




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe elaborado por los alumnos del primer ciclo, habla sobre el ecosistema, desde la flora hasta la fauna y la salinidad que se encontró en los humedales de Villa María el 23 de agosto del 2022
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
II. DESARROLLO
Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, ubicado en la zona demarcatoria de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, dentro de las coordenadas 9° 6′ Latitud Norte y 74° 34′ Latitud Este, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte; de las 600 hectáreas que lo conformaban antes del fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a unas 50 Has en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano Pacífico. Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de aguas del subsuelo proveniente de filtraciones de la cuenca del río Lacramarca y de riego de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los Álamos. Uno de los 11 humedales de la costa del Perú, se ubica en la latitud 9°6'N y longitud 74°34'E, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte, de las 600 hectáreas con las que contaba antes del fenómeno del Niño en 1983, en la actualidad ha disminuido a unas 50 ha en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano Pacífico.
Los humedales de “Villa Maria” proporcionan hábitat temporal o permanente para muchas especies de aves, representadas por 94 especies pertenecientes a 78 géneros, 36 familias y 15 órdenes. Por tanto, las especies más numerosas, por orden de importancia, son: Gallinula chloropus 'polla de agua', fúlica americana 'choca', Bubulcus ibis 'garza bueyera', Leucophoyx thula 'garza blanca pequeña', Himantopus himantopus 'cigüeñuela'. Una gaviota muy común con propensión a la urbanización es Larus dominicanus "gaviota dominicana". Se encuentra todo el año en el humedal. De manera similar, el 'pato negra' es una especie que se ha reportado en números muy bajos en los humedales. Y muchas otras especies que se destacan en su género. Destaca la presencia de zooplancton (grupo de organismos microscópicos), esto representa un gran nivel de variabilidad entre los hábitats. En condiciones "normales", los rotíferos, los cladóceros y los copépodos son los grupos de zooplancton dominantes, pero cuando los niveles de materia orgánica son elevados, pueden dominar los ciliados y los rizos flagelados. Esto es evidente en el caso de Villa Humedales. Por otro lado, el zooplancton más documentado, filtra su alimento, mientras que los Didinium, Asplanchna y muchos copépodos cazan activamente a sus presas. La presencia de cuatro especies de reptiles (lagartijas) se puede encontrar ocasionalmente en las planicies desnudas y con frecuencia en las orillas de los ríos. Esto es consistente con el carácter ecológico de estos hábitats, aunque con densidades de población relativamente bajas.
La flora de este ecosistema incluye organismos microscópicos (microalgas) y plantas vasculares, algunas de las cuales suelen ser hidrofílicas, como las que se encuentran en lagunas, “totorales”, charcos, pantanos, río, estuario y mar, y otras terrestres, como los que se encuentran en la a barra del río y llanura salina. En otros casos, también existen plantas adaptadas perfectamente a la vida en organismos acuáticos y terrestres, como las que componen 'gramadal', 'juncal', 'carizal' y 'salicornial'.
La importancia de los humedales radica en que son ecosistemas de gran biodiversidad, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de agua para abastecer de agua dulce, y forman zonas ecológicas, áreas utilizadas para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales ayudan a regular el ciclo del agua, resisten inundaciones y sequías, proporcionan agua y brindan refugio a la vida silvestre.
● Atenúa la fuerza del mar, río en casos de inundaciones o tsunamis. ● Purifican las aguas subterráneas, reduciendo los contaminantes. ● Brindan refugio para aves migratorias y otras especies importantes. ● Proveen espacio para el turismo, recreación y educación ambiental. ● Abastecen de recursos naturales para su uso por poblaciones locales (totora y junco).
● Almacenamiento de agua. ● Estabiliza las condiciones micro climáticas. ● Controla la erosión. ● Previene el ingreso de agua marina al continente. ● Produce oxígeno molecular. ● Captura anhídrido carbónico. ● Mitiga la fuerza destructiva de las inundaciones.
● Evitar arrojar basura y desmonte. ● No ahuyentar a las aves. ● No quemar las plantas. ● Implementar un programa de recuperación de los suelos contaminados a fin de establecer las ● condiciones naturales del ecosistema impactado. ● Aprovechar de manera sostenida sus recursos naturales.
III. CONCLUSIÓN Hemos podido concluir que los humedales de “Villa María”, llega hacer un escenario natural frágil, que hemos podido observar que se encuentra en un estado alarmante de conservación, tanto su área física, integridad ambiental y por ende en el deterioro y amenaza en contra de sus recursos naturales como la flora y la fauna, porque algunas de sus causas llegan hacer el crecimiento urbano de la ciudad y los sectores vecinos al recurso. Los valores directos e indirectos más importantes del humedal son el suministro de agua, recurso natural didáctico, la fuente de bienes (totora, junco, carrizo, peces, camarones), provisión de plantas medicinales, turba y lodo, fuente de recreo y esparcimiento y potencial práctica de la agricultura ecológica y el biocomercio. Las lagunas y los totorales destacan en importancia ya que constituyen lugares de concentración de aves. La función más importante que cumple el humedal es el almacenamiento de agua, estabilizar las condiciones microclimáticas, controlar la erosión, previene el ingreso de agua marina, produce oxígeno, captura anhídrido carbónico, mitiga la fuerza destructiva de las inundaciones y realiza todos los ciclos biogeoquímicos.