Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA NATURAL DEL DENGUE, Diapositivas de Epidemiología

HISTORIA NATURAL DEL DENGUE- RECOPILACION DE INFO

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 13/01/2022

mishell-gonzalez-2
mishell-gonzalez-2 🇲🇽

5

(4)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Periodo pre-patogénico
ó ó ó
Periodo patogénico
P r o m o c i ó n d e
l a s a l u d
P r o t e c c i ó n
e s p e c í f i c a
Platicas
sobre la prevención
del dengue.
Campañas promoviendo las
maneras de evitar el dengue
Educación sobre el dengue
Fumigación
Eliminación de residuos
solidos
Colocar mosquiteros
Evitar el acumulo de agua
Mantener cerrado los
recipientes en los cuales se
acumule agua
D i a g n o s t i c o
p r e c o z
T r a t a m i e n t o
i n m e d i a t o L i m i t a c i ó n d e d a ñ o
Examen clínico y
exploración física
Laboratorios: proteínas
totales, albumina, urea,
creatinina,
transaminasas,
gasometría
Rx: tórax, ecografía,
PCR, prueba ELISA (igM
,
igG)
Reposo relativo en cama
Rehidratación oral o lactancia materna,
según el caso.
Paracetamol: adultos 500 mg c/6hrs,
niños 10 15 mg/kg/dia
Evitar aspirina, AINES, antibióticos.
DENGUE GRAVE: hospitalización,
reposición de líquidos I.V.,
monitorización de Sx vitales, control de
líquidos, transfusión sanguínea,
prevención de complicaciones.
Control y manejo del dolor
Manejo de las complicaciones (control de
hemorragia y prevención de shock
hipovolémico)
Prevención de la muerte
Proteger al Px de nueva picadura, mientras se
encuentre febril para evitar transmisión viral
Vigilancia epidemiológica, control de vectores
Apego al tratamiento, orientación sobre los
riesgos de auto medicarse.
Disminuir secuelas
Recuperación de la salud del enfermo
Tomar las medidas adecuadas ante un nuevo
contagio
Reintegración social y laboral
R e h a b i l i t a c i ó n
AGENTE:
Virus dela familia flaviviridae dengue,
con 4 serotipos: DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DENV-4.
Mide 40-50 nm
Virulencia
Presencia del vector (mosquito Aedes
Aegypti/hembra; 2 ingestas de sangre
para ovoposición en sangre estancada;
diurno; sus huevos resisten desecación
de hasta 12 meses.).
HUESPED:
El ser humano (exposición al vector,
cualquier edad, inmunocomprometidos,
infección previa, desnutrición de 2° y
…)
MEDIO AMBIENTE:
Temp 25-34°C, Humedad 80-86%. Altitud 1200
msnm
Localidad: urbana/rural
Características de la vivienda
La existencia y susceptibilidad del agente.
Estímulo desencadenante
Picadura del vector infectado (A. Egypti)
Periodo de latencia
Cambios tisulares
S.S. generales
S.S. específicos
Lesión, defecto o daño
Estado crónico
Incapacidad
Muerte
Incubación: 3-14 días,
por lo general de 4-7
días.
Latencia: 2-4 días
El virus entra en la piel
junto con la saliva del
mosquito, se une a las
células y entra en los
macrófagos viajando y
replicándose por todo el
cuerpo. 4 7 días.
Fiebre
Cefalea intensa
Conjuntivitis
Dolores musculares y
articulares
Incremento de la
permeabilidad vascular
Hepatomegalia
Diarrea
Nauseas
Dolor abdominal intenso
Dolor retro articular
HTA
Hemorragias menores
Linfadenopatia
Leucopenia
Petequias
Equimosis
Hematomas
Epistaxis
Hematemesis
Metrorragia
Gingivorragia
Hepatitis
Ascitis
Derrame pleural
Exantema tardío en
palmas y plantas (6-9 o
15 días)
Dengue hemorrágico
(purpura, equimosis,
epistaxis,
hematemesis, melena,
hemorragia gingival)
shock hipovolémico,
edema cerebral, y
pulmonar
Septicemia
Neumonía
Falla renal y
hepática
Insuficiencia cardiaca
Miocarditis
Hepatomegalia
F a s e c l í n i c a
F a s e p r e c l í n i c a
Shock hipovolémico
Hemorragia masiva
Falla multiorganica
Por shock hipovolémico .
Es inevitable solo si, no se hace
la debida prevención o se le
trata de manera precoz, a partir
de los signos de alarma que se
presentan en un principio.
390 millones de infecciones al
año.
500 mil hospitalizaciones al año,
por dengue grave
Tasa de letalidad 1%
Horizonte clínico
Recuperación
Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente, pero en
ocasiones existe un estado de sobrecarga liquida, así como alguna
infección bacteriana añadida.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA NATURAL DEL DENGUE y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Periodo pre-patogénico

ó ó ó

Periodo patogénico

P r o m o c i ó n d e

l a s a l u d

P r o t e c c i ó n

e s p e c í f i c a

  • Platicas sobre la prevención

del dengue.

