Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Horizontes diagnosticos del suelo, Resúmenes de Suelos y recursos naturales

Clasificación de epipedón y endopedón

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 07/05/2020

vicman0303
vicman0303 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Victor Manuel Rivera Rodriguez 463216245 Geomorfología y física de suelos Grupo: 801
Referencias
JARAMILLO, D. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA, FACULTAD DE CIENCIAS.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
Las características diagnósticas, definidas anteriormente, fueron agrupadas en: horizontes
diagnósticos (epipedones y endopedones), régimen de humedad del suelo, régimen de temperatura
del suelo y otras. A continuación, se hace una síntesis del contenido que, acerca de este tópico,
presenta el SSS (1999, 1998), para los suelos minerales. (JARAMILLO, 2002)
Epipedones:
Son aquellos horizontes diagnósticos que se
desarrollan en la superficie del suelo; se definen,
de manera abreviada, los siguientes:
Endopedones:
Son horizontes diagnósticos que se han formado
en el interior del suelo. En forma general, aunque
no necesariamente, coinciden con el horizonte B
de éste. Para las definiciones que se dan a
continuación, de manera resumida, los
endopedones se han agrupado teniendo en
cuenta el proceso pedogenético que ha
dominado en su desarrollo, aclarando que no es
el único que ha actuado en el suelo que posee
determinado endopedón:
Mólico:
Es un epipedón que presenta todas las
propiedades siguientes:
Cuando están secos no tienen unidades
estructurales de más de 30 cm de
diámetro o tienen una clase de
resistencia a la ruptura moderadamente
dura o más suave.
Tienen estructuras de roca en menos de
la mitad de su volumen. q Color oscuro:
value y chroma menor o igual a 3 en
húmedo.
Saturación de bases mayor o igual a
50%, por el método del AcONH4 1N y
neutro.
Contenido de carbono orgánico 0.6 %. q
Espesor de 10, 18, 25 o más centímetros,
según la textura y/o la presencia de otros
horizontes diagnósticos.
Contenido de P2O5 soluble en ácido
cítrico al 1% < 1500 ppm. q Húmedo 3
meses o más al año. q Valor n < 0.7. Este
valor se calcula con la siguiente relación:
𝑛
=
𝐴𝐻
(
0
.
2
)
𝐿𝐺
3
𝐻
Endopedones iluviales
Se definen los siguientes endopedones:
Ágrico: Es un horizonte que se forma por
efecto del cultivo continuado durante
largo tiempo; presenta altas cantidades
de limo, arcilla y humus, pH cercano a la
neutralidad y son comunes los
pedotúbulos.
Argílico: Es un horizonte iluvial de arcillas
silicatadas.
Cálcico: Es un horizonte de acumulación
de carbonatos de calcio y de otros
carbonatos secundarios; tiene 15 cm o
más de espesor y no está cementado.
Espódico: Es un horizonte iluvial de 2.5
cm o más de espesor, con 85% o más de
materiales espódicos (materiales
amorfos activos iluviales compuestos de
materiaorgánica y Al, con o sin Fe).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Horizontes diagnosticos del suelo y más Resúmenes en PDF de Suelos y recursos naturales solo en Docsity!

Referencias

JARAMILLO, D. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

Las características diagnósticas, definidas anteriormente, fueron agrupadas en: horizontes diagnósticos (epipedones y endopedones), régimen de humedad del suelo, régimen de temperatura del suelo y otras. A continuación, se hace una síntesis del contenido que, acerca de este tópico, presenta el SSS (1999, 1998), para los suelos minerales. (JARAMILLO, 2002) Epipedones: Son aquellos horizontes diagnósticos que se desarrollan en la superficie del suelo; se definen, de manera abreviada, los siguientes: Endopedones: Son horizontes diagnósticos que se han formado en el interior del suelo. En forma general, aunque no necesariamente, coinciden con el horizonte B de éste. Para las definiciones que se dan a continuación, de manera resumida, los endopedones se han agrupado teniendo en cuenta el proceso pedogenético que ha dominado en su desarrollo, aclarando que no es el único que ha actuado en el suelo que posee determinado endopedón: Mólico: Es un epipedón que presenta todas las propiedades siguientes:  Cuando están secos no tienen unidades estructurales de más de 30 cm de diámetro o tienen una clase de resistencia a la ruptura moderadamente dura o más suave.  Tienen estructuras de roca en menos de la mitad de su volumen. q Color oscuro: value y chroma menor o igual a 3 en húmedo.  Saturación de bases mayor o igual a 50%, por el método del AcONH4 1N y neutro.  Contenido de carbono orgánico 0.6 %. q Espesor de 10, 18, 25 o más centímetros, según la textura y/o la presencia de otros horizontes diagnósticos.  Contenido de P2O5 soluble en ácido cítrico al 1% < 1500 ppm. q Húmedo 3 meses o más al año. q Valor n < 0.7. Este valor se calcula con la siguiente relación: 𝑛 =

Endopedones iluviales Se definen los siguientes endopedones:  Ágrico: Es un horizonte que se forma por efecto del cultivo continuado durante largo tiempo; presenta altas cantidades de limo, arcilla y humus, pH cercano a la neutralidad y son comunes los pedotúbulos.  Argílico: Es un horizonte iluvial de arcillas silicatadas.  Cálcico: Es un horizonte de acumulación de carbonatos de calcio y de otros carbonatos secundarios; tiene 15 cm o más de espesor y no está cementado.  Espódico: Es un horizonte iluvial de 2. cm o más de espesor, con 85% o más de materiales espódicos (materiales amorfos activos iluviales compuestos de materiaorgánica y Al, con o sin Fe).

