Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HUACA LA LUNA- TRUJILLO, Diapositivas de Historia

DIPOSITIVAS SOBRE HUACA LA LUNA- TRUJILLO

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/06/2022

tatiana-mena-cabrera
tatiana-mena-cabrera 🇵🇪

5

(5)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGRANTES:
Chafloque Velasquez
Lourdes del Milagro.
Chancafe Casas Ulises.
Hernandez Rojas Luis
Eduardo.
Mena Cabrera Nora
Tatiana.
Neciosup Chancafe Angel
Jesus.
CICLO:
2021-II
ENTREGA:
25/02/2022
HUACA DE LA LUNA
UNPRG/FICSA/EPAARQUITECTURA PERUANA I ARQ. ALBERTO RISCO VEGA CICLO 2021-II
GRUPO 01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HUACA LA LUNA- TRUJILLO y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

INTEGRANTES:

  • Chafloque Velasquez

Lourdes del Milagro.

  • Chancafe Casas Ulises.
  • Hernandez Rojas Luis

Eduardo.

  • Mena Cabrera Nora

Tatiana.

  • Neciosup Chancafe Angel

Jesus.

CICLO:

2021-II

ENTREGA:

HUACA DE LA LUNA

ARQUITECTURA PERUANA I ARQ. ALBERTO RISCO VEGA CICLO 2021-II UNPRG/FICSA/EPA

GRUPO 01

ORIGEN

EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

PERIODOS

MOCHE (50 - 850) D.C

POST MOCHE

(900 – 1450) D.C

PRIMER PERIODO (50 - 550)

SEGUNDO PERIODO (600 - 850) ESTADO^ TRANSICIONAL^ CHIMÚ TEOCRÁTICO

ESTADO SECULAR

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

  • El territorio mochica comprendió una parte de la faja oriental costeña del norte peruano, situada entre los 7° 36’ y 9° 20’, Latitud Sur, y los 78° 51’ y 79° 28’ 30’’, longitud Oeste de Greenwich. Abarcó los ricos valles de Chicama, Santa Catalina, Virú, Chao, Huamanzaña, Santa Ana o Lacramarca Y Nepeña. Su área fue aproximadamente de 6.585 Km2 ( Rafael Larco hoyle
  • Existen al menos dos grandes regiones mochicas, una norte y otra sur, separadas por la Pampa de Paiján (Donnan 1990). El núcleo de la cultura moche, se inicia en el valle del rio Moche y desde aquí se expandió hacia los otros valles tanto del norte como del sur.

Mapa del territorio mochica propuesto por Rafael Larco Hoyle (1938-1939) Tomado de Donna (2009)

La cultura Mochica se originó en el Intermedio Temprano, entre los años 500 a.C y 700 d.C. en el norte del Perú, teniendo su establecimiento territorial en el valle del rio moche( actual provincia de Trujillo, la libertad )

GENERALIDADES

Uceda. S (2016) Huaca de la luna templos y dioses, Cuadro cronológico y secuencia de ocupación del complejo arqueológico Huacas de Moche.

DESCRIPCION DEL COMPLEJO

Mapa mostrando los territorios Moche norte y Moche sur con los principales sitios en cada valle

PERIODO S AÑOS

SECUENCIA CONSTRUCTI VA

ESTILO CERÁMICO EVIDENCIAS

MOCHE

TEMPLO VIEJO

50– d.C.

EDIFICIO A

MOCHE III El edificio era“enterrado” intencionalmen te y encima se construía otro más ancho y alto.

EDIFICIO B/C

EDIFICIO D

EDIFICIO E

EDIFICIO F

MOCHE II

MOCHE I

TEMPLO NUEVO

(^) 600 - 700 d.C. EDIFICIO 1 MOCHE IV

Los adobes utilizados son de mayor tamaño y tienen “marcas de fabricantes”. 700 - 850 d. C.

EDIFICIO 2

Resalta su mural : “Rebelión de los Artefactos”

POST MOCHE TEMPLO NUEVO

(^) 1100 – 1400 d. C. (^) REOCUPACIÓN PARA ENTIERROS

EPOCA CHIMU Entierros.

1470 – 1530 d. C.

EPOCA INCA

Capac Hucha o Capac Cocha, ofrenda.

UBICACION

Uceda. S (2016) Huaca de la luna templos y dioses, Cuadro cronológico y secuencia de ocupación del complejo arqueológico Huacas de Moche.

