Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Humano y renacimiento - Romano y Tenenti, Resúmenes de Teoría Social

Resumen a partir de la página 128

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/04/2020

lucas-santiago-vidal
lucas-santiago-vidal 🇦🇷

4

(2)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Romano y Tenenti.
Capítulo 5. El Humanismo.
I. Humanismo y Renacimiento.
Los autores mencionan que Renacimiento es el apelativo que se le ha puesto al conjunto
de tendencias culturales y corrientes artísticas revolucionarias que se impusieron entre
mediados del siglo XV y mediados del XVI en casi todo Occidente. La rapidez,
amplitud, importancia y calidad de las expresiones artísticas condujo a la utilización del
mencionado apelativo. Respecto al mismo, los autores sostienen que está cargado de un
“apriorístico juicio de valor (que conduce) a una mistificación historiográfica”, según la
cual el Renacimiento no puede ser más que algo absolutamente positivo. También
critican que se lo asocie a una serie de valores espirituales homogéneos que se
manifiestan en el conjunto de Europa, cuando en realidad los contenidos son
heterogéneos y están lejos de predominar en Occidente. Por otra parte, se hace mención
a que muchas veces se ha utilizado este apelativo como sinónimo de Humanismo,
considerando los autores que es preferible la utilización de éste último para aludir a las
altas creaciones culturales aparecidas en occidente en los siglos XV y XVI.9
El aporte fundamental de los humanistas a la cultura occidental fue, según aprecian los
autores, “su tendencia a la universalidad y su capacidad de expresar valores adecuados a
un tipo de sociedad en desarrollo dinámico”, es decir, “ligado a la ideología de una
burguesía mercantil, ciudadana y precapitalista”. Se busca, por ende, romper con los
esquemas intelectuales y morales fuertemente jerarquizadas y centradas en Dios, para
dar lugar a una concepción en la que los hombres son iguales entre sí y ocupan el lugar
central que otrora estaba reservado a Dios.
Se plantea que el campo en el que el humanismo tuvo sus mayores y más prematuras
realizaciones fue el artístico, respecto al cual el campo de lo filosófico-literario estaba
muy rezagado, lo que se debe fundamentalmente a que sobre éste último mucho la
tradición. Por otra parte, también hay una diferencia en el desarrollo del humanismo
entre las distintas regiones de Europa, lo que en buena medida se explica en que “el
proceso por el que se diferencian entre las diversas entidades históricas de Europa
está muy avanzado ya y repercute necesariamente en sus formas y en sus desarrollos
culturales”.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Humano y renacimiento - Romano y Tenenti y más Resúmenes en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Romano y Tenenti. Capítulo 5. El Humanismo. I. Humanismo y Renacimiento. Los autores mencionan que Renacimiento es el apelativo que se le ha puesto al conjunto de tendencias culturales y corrientes artísticas revolucionarias que se impusieron entre mediados del siglo XV y mediados del XVI en casi todo Occidente. La rapidez, amplitud, importancia y calidad de las expresiones artísticas condujo a la utilización del mencionado apelativo. Respecto al mismo, los autores sostienen que está cargado de un “apriorístico juicio de valor (que conduce) a una mistificación historiográfica”, según la cual el Renacimiento no puede ser más que algo absolutamente positivo. También critican que se lo asocie a una serie de valores espirituales homogéneos que se manifiestan en el conjunto de Europa, cuando en realidad los contenidos son heterogéneos y están lejos de predominar en Occidente. Por otra parte, se hace mención a que muchas veces se ha utilizado este apelativo como sinónimo de Humanismo, considerando los autores que es preferible la utilización de éste último para aludir a las altas creaciones culturales aparecidas en occidente en los siglos XV y XVI. El aporte fundamental de los humanistas a la cultura occidental fue, según aprecian los autores, “su tendencia a la universalidad y su capacidad de expresar valores adecuados a un tipo de sociedad en desarrollo dinámico”, es decir, “ligado a la ideología de una burguesía mercantil, ciudadana y precapitalista”. Se busca, por ende, romper con los esquemas intelectuales y morales fuertemente jerarquizadas y centradas en Dios, para dar lugar a una concepción en la que los hombres son iguales entre sí y ocupan el lugar central que otrora estaba reservado a Dios. Se plantea que el campo en el que el humanismo tuvo sus mayores y más prematuras realizaciones fue el artístico, respecto al cual el campo de lo filosófico-literario estaba muy rezagado, lo que se debe fundamentalmente a que sobre éste último mucho la tradición. Por otra parte, también hay una diferencia en el desarrollo del humanismo entre las distintas regiones de Europa, lo que en buena medida se explica en que “el proceso por el que se diferencian entre sí las diversas entidades históricas de Europa está muy avanzado ya y repercute necesariamente en sus formas y en sus desarrollos culturales”.

