









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIPOSITIVAS SOBRE HUACA LA LUNA- TRUJILLO
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GRUPO 01
ORIGEN
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
PERIODOS
MOCHE (50 - 850) D.C
PRIMER PERIODO (50 - 550)
SEGUNDO PERIODO (600 - 850) ESTADO^ TRANSICIONAL^ CHIMÚ TEOCRÁTICO
ESTADO SECULAR
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
Mapa del territorio mochica propuesto por Rafael Larco Hoyle (1938-1939) Tomado de Donna (2009)
La cultura Mochica se originó en el Intermedio Temprano, entre los años 500 a.C y 700 d.C. en el norte del Perú, teniendo su establecimiento territorial en el valle del rio moche( actual provincia de Trujillo, la libertad )
GENERALIDADES
Uceda. S (2016) Huaca de la luna templos y dioses, Cuadro cronológico y secuencia de ocupación del complejo arqueológico Huacas de Moche.
DESCRIPCION DEL COMPLEJO
Mapa mostrando los territorios Moche norte y Moche sur con los principales sitios en cada valle
PERIODO S AÑOS
SECUENCIA CONSTRUCTI VA
ESTILO CERÁMICO EVIDENCIAS
MOCHE
TEMPLO VIEJO
50– d.C.
EDIFICIO A
MOCHE III El edificio era“enterrado” intencionalmen te y encima se construía otro más ancho y alto.
EDIFICIO B/C
EDIFICIO D
EDIFICIO E
EDIFICIO F
MOCHE II
MOCHE I
TEMPLO NUEVO
(^) 600 - 700 d.C. EDIFICIO 1 MOCHE IV
Los adobes utilizados son de mayor tamaño y tienen “marcas de fabricantes”. 700 - 850 d. C.
EDIFICIO 2
Resalta su mural : “Rebelión de los Artefactos”
POST MOCHE TEMPLO NUEVO
(^) 1100 – 1400 d. C. (^) REOCUPACIÓN PARA ENTIERROS
EPOCA CHIMU Entierros.
1470 – 1530 d. C.
EPOCA INCA
Capac Hucha o Capac Cocha, ofrenda.
UBICACION
Uceda. S (2016) Huaca de la luna templos y dioses, Cuadro cronológico y secuencia de ocupación del complejo arqueológico Huacas de Moche.
Norte del Perú, dep. de La Libertad, en la falda occidental del cerro Blanco cerca al extremo oriental del asentamiento de Huacas de Moche. A unos 5 km al sur de Trujillo en una llanura desértica, a 600 metros del río Moche, a 6 kilómetros de la línea costera. Su ubicación es pues estratégica. Por un lado, está a la vera de la parte baja del valle, tradicionalmente conocida como la campiña de Moche, en el distrito de Moche.
c
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
ORG. URBANA DEL COMPLEJO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACAS DE MOCHE
HUACA DEL SOL
HUACA DE LA LUNA
NUCLEO URBANO
¨El complejo arqueológico de las Huacas de Moche, conocidas también como Huacas del Sol y de la Luna, corresponde al núcleo urbano Moche, construida al sur del río¨
Uceda. S (2016) Huaca de la luna templos y dioses
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
ARQUITECTURA
Pla nta Arquitectonica Hua ca de la Luna
(^01) FORMA
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
ARQUITECTURA
SISTEMA DE PLAZA CEREMONIAL ACCESO INDIRECTO
TERRAZAS
PLAZA 3a
PLAZA 3b
NIVEL ALTO PATIO CON ROMBOS
PLATAFORMA 1
ACCESO OESTE
PLAZA 2 RAMPA PRINCIPAL
PLATAFORMA 2
PLAZA 4
PLATAFORMA 3
SISTEMA DE ACCESO INDIRECTO
PLATAFORMA FUNERARIA
ATRIO SALAS ORACULARES
AREAS DE DEPÓSITOS
(^02) VOLUMETRIA ESPACIAL
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
Plazas
Con la Plataforma II formaban parte de una sola unidad arquitectónica y ceremonial.
PLAZA 2
PLAZA 1
PLAZA 4
PLAZA 3
ARQUITECTURA
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
Toda la pirámide y los muros de fueron hechos usando "adobes" (ladrillos de barro secados al sol). Usaron la técnica del "bloque de adobe tramado" (BAT)
MATERIAL UTILIZADO
Los adobes son todos paralelepípedos aplanados, Dimensiones que varía entre 40 x 27 x 16 a 23 x 17 x 12 cm. Llevan marcas que identifican a sus constructores. Se han identificado 128 marcas de origen provenientes de comunidades cercanas; cada una aportaba una cierta cantidad de adobes para la construcción de los templos. Se utilizaron 143 millones de adobes aprox.
LOS ADOBES
BASES
Hechos de adobes de gran dimensión Sirven en respuesta a los movimientos sísmicos, ya que absorben la onda sísmica. Todos los muros colocados sobre ellos no registran movimiento
LOS MUROS Los muros estaban hechos de , adobes. De gran grosor, levantados por superposición de adobes, lo que les daban un gran grosor. Enlucidos por barro y muchos de ellos convertidos en murales.
LOS PISOS
La altura de los vanos varia según las hiladas. Todos los vanos de acceso tienen un umbral alto Se ubican cerca de los muros con los que forman la esquina
VANOS DE ACCESO
Elaborados con tierra arcillosa y agua, y nivelados probablemente con superficie plana y lisa (madera). Posiblemente utilizaron algún tipo de mucilago, como impermeabilizante, para evitar rajaduras y disminuir la porosidad y por ende la penetración de la humedad.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Fuente: Dr. Ricardo Morales
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
ELEMENTOS ADICIONALES
LOS MURALES (^) PROCEDIMIENTO UTILIZADO
Los artistas mochicas han utilizado modos de representaciones ancestrales y contemporáneos, pero con reinterpretaciones y adaptaciones singulares del mensaje que querían entregar.
Los pigmentos utilizaron mayormente era de principalmente de naturaleza inorgánica De colores blanco, negro, rojo, amarillo, azul, marrón, celeste, verde y anaranjado Utilizaron la mucosidad del san pedro para lograr la adherencia del color.
Pinceles creados a partir de pelo de animales, amarrados a un pedazo de caña o alguna madera. Utilizaron punzones para lograr el trazado del dibujo a pintar. Pellejo de auquénido con una tabla, simulando una brocha, para áreas mas grandes que pintar.
Fuente: Dr. Ricardo Morales
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
MURALES
Relieve policromo del Dios Degollador. Relieve policromo con divinidades zoomorfas.
Las pinturas murales de cinco colores que representan las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai Apaec o el dios degollador. Fuente: S. Uceda y R. Morales Editores.(2016). Huaca de la Luna : templos y dioses moches. Lima.
ELEMENTOS ADICIONALES
UNPRG/FICSA/EPA
ARQUITECTURA PERUANA I
HUACA DE LA LUNA
BIBLIOGRAFIA