Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia sobre los contratos en colombia y el mundo, Monografías, Ensayos de Derecho Contractual

es toda la historia referente a los contratos en derecho contractual

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 07/04/2022

yeyny-alejandra-arango-riobo
yeyny-alejandra-arango-riobo 🇨🇴

5

(3)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÓMO ESTUDIAR ANTES
DE LOS EXÁMENES DE
MANERA EFICAZ
EVOLUCION
HISTORICA DEL
CONTRATO
ÉPOCA ROMANA 476 D.C
1) Aparece el primer antecedente de los
contratos, el “contractus”, Que equivale al
verbo “contraere, que significaba formar o
completar un negocio.
2) Ulpiano, señaló que el Contrato es el
acuerdo nacido de un Acto Jurídico.
3) Gayo, definía al Contrato como sinónimo
de un “Asunto Concluido”.
4) Justiniano, en las famosas “Institutas
define al Contrato o al vocablo Contractus
como aquella convención destinada a crear
obligaciones
IMPERIO ROMANO 1.473 D.C
1) Comienza a aceptarse en casos muy
aislados que los simples pactos puedan en
determinadas circunstancias engendrar
obligaciones.
2) Al mismo tiempo comienza a
desarrollarse la idea de que un contrato
pudiese ser celebrado con el solo
consentimiento de los contratantes, lo que
lleva después al surgimiento del contrato
consensual como figura evolucionada en
sus cuatro grandes figuras: el
arrendamiento, la venta, la sociedad y el
mandato.
3) Los contratos innominados, con un
contenido diverso, sólo aparecen en etapas
muy desarrolladas y se convertían en
obligatorios cuando eran cumplidos por
algunas de las partes.
4) Sin embargo, no puede decirse que los
romanos llegaran a estructurar jamás un
concepto general de contrato, de alcance y
contenido omnicomprensivo.
DERECHO CANÓNICO 1.917
D.C
1) Se caracterizó por el individualismo, el
formalismo y la técnica jurídica, y su
principal virtud es la introducción de “la
moral” en la contratación.
2) Aportó aspectos jurídicos importantes
como la buena fe contractual o bona fides,
que se debe desarrollar en la formación y
ejecución de los contratos.
3) Aportó la “causa o finalidad”, que
significa el motivo que tiene la persona
para celebrar un contrato debe ser
conforme a la Ley, por cuanto se supone
que hay un objetivo justo y razonable.
4) El último aporte del Derecho canónico
es la “Teoría del Abuso del Derecho”, que
vino ser el uso desmedido y perjudicial del
ejercicio de un derecho, este establece los
límites y restricciones que viene
encaminado con la decencia o moral.
ÉPOCA PRIMITIVA 2.500 A.C
1) El contrato era de forma simbólica y
rudimentaria.
2) En esta época el contrato carecía de
connotación económica.
3) No tenia una finalidad creditistica debido
a que en muchos casos la contratación
significaba una alianza para los
contratantes, parecido al parentesco.
4) La mística y la religión fueron dando la
connotación de contrato.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia sobre los contratos en colombia y el mundo y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Contractual solo en Docsity!

CÓMO ESTUDIAR ANTES

DE LOS EXÁMENES DE

MANERA EFICAZ

EVOLUCION

HISTORICA DEL

CONTRATO

ÉPOCA ROMANA 476 D.C

  1. Aparece el primer antecedente de los contratos, el “contractus” , Que equivale al verbo “contraere” , que significaba formar o completar un negocio.
  2. Ulpiano, señaló que el Contrato es el acuerdo nacido de un Acto Jurídico.
  3. Gayo, definía al Contrato como sinónimo de un “Asunto Concluido”.
  4. Justiniano, en las famosas “Institutas ” define al Contrato o al vocablo Contractus como aquella convención destinada a crear obligaciones

IMPERIO ROMANO 1.473 D.C

1) Comienza a aceptarse en casos muy aislados que los simples pactos puedan en determinadas circunstancias engendrar obligaciones. 2) Al mismo tiempo comienza a desarrollarse la idea de que un contrato pudiese ser celebrado con el solo consentimiento de los contratantes, lo que lleva después al surgimiento del contrato consensual como figura evolucionada en sus cuatro grandes figuras: el arrendamiento, la venta, la sociedad y el mandato. 3) Los contratos innominados, con un contenido diverso, sólo aparecen en etapas muy desarrolladas y se convertían en obligatorios cuando eran cumplidos por algunas de las partes. 4) Sin embargo, no puede decirse que los romanos llegaran a estructurar jamás un concepto general de contrato, de alcance y contenido omnicomprensivo.

DERECHO CANÓNICO 1.

D.C

  1. Se caracterizó por el individualismo, el formalismo y la técnica jurídica, y su principal virtud es la introducción de “la moral” en la contratación.
  2. Aportó aspectos jurídicos importantes como la buena fe contractual o bona fides , que se debe desarrollar en la formación y ejecución de los contratos.
  3. Aportó la “causa o finalidad” , que significa el motivo que tiene la persona para celebrar un contrato debe ser conforme a la Ley, por cuanto se supone que hay un objetivo justo y razonable.
  4. El último aporte del Derecho canónico es la “Teoría del Abuso del Derecho” , que vino ser el uso desmedido y perjudicial del ejercicio de un derecho, este establece los límites y restricciones que viene encaminado con la decencia o moral.

ÉPOCA PRIMITIVA 2.500 A.C

1) El contrato era de forma simbólica y rudimentaria. 2) En esta época el contrato carecía de connotación económica. 3) No tenia una finalidad creditistica debido a que en muchos casos la contratación significaba una alianza para los contratantes, parecido al parentesco. 4) La mística y la religión fueron dando la connotación de contrato.

CÓMO ESTUDIAR ANTES

DE LOS EXÁMENES DE

MANERA EFICAZ

EDAD MEDIA SIGLO XV

1) La suplantación del sistema formalista de contratación, por el sistema Consensualista, que atiende especialmente a la libre expresión de la voluntad de las partes y por lo tanto fija en el consentimiento la base vinculatoria del contrato. 2) El surgimiento del principio de la autonomía de la voluntad, por el cual sólo la voluntad libremente expresada es capaz de obligar a una persona. 3) Se rompe el esquema del derecho natural de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, para establecer contratos ágiles. 4) Da lugar a una voluntad más dinámica, a una contratación más fluida. Es el despegue del sistema jurídico moderno producto del tráfico comercial y de una sociedad emergente.

ÉPOCA MODERNA 1.804 D.C

1) Se inició con el Código Civil francés de 1804 (Código Napoleónico) , donde sus grandes mentores fueron Domat y Pothier (los creadores del Acto Jurídico). 2) Las partes pueden pactar entre ellas las prestaciones que deseen. 3) El consentimiento viene a ser la piedra angular para la formación de la mayoría de los contratos, lo que trae el auge y la abundancia de los otros dos tipos de contratos: los reales y los solemnes. 4) En el código civil francés se recoge la voluntad como fuente principal de las convenciones e incluso se señaló que las convenciones podrían regular y resolver cualquier relación jurídica, sin embargo posteriormente a dicho código, se demostró que no era así, es decir las convenciones eran insuficientes y esto trajo consigo la aparición del “Acto Jurídico”. 5) Las partes son libres de regular como bien lo quieran las prestaciones de un contrato.

EVOLUCION

HISTORICA DEL

CONTRATO

DERECHO COLOMBIANO

1887 SIGLO XIX

1887 nace el código Colombiano y con el se contempla el articulo 1495 hasta el día de hoy, donde nos define que el contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

YEINNY ALEJANDRA ARANGO