para la vida social. La cantidad de mujeres trabajando aumentó. ● Impulsa la expansión del gasto público y social (educación, salud, jubilaciones, etc.) Se vio un retroceso en el alfabetismo. ● Este estado se mete y regula la economía, el estado se asume como empresa y se puede asociar con capital privado para hacer una economía mixta. ● El estado de bienestar generó una expansión en los derechos sociales y políticos. ● Estimuló el comercio internacional. Estado Neoliberal: ● Surgió cuando en 1990, cuando el comunismo cayó en los países socialistas. La caída del comunismo permitió que el capitalismo creciera. ● El neoliberalismo predica la apertura de la economía, eliminando algunas protecciones económicas. Se busca la entrada de bienes y servicios de un país a otro. ● El neoliberalismo se opone a políticas proteccionistas. ● Privatizar empresas públicas para ahorrar en gasto público. ● Busca imponer un capitalismo desregulado, sin leyes o normas que restrinjan la actividad y que permita un aumentó de la actividad privada. Tipos de estado en América Latina: El estado de bienestar se expandió en forma uniforme por América Latina. Los sectores trabajadores tuvieron que enfrentar a los gobiernos conservadores y de a poco ir consiguiendo reivindicaciones y avances. En Argentina, el neoliberalismo alcanzó su consolidación con el gobierno peronista de Menem. Regímenes Políticos: ● Democracia: Un régimen político es democratico cuando el acceso y el ejercicio del poder son limitados y hay un sistema electoral justo y libre. Los elegidos deberán ejercer el poder de forma democrática, formando un estado de derecho, con división de poderes y pesos y contrapesos entre ellos para equilibrar e impedir la concentración de poder en uno.
● Autoritarismo: En este régimen, el acceso y el ejercicio del poder no están limitados por un sistema electoral y un estado de derecho. Quien gobierna NO es representante de los ciudadanos. No existe división de poderes y los ciudadanos no tienen derechos civiles y políticas garantizadas. ● Régimen Híbrido: Este es aquel que combina elementos de los regímenes democráticos y autoritarios. Ejemplo: Que haya elecciones pero que se usen recursos del estado a favor de un partido. O que haya división de poderes, pero que el ejecutivo tenga una cantidad desmesurada de poder con respecto a los otros. Ejemplos Argentinos: Agustin Pedro Justo , Juan Domingo Perón , Arturo Frondizi , Umberto Illia , Isabel Perón. ● Puede haber transiciones de un régimen a otro. Por ejemplo: Si un régimen autoritario empieza un proceso de democratización, así que si empieza con elecciones libres, pasa a ser híbrido y si deja de limitar a las libertades civiles y división de poderes, puede ser democratico. Los regímenes políticos son fluidos. Las Poliarquías: Dahl plantea un nuevo concepto: las poliarquías. Este concepto es la manera más simple y que mejor describe a las sociedades democráticas realmente existentes. Dahl explica que “la democracia es un orden utópico e ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su realización no está al alcance de la humanidad.” Características:
1. “Derecho a votar y ser votado”. (Todos los ciudadanos tienen derecho a presentarse a elecciones y competir por cargos públicos.) 2. “Todas las elecciones deben ser limpias y los votos valen lo mismo”. (El sufragio es una poliarquía universal, es decir, abarcan a toda la ciudadanía y todos los votos deben ser iguales.) 3. “Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular electoral”. (No debe haber una persona o grupo que posea el poder sin haber sido electos de manera democrática.) 4. “Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a qué acercarse”. (En un sistema poliárquico, existe una alternativa al gobierno (otro partido político) y cada ciudadano tiene la posibilidad de asociarse libremente a los diferentes grupos que sean de su interés.) 5. “La existencia de libertad de expresión y variedad de información”. (Deben existir diferentes medios que conecten y comuniquen a la sociedad de los acontecimientos.) 6. “Deben existir partidos diferentes con iguales posibilidades de llegar al poder y que representen programas e ideas diferentes”. (Debe haber diferentes opciones respecto a los tipos de políticas que se implementan, tampoco puede ocurrir que un partido siempre gane las elecciones.) Instituciones en una Poliarquía: Para que una poliarquía se cumpla, hacen falta condiciones políticas y legales. Para esto deben existir políticas que permitan el correcto funcionamiento de una poliarquía. Estas instituciones deben regirse bajo dos principios: inclusión y contestación. La inclusión se relaciona con la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y en las decisiones que se toman desde el gobierno. La contestación se refiere a la existencia de competencia política.