  • Campañas promoviendo las

maneras de evitar el dengue

  • Educación sobre el dengue
    • Fumigación
    • Eliminación de residuos

solidos

  • Colocar mosquiteros
  • Evitar el acumulo de agua
  • Mantener cerrado los

recipientes en los cuales se

acumule agua

D i a g n o s t i c o

p r e c o z

T r a t a m i e n t o

i n m e d i a t o

L i m i t a c i ó n d e d a ñ o

  • Examen clínico y

exploración física

  • Laboratorios: proteínas

totales, albumina, urea,

creatinina,

transaminasas,

gasometría

  • Rx: tórax, ecografía,

PCR, prueba ELISA (igM,

igG)

  • Reposo relativo en cama
  • Rehidratación oral o lactancia materna,

según el caso.

  • Paracetamol: adultos 500 mg c/6hrs,

niños 10 – 15 mg/kg/dia

  • Evitar aspirina, AINES, antibióticos.
  • DENGUE GRAVE: hospitalización,

reposición de líquidos I.V.,

monitorización de Sx vitales, control de

líquidos, transfusión sanguínea,

prevención de complicaciones.

  • Control y manejo del dolor
  • Manejo de las complicaciones (control de

hemorragia y prevención de shock

hipovolémico)

  • Prevención de la muerte
  • Proteger al Px de nueva picadura, mientras se

encuentre febril para evitar transmisión viral

  • Vigilancia epidemiológica, control de vectores
  • Apego al tratamiento, orientación sobre los

riesgos de auto medicarse.

  • Disminuir secuelas
  • Recuperación de la salud del enfermo
  • Tomar las medidas adecuadas ante un nuevo

contagio

  • Reintegración social y laboral

R e h a b i l i t a c i ó n

AGENTE:

  • Virus dela familia flaviviridae dengue, con 4 serotipos: DENV- 1 , DENV- 2 , DENV- 3 y DENV- 4.
  • Mide 40 - 50 nm
  • Virulencia
  • Presencia del vector (mosquito Aedes Aegypti/hembra; 2 ingestas de sangre para ovoposición en sangre estancada; diurno; sus huevos resisten desecación de hasta 12 meses.). HUESPED: - El ser humano (exposición al vector, cualquier edad, inmunocomprometidos, infección previa, desnutrición de 2° y 3 °…) MEDIO AMBIENTE:
  • Temp 25- 34 °C, Humedad 80-86%. Altitud – 1200 msnm
  • Localidad: urbana/rural
  • Características de la vivienda
  • La existencia y susceptibilidad del agente. Estímulo desencadenante Picadura del vector infectado (A. Egypti) Periodo de latencia Cambios tisulares S.S. generales S.S. específicos Lesión, defecto o daño Estado crónico Incapacidad Muerte Incubación: 3-14 días, por lo general de 4- 7 días. Latencia: 2-4 días El virus entra en la piel junto con la saliva del mosquito, se une a las células y entra en los macrófagos viajando y replicándose por todo el cuerpo. 4 – 7 días. Fiebre Cefalea intensa Conjuntivitis Dolores musculares y articulares Incremento de la permeabilidad vascular Hepatomegalia Diarrea Nauseas Dolor abdominal intenso Dolor retro articular HTA Hemorragias menores Linfadenopatia Leucopenia Petequias Equimosis Hematomas Epistaxis Hematemesis Metrorragia Gingivorragia Hepatitis Ascitis Derrame pleural Exantema tardío en palmas y plantas (6-9 o 15 días) Dengue hemorrágico (purpura, equimosis, epistaxis, hematemesis, melena, hemorragia gingival) shock hipovolémico, edema cerebral, y pulmonar Septicemia Neumonía Falla renal y hepática Insuficiencia cardiaca Miocarditis Hepatomegalia

F a s e

c l í n i c a

F a s e

p r e c l í n i c a

Shock hipovolémico Hemorragia masiva Falla multiorganica Por shock hipovolémico. Es inevitable solo si, no se hace la debida prevención o se le trata de manera precoz, a partir de los signos de alarma que se presentan en un principio. 390 millones de infecciones al año. 500 mil hospitalizaciones al año, por dengue grave Tasa de letalidad 1% Horizonte clínico Recuperación Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga liquida, así como alguna infección bacteriana añadida.