


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de: Tres Guerres Guyton
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secretada por la zona paraventricular hipotalámica. El mecanismo de estímulo es el contacto del pezón (succión del lactante), aunque a veces se segrega con el simple juego de la madre con su hijo, al margen del acto de mamar. Asimismo, el estímulo del tracto genital (endometrio) favorece su liberación. Su acción se ejerce sobre las células mioepiteliales de la mama, permitiendo la eyección láctea, y sobre el tono y contracciones uterinas. Asimismo, actúa sobre el peristaltismo intestinal, pieloureteral y de la vesícula biliar. Vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y oxitocina se producen por las neuronas del hipotálamo y se almacenan en el lóbulo posterior de la hipófisis. Oxitocina y vasopresina (AVP, hormona antidiurética o ADH) son sintetizadas como prohormonas en los núcleos supraóptico y paraventriculares. La liberación de ADH depende de varios estímulos:
en las neuronas magnocelulares del nucleo supraoptico predomina la síntesis de vasopresina, mientras que en las del nucleo paraventricular predomina la sintesis de oxitocina. La vasopresina y la oxitocina se sintetizan de forma independiente en el reticulo endoplasmico a partir de precursores o prohormonas que contienen un peptido senal, la hormona y una proteina denominada neurofisina. Una vez sintetizado el precursor, este se desprende del péptido senal y la hormona junto con la neurofisina pasan al aparato de Golgi, donde se empaquetan en granulos de secrecion. Hay dos tipos de neurofisinas, la I y la II. La neurofisina I va asociada a la oxitocina, y tambien se denomina neurofisina estrogeno-dependiente porque los estrógenos son un estimulo potente para su liberacion, al igual que lo son para la liberacion de oxitocina. La neurofisina II se asocia a la vasopresina, y tambien se denomina neurofisina nicotin-dependiente, porque la nicotina es un potente estimulo para su liberacion, al igual que lo es para la liberación de la vasopresina. Una vez que la vasopresina o la oxitocina junto con su neurofisina correspondiente se han empaquetado en granulos de secrecion, estos se desplazan a lo largo de los axones neuronales que atraviesan la eminencia media, hasta llegar a la neurohipofisis, donde se almacenan. Una parte de los granulos almacenados en la neurohipofisis se localiza en zonas cercanas a los capilares, mientras que el resto se localiza en unas expansiones del axon que se denominan cuerpos de Herring. Cuando se estimula la secrecion, se secretan en primer lugar los granulos que estan mas cercanos a los capilares. El transporte axonal de los granulos de secrecion desde los nucleos hipotalámicos hasta la neurohipofisis dura aproximadamente 2 horas. La funcion que tienen las neurofisinas es favorecer el transporte axonal de las hormonas. Los estimulos, fundamentalmente nerviosos, que desencadenan la secrecion de vasopresina o de oxitocina desde la neurohipofisis no actuan en la neurohipofisis, sino que actuan sobre el potencial de membrana de los somas de las neuronas magnocelulares de los nucleos hipotalamicos donde se sintetizan las hormonas. En respuesta a esos estimulos se genera en el cuerpo neuronal un potencial de accion que se transmite por el axon y llega al terminal axonico localizado en la neurohipofisis. Alli despolariza la membrana del terminal axonico, produciéndose un flujo de calcio hacia el interior de la celula y la fusion de la membrana del granulo de secreción con la membrana del axon, liberandose por exocitosis el contenido de los granulos a la circulacion. Una vez que se han liberado los granulos a la circulacion, se separa la hormona de su neurofisina correspondiente, de forma que tanto la vasopresina como la oxitocina circulan en la sangre fundamentalmente en forma libre, ya que la vasopresina en parte circula unida a las plaquetas. Sus vidas medias son cortas, entre 5 y 10 minutos, y se metabolizan en el higado y en sus principales organos diana (el rinon para la vasopresina y la mama y el utero para la oxitocina). El proceso de neurosecrecion o acoplamiento despolarizacion- secrecion comprende en realidad dos secuencias de procesos: 1) la generacion del potencial de acción y su propagacion al terminal axonico y 2) biosintesis del precursor y transporte axonal del granulo de secrecion hasta la neurohipofisis. ACCIONES DE LA OXITOCINA Las acciones de la oxitocina estan relacionadas con la funcion reproductora, y las realiza sobre la glandula mamaria y sobre el utero. Ambas acciones estan mediadas por un unico tipo de receptor, parecido a los receptores V1 de la vasopresina, de modo que la union de la oxitocina a su receptor lleva a un aumento en la concentracion intracelular de calcio. Acciones sobre la glándula mamaria La oxitocina desempena un papel especialmente importante en la lactancia, papel que es mas exclusivo y mejor conocido que el referente al parto. En la lactancia, la oxitocina provoca la eyeccion de la leche a traves del pezon, al contraer las celulas mioepiteliales de los alveolos mamarios y de los conductos galactoforos.
La eyeccion de leche no es continua, sino que es intermitente, como consecuencia de la secrecion pulsatil de la oxitocina, aun cuando las terminaciones nerviosas del pezon se estimulen de forma continua. La cantidad de oxitocina liberada es proporcional al estimulo del pezon, de manera que si aumenta el numero de crias lactantes, aumenta la secrecion de la hormona. La secrecion refleja de oxitocina tambien puede desencadenarse en la madre antes del amamantamiento, cuando juega o prepara a su hijo para el mismo (Fig. 68.6). Útero Durante el parto y en la fase de expulsion, al estimularse los mecanorreceptores del cuello uterino por la dilatación que provoca el feto, esta informacion nerviosa que asciende por la medula espinal llega al hipotalamo, estimulando la sintesis y secrecion de oxitocina (Fig. 68.6). El estimulo mecanico de la pared vaginal, por ejemplo, durante el coito, activa mecanorreceptores que también inducen por via refleja un aumento en la secrecion de oxitocina. Esta, al estimular las contracciones de la musculatura lisa uterina, facilitaria el transporte del esperma, aumentando las posibilidades de fertilizacion (Fig. 68.6). Otros estímulos Aunque en menor medida que la vasopresina, la secrecion de oxitocina aumenta en respuesta a la hiperosmolaridad y a la hipovolemia. En el hombre, parece que la activacion de mecanorreceptores de las vesiculas seminales y de los genitales externos desencadena la secrecion de oxitocina. Hay diferentes neurotransmisores y hormonas que regulan la secrecion de oxitocina. Entre los que la estimulan se encuentran la acetilcolina, la noradrenalina actuando por medio de receptores _- adrenergicos, la dopamina, el glutamato, los estrogenos y la propia oxitocina. La progesterona inhibe la secrecion de oxitocina, y los opioides median la inhibicion de la liberacion de oxitocina que provoca el estres.