Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural del cólera, Monografías, Ensayos de Infectología

Historia Natural de la Enfermedad del Cólera, en materia de infectología de la licenciatura en Medicina

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 20/08/2024

Mildred.Fernanda.López.Ramírez
Mildred.Fernanda.López.Ramírez 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diarrea líquida que al inicio es color café, pero después tiene un aspecto a
agua de arroz, vómito, sudoración fría
Uremia (por necrosidad tubular), hipovolemia, anuria,
colapso circulatorio, convulsiones, acidosis metabólica
PREVENCIÓN SECUNDARIA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - CÓLERA
FASE SUB
CLÍNICA
P. TERCIARIAPREVENCIÓN PRIMARIA
AGENTE
VIBRIO CHOLERAE
Cambio tisular Diarrea con olor a pescado, náuseas, fiebre, dolor de abdomen, espasmos musculares,
vómito
Alteración del líquido isotónico de la mucosa intestinal.
AMBIENTE
AGUA Y ALIMENTOS
CONTAMINADOS
NIVEL
SOCIOECONÓMICO
BAJO
HUÉSPED
HUMANO
P. CUATERNARIA
PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
FASECLÍNICA
Signos y síntomas
inespecíficos
Signos y síntomas
específicos
Complicaciones
Secuelas MUERTE
Deshidratación severa
Promover las consultas
preventivas
Educar a la población sobre la
importancia de llevar a cabo una
buena higiene personal y
alimentaria
Educar a la población sobre la
importancia de tener un control
de plagas y basura.
Promoción a la salud
Aseo frecuente de las manos
Higiene adecuada en el hogar
No ingerir alimentos que puedan
estar contaminados
Tomar agua potable
Preparar alimentos en
condiciones salubres
Recomendar
Medicina preventiva
Historia clínica.
Examen físico
Coprocultivo
Estudio de los elementos de
consumo
Estudio ambiental y
epidemiológico
Diagnóstico precoz
Antibiótico: Tetraciclina 500
mg c/3 días
Doxiciclina 300 mg 1 sola
toma
Rehidratación con suero ( en
caso de tener la vía aerea
disponible)
Rehidratación intravenosa en
caso de tener la vía aerea no
disponible
Lactantes: Mantener
alimentación de seno materno
Limitación del daño
Reinstalar dieta una
vez que se haya
corregido la
deshidratación
Hidratación
Rehabilitación
No emplear otros
medicamentos
No complementar con
otros medicamentos
No administrar
antidiarreicos
Medidas para evitar
riesgo de exceso de
medicación
Horizonte clínico
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural del cólera y más Monografías, Ensayos en PDF de Infectología solo en Docsity!

Diarrea líquida que al inicio es color café, pero después tiene un aspecto a agua de arroz, vómito, sudoración fría Uremia (por necrosidad tubular), hipovolemia, anuria, colapso circulatorio, convulsiones, acidosis metabólica

PREVENCIÓN SECUNDARIA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - CÓLERA

FASE SUB

CLÍNICA

PREVENCIÓN PRIMARIA P. TERCIARIA

AGENTE

VIBRIO CHOLERAE

Cambio tisular Diarrea con olor a pescado, náuseas, fiebre, dolor de abdomen, espasmos musculares, vómito Alteración del líquido isotónico de la mucosa intestinal.

AMBIENTE

AGUA Y ALIMENTOS

CONTAMINADOS

NIVEL

SOCIOECONÓMICO

BAJO

HUÉSPED

HUMANO

P. CUATERNARIA

PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

FASECLÍNICA Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Complicaciones Secuelas MUERTE Deshidratación severa Promover las consultas preventivas Educar a la población sobre la importancia de llevar a cabo una buena higiene personal y alimentaria Educar a la población sobre la importancia de tener un control de plagas y basura. Promoción a la salud Aseo frecuente de las manos Higiene adecuada en el hogar No ingerir alimentos que puedan estar contaminados Tomar agua potable Preparar alimentos en condiciones salubres Recomendar Medicina preventiva Historia clínica. Examen físico Coprocultivo Estudio de los elementos de consumo Estudio ambiental y epidemiológico Diagnóstico precoz Antibiótico: Tetraciclina 500 mg c/3 días Doxiciclina 300 mg 1 sola toma Rehidratación con suero ( en caso de tener la vía aerea disponible) Rehidratación intravenosa en caso de tener la vía aerea no disponible Lactantes: Mantener alimentación de seno materno Limitación del daño Reinstalar dieta una vez que se haya corregido la deshidratación Hidratación Rehabilitación No emplear otros medicamentos No complementar con otros medicamentos No administrar antidiarreicos Medidas para evitar riesgo de exceso de medicación Horizonte clínico

Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O. y Santos J.

Manual de Infectología

Clínica.

México: Méndez Editores.

Jaime Fernández Cornejo

Dulce Paloma Herrera Romero

Haziel Iván Lima García

Mildred Fernanda López Ramírez

Estefania Murias Núñez