Norte del Perú, dep. de La Libertad, en la falda occidental del cerro Blanco cerca al extremo oriental del asentamiento de Huacas de Moche. A unos 5 km al sur de Trujillo en una llanura desértica, a 600 metros del río Moche, a 6 kilómetros de la línea costera. Su ubicación es pues estratégica. Por un lado, está a la vera de la parte baja del valle, tradicionalmente conocida como la campiña de Moche, en el distrito de Moche.

c

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

ORG. URBANA DEL COMPLEJO

  • Huaca del Sol era el centro político administrativo.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACAS DE MOCHE

HUACA DEL SOL

HUACA DE LA LUNA

NUCLEO URBANO

¨El complejo arqueológico de las Huacas de Moche, conocidas también como Huacas del Sol y de la Luna, corresponde al núcleo urbano Moche, construida al sur del río¨

  • Huaca la Luna era un centro religioso
  • El núcleo urbano compuesto por grandes avenidas, viviendas, callejuelas, plazas y corredores.

Uceda. S (2016) Huaca de la luna templos y dioses

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

ARQUITECTURA

Pla nta Arquitectonica Hua ca de la Luna

(^01) FORMA

  • Considerada como un conjunto monumental.
  • Tiene 2 templos: Antiguo y Nuevo
  • Constituida por 3 plataformas de forma piramidal trunca y 4 espacios abiertos, delimitadas por amplios muros que sirven de circulación y conexión entre las plataformas.
  • Se desarrollan cuatro plazas ceremoniales.
  • En su construcción se usaron unos 40 millones de adobes.
  • En ingreso principal se ubica en el frontis norte y es el conjunto más representativo de la inserción geométrica de un discurso iconográfico en un determinado espacio arquitectónico.

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

ARQUITECTURA

SISTEMA DE PLAZA CEREMONIAL ACCESO INDIRECTO

TERRAZAS

PLAZA 3a

PLAZA 3b

NIVEL ALTO PATIO CON ROMBOS

PLATAFORMA 1

ACCESO OESTE

PLAZA 2 RAMPA PRINCIPAL

PLATAFORMA 2

PLAZA 4

PLATAFORMA 3

SISTEMA DE ACCESO INDIRECTO

PLATAFORMA FUNERARIA

ATRIO SALAS ORACULARES

AREAS DE DEPÓSITOS

  • Todo ello diseñado en una trama arquitectónica donde el orden espacial y su uso fue implantado por un grupo de élite sacerdotal de la sociedad teocrática mochica durante los siglos I y VII d. C.
  • El volumen del complejo fue el resultado de la construcción de edificios superpuestos, a lo largo de cientos de años, en un proceso que enterraba cuidadosamente los edificios más antiguos para lograr mayores alturas y templos más amplios.

(^02) VOLUMETRIA ESPACIAL

  • Demostrando que estos espacios eran privados y públicos, controlados y controladores, de alto y bajo grado de jerarquización; además donde el impacto visual generado por la iconografía presente en ciertos elementos arquitectónicos condiciona la conducta del individuo en el espacio, como también la ubicación de este en relación con la distancia y ángulo de visión determina el límite del uso del espacio en ciertas ceremonias.

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

Plazas

  • SE UBICA al norte del conjunto
  • ACCESOS: Los dos únicos accesos al templo.
  • FORMA: irregular, con tendencia a ser rectangular.
  • ÁREA: 10.601,8 m

• TIENE DOS

SECTORES

  • Plaza 3a : espacio abierto con muros en el norte, sur y este
  • Plaza 3b: estaba completamente cubierta por un denso relleno de adobes colocados para construir sobre él , el edificio A

Con la Plataforma II formaban parte de una sola unidad arquitectónica y ceremonial.

  • Se ubica en la parte posterior del edificio, hacia el sureste, y es conocida como Plaza de los Sacrificios.
  • Tiene tres secciones bien diferenciadas

PLAZA 2

PLAZA 1

PLAZA 4

PLAZA 3

  • ESPACIOS: galería, cuatro ambientes menores y la plaza misma
  • Ubicada a 9 m de la gran plaza

ARQUITECTURA

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

Toda la pirámide y los muros de fueron hechos usando "adobes" (ladrillos de barro secados al sol). Usaron la técnica del "bloque de adobe tramado" (BAT)

MATERIAL UTILIZADO

 Los adobes son todos paralelepípedos aplanados,  Dimensiones que varía entre 40 x 27 x 16 a 23 x 17 x 12 cm.  Llevan marcas que identifican a sus constructores.  Se han identificado 128 marcas de origen provenientes de comunidades cercanas; cada una aportaba una cierta cantidad de adobes para la construcción de los templos.  Se utilizaron 143 millones de adobes aprox.