Referencias

JARAMILLO, D. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL DE Donde: o A: Porcentaje de humedad del suelo (gravimétrico) en condiciones de campo. o R: Porcentaje de limo mas arena. o L: Porcentaje de arcilla. o H: Porcentaje de materia orgánica. Melánico: Es un epipedón cuyo límite superior debe estar en los primeros 30 cm del suelo y dicho límite es o la superficie del suelo mineral o el límite superior de una capa orgánica que tiene propiedades ándicas, lo que esté más superficial. Además, tiene, en capas con un espesor acumulativo de 30 cm o más, dentro de los primeros 40 cm del suelo, los tres requisitos siguientes:  Propiedades ándicas.  Value y chroma en húmedo de 2 o menos y un índice melánico de 1.7 o menor, en todo el espesor.  6% o más de carbono orgánico como promedio ponderado y 4% o más de carbono orgánico en todas las capas acumuladas. El Índice Melánico (IM) es una medida del grado de humificación que ha sufrido la materia orgánica del suelo: cuando este índice es menor a 1.65, hay una alta acumulación de ácidos húmicos tipo A, muy evolucionados, que le imprimen al suelo colores negros muy intensos (Shoji, 1988). Para determinar el índice melánico (según propuesta de Honna et al, citados por Shoji, 1988), se hace una extracción en una muestra de suelo con NaOH al 0.1% y al extracto se le mide la absorbancia a 450 nm (A450) y a 520 nm (A520); el índice se calcula con la relación: 𝐼𝑀 = ஺రఱబ ஺ఱమబ  Gypsico (Yesífero): Es un horizonte de acumulación de yeso secundario de 15 cm o más de espesor, no cementado ni endurecido.  Nátrico: Es un horizonte argílico que tiene, además de las características de este horizonte, un PSI 15% en los primeros 40 cm del horizonte y estructura columnar o prismática dominante.  Sómbrico: Es un horizonte iluvial de humus que no está complejado con Al, ni dispersado; tiene saturación de bases menor de 50% (AcONH4); tiene mayor contenido de materia orgánica que el horizonte suprayacente y menor value y/o chroma que él. Endopedones de transformación Los endopedones de transformación son horizontes que se han formado debido a la alteración, intensa o no, de sus materiales originales y en los cuales, los productos de esa alteración se han acumulado causando enriquecimiento residual de ellos en el horizonte. Se presentan frecuentemente los siguientes endopedones en este grupo:  Cámbico: Es un horizonte de alteración de 15 cm o más de espesor, que presenta cambios de color, textura y/o estructura, pero que no cumple los requerimientos ni de los epipedones definidos anteriormente, ni de los endopedones argílico, cálcico, gypsico, nátrico, óxico, espódico, plácico, petrocálcico, petrogypsico, duripán o fragipán.  Óxico: Es un horizonte con textura franco-arenosa o más fina, con una CIC 7 < 16 cmol (+) kg-1 de arcilla y CICE < 12 cmol (+) kg-1 de arcilla, de 30 cm o más de espesor y menos de 10% de minerales meteorizables en la fracción de 0.2 a 0. mm de diámetro.

Referencias

JARAMILLO, D. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL DE Ócrico Es un epipedón que se asigna a aquellos horizontes que no cumplen con la definición de ninguno de los epipedones anteriores; de todas formas, no debe tener estructura de roca, ni incluir sedimentos frescos finamente estratificados. destrucción de la arcilla o por erosión selectiva de las partículas más finas en el epipedón o por sedimentación de materiales gruesos en la superficie del suelo.  Orstein: Es un horizonte espódico, con espesor de 25 mm o más, que tiene más del 50% de su volumen cementado.  Petrocálcico: Este endopedón se forma mediante la acumulación iluvial de carbonatos de calcio secundarios y la posterior cementación del horizonte por dichos carbonatos. En general, es un horizonte cementado por carbonato de calcio, principalmente, que presenta reacción positiva al HCl y que tiene un espesor de 10 cm o más, si no está directamente sobre la roca, si lo está, debe tener un espesor de 1 cm o más.  Petrogypsico: Es un horizonte similar al Petro cálcico, del cual se diferencia porque el cementante principal, en el petrogypsico, está compuesto por yeso.  Plácico: Es un horizonte que se presenta cementado por hierro (con o sin manganeso) y materia orgánica. Tiene colores de rojo oscuro hasta negro; su espesor es de 1 mm o más, sin límite máximo, si no está asociado a materiales espódicos, caso en el cual, el espesor máximo es de 25 mm Otros endopedones  Álbico: Es un horizonte eluvial de 1 o más centímetros de espesor que contiene 85% o más (por volumen) de materiales álbicos (claros).  Sálico: Horizonte de acumulación, generalmente residual, de sales más solubles que el yeso. Tiene 15 cm o más de espesor y una conductividad eléctrica de 30 dS m-1 o más.