Dictadura: Es un subtipo del régimen autoritario, en el que una o varias personas asumen sin límite alguno el control del estado de un país. ● Excluyen la posibilidad de división de poderes del estado propios de la democracia: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. ● Los derechos y garantías constitucionales, quedan anuladas. Estas normas son sustituidas por otras establecidas como “ad hoc”. Esto implica que el poder que pueden ejercer sobre los gobernados no tienen restricciones. ● Los tiempos y condiciones de acceso y permanencia son manejados por el dictador. ● Los golpes de estado no siempre surgen en contra de un gobierno democratico. (Es decir que un gobierno democratico puede hacerse un autogolpe para perpetuarse en el poder por ejemplo.) ● La dictadura tratará de mantenerse en el poder por todo el tiempo que sea posible.
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado Golpe de Estado: Es una acción que produce un cambio de régimen político; por lo general, democratico a no democratico. Transición: Es un lapso que comienza cuando un régimen no democratico de un país comienza a retirarse y termina cuando un régimen democrativo se impone ya sin riesgo de ser derrocado (regresión autoritaria).
Los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes del empresariado. Gran parte de la sociedad tolero y acompañó estos hechos realizados por los gobernantes. Las consecuencias del terrorismo de estado generaron tambien una fuerte corriente oposirtora. Colaboraron dirigentes políticos, sindicales, intelectuales, periodistas, y organizaciones como “Madres de Plaza de Mayo” por ejemplo, en la lucha por la vigencia de los derechos humanos. Genocidio: Segun Raphel Lemking llama genocidios a las matanzas por motivos raciales, de nacionalidad o religiosos. Otros autores afirman que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos casos en los que el odio racial o nacional es un componente clave de una práctica de exterminio de poblaciones. Según la ONU un genocidio es los actos perpetrados con la intencion de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, etnico, racial o religioso. a) Matanza de miembros del grupo. b) Lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo. c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. d) medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo. e) traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. Más alla de la definicion juridica, un genocidio es una practica que busca de forma intencionada la destruccion parcial o total de un grupo humano por razones raciales, nacionales, ideologicas, politicas o sociales. Genocidios en la historia Argentina: ● En el pueblo de los Quilmes, en los Valles Calchaquíes del Noroeste (actual provincia de Tucumán) Estos pueblos diaguitas resistieron la conquista española todo lo que pudieron, nunca se sometieron por completo y participaron de las llamadas “guerras calchaquíes”, que culminaron con una gran rebelión a mediados del siglo XVII. Al ser derrotada buena parte de las mujeres y los niños, y los escasos mil doscientos sobrevivientes fueron obligados a trasladarse hasta Buenos Aires a lo que se denominaría la reducción de los Quilmes. ● En la denominada “Conquista Del Desierto” el reciente Estado argentino fue responsable de una práctica sistemática de genocidio contra las poblaciones originarias en la Patagonia y en el Chaco. Los sobrevivientes fueron reducidos a la servidumbre, a pesar de que ya estaba prohibida. Otros fueron confinados a reservaciones en territorios inhóspitos, de idéntico modo a lo que sucedió en EEUU. ● Pasado el siglo XX, el genocidio perpetrado por la dictadura del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional; la dictadura de 1976 pensaba que era necesario reconstruir el orden logrado en aquel proceso de organización del siglo anterior: esto implicaba eliminar a quienes se opusieran.