LOS ADOBES

BASES

 Hechos de adobes de gran dimensión  Sirven en respuesta a los movimientos sísmicos, ya que absorben la onda sísmica.  Todos los muros colocados sobre ellos no registran movimiento

LOS MUROS  Los muros estaban hechos de , adobes.  De gran grosor, levantados por superposición de adobes, lo que les daban un gran grosor.  Enlucidos por barro y muchos de ellos convertidos en murales.

LOS PISOS

 La altura de los vanos varia según las hiladas.  Todos los vanos de acceso tienen un umbral alto  Se ubican cerca de los muros con los que forman la esquina

VANOS DE ACCESO

 Elaborados con tierra arcillosa y agua, y nivelados probablemente con superficie plana y lisa (madera).  Posiblemente utilizaron algún tipo de mucilago, como impermeabilizante, para evitar rajaduras y disminuir la porosidad y por ende la penetración de la humedad.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Fuente: Dr. Ricardo Morales

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

ELEMENTOS ADICIONALES

LOS MURALES (^) PROCEDIMIENTO UTILIZADO

Los artistas mochicas han utilizado modos de representaciones ancestrales y contemporáneos, pero con reinterpretaciones y adaptaciones singulares del mensaje que querían entregar.

LOS PIGEMENTOS

 Los pigmentos utilizaron mayormente era de principalmente de naturaleza inorgánica  De colores blanco, negro, rojo, amarillo, azul, marrón, celeste, verde y anaranjado  Utilizaron la mucosidad del san pedro para lograr la adherencia del color.

LAS HERRAMIENTAS

 Pinceles creados a partir de pelo de animales, amarrados a un pedazo de caña o alguna madera.  Utilizaron punzones para lograr el trazado del dibujo a pintar.  Pellejo de auquénido con una tabla, simulando una brocha, para áreas mas grandes que pintar.

  1. Enlucido o revoque del muro con mortero de barro.
  2. Cuando aun este fresco se hace el trazado del dibujo a mano alzada.
  3. Aplicación de la base blanca mezclada con un mucilago.
  4. Por ultimo se aplican los colores seleccionados.

Fuente: Dr. Ricardo Morales

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

MURALES

Relieve policromo del Dios Degollador. Relieve policromo con divinidades zoomorfas.

Las pinturas murales de cinco colores que representan las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai Apaec o el dios degollador. Fuente: S. Uceda y R. Morales Editores.(2016). Huaca de la Luna : templos y dioses moches. Lima.

ELEMENTOS ADICIONALES

UNPRG/FICSA/EPA

ARQUITECTURA PERUANA I

HUACA DE LA LUNA

BIBLIOGRAFIA

  • Armas, J., Aguilar, J., Bellodas, R., Gamboa, J., Haro, O., y Regalado, D. (2004). “Excavaciones en la Plaza 1 y el frontis norte de la plataforma I de la huaca de la Luna”. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
  • S. Uceda y R. Morales Editores.(2016). Huaca de la Luna : templos y dioses moches.Lima. World Monuments Found. Fundacion Backus
  • UCEDA C.(1993). Evidencias de grandes precipitaciones en diversas etapas constructivas de la Huaca de La Luna, costa norte del Perú. José Macharé y Luc Ortlieb compiladores. Bulletin de l`Institut Francais de ´Etudes Andines 22 (1). Lima - Perú.
  • Hastings,M. (1982). Moche murals from the Huaca de La Luna. En Pre-Columbian Art History, Selected Readings. Palo Alto, Peek Publications.
  • S. Uceda y R. Morales Editores.(1997). Relieve policromos en la plataforma funeraria Uhle en la Huaca de La Luna. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
  • Bourget, S., y Millaire, J. F. (2000) “Excavaciones en la Plaza 3a y Plataforma II de la Huaca de la Luna”, en S. Uceda, E. Mujica y R. Morales (eds.), Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997, pp. 47-60. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
  • Armas, J., Aguilar, J., Bellodas, R., Gamboa, J., Haro, O., y Regalado, D. (2004). “Excavaciones en la Plaza 1 y el frontis norte de la plataforma I de la huaca de la Luna”. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
  • Larco R.(1945).“Los mochicas”.Museo Rafael Larco Herrera
  • HUACA DE LA LUNA con Dr Ricardo Morales. (2020, 11 diciembre). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=V4tB09zCpLE