II. El arte del “Quattrocento” en Italia. En relación a las diferencias existentes entre entidades históricas europeas en cuanto a sus expresiones artísticas, lo más significativo se vincula con Flandes y la Florencia. En este sentido, los autores sostienen que si bien en un principio pueden constatarse ciertas similitudes, luego comenzaron a apreciarse algunas diferencias: “mientras los flamencos continuaron desarrollando su representación de la realidad –divina, humana y natural, a un tiempo- (…) los florentinos perfeccionaron un sistema completo de representación artística no subordinado ya a los valores religiosos cristianos”. Las obras de los pintores flamencos siguieron teniendo un contenidos fuertemente religioso, pero incorporándolo a un ambiente en el que la naturaleza adquiría mayor relevancia. Romano y Tenenti afirman a este respecto que “para los flamencos, todo el mundo de aquí abajo participa en la relación interior, íntima y enteramente vital entre naturaleza, hombre y Dios: lo sacro y lo terreno no divergen, sino que se encuentran, compenetrándose en un sentido ético más orgánicamente humano”. Pasemos al arte italiano. Si bien aquí tampoco pretendió apartarse al hombre de Dios, hay una “solución inversa a la de los flamencos, pues los toscanos, en lugar de humanizar y de profundizar psicológicamente en lo divino, quieren idealizar y expresar de un modo arquetípico lo humano”. Esto se vincula a una disociación respecto a los modos de actuar y de pensar predominantes hasta entonces, dando lugar a una mayor confianza a las capacidades de creación del hombre. Los autores sostienen en relación a esto que “se buscó un modo efectivo, una cultura y un arte no anclados ya en una visión que contradecía las conquistas terrenales en las sociedades urbanas. Esta prolongada experiencia humana pudo hacer así que surgiesen individuos capaces de traducir al plano mental las profundas modificaciones que se habían operado en el conjunto de la sociedad”. En este campo se aprecia un claro triunfo de lo terreno sobre lo divino, que sin embargo no se expresa en el campo de la literatura, la filosofía o la política. III. La visión humanística del mundo El pensamiento humanista se aspira a una visión universal, una búsqueda de la verdad en todas sus dimensiones, pero sin estar provisto de un sistema filosófico. Según los autores, los propios humanistas no tomaron cabal conciencia del cambio intelectual que suponían sus posturas. Consideraron que sus innovaciones se trataban fundamentalmente de las formas y no de la sustancia misma.

rigurosas leyes, y funcionando según un complejo, pero racional mecanismo”. Según la concepción de Maquiavelo, Dios estaba excluido de toda participación o intervención en los procesos históricos, lo que nos da la pauta de que estamos ante uno de las más altas expresiones del pensamiento humanista. Hay un rechazo a la visión teológica y moralista de las relaciones humanas, sosteniéndose a este respecto que “no puede entenderse la conducta del hombre en sociedad sin tener en cuenta sus fuerzas motoras, como el deseo de poder y de riqueza, el instinto natural de dominio y de expansión prepotente, la búsqueda de lo útil y de lo cómodo”. Sostienen los autores, que si bien el pensamiento de Maquiavelo no tuvo inmediata repercusión debido al clima conservador imperante en Europa, marcó un gran precedente y fue una referencia ineludible para toda la reflexión político ulterior