

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia natural de la enfermedad periodo prepatogénico y patogénico con sus niveles de prevención
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síntomas inespecíficos Síntomas específicos Complicaciones Secuelas Muerte AGENTE: Bioquímico: Hormonas placentarias HUESPED: Mujeres Nulíparas Embarazos múltiples Mola Hidatiforme Edad > 35 años Obesidad Diabetes Mellitus Hipertensión arterial
Nivel socioeconómico Zona geográfica Raza y origen étnico afroamericano Genética
Pródromos Insuficiencia renal aguda Hipertensión crónica Discapacidad Insuficiencia renal crónica Eclampsia, Síndrome de HELLP, Edema pulmonar agudo, Alteración de la función hepática, Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, Encefalopatía hipertensiva, Ceguera o desprendimiento de
Hipertensión, Oliguria con presencia de espuma, Cianosis Recuperación Aumento de peso, Edema, Dolor epigástrico, Nauseas, Emesis, Vértigos Acúfenos, Fosfenos, Cefalea Curación espontanea
PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN Etapa sub clínica (^) Etapa clínica
Se debe promover la asistencia al control prenatal en todas las mujeres embarazadas. Educar a las pacientes sobre los signos y síntomas de alarma. Instruir a la paciente sobre la correcta técnica de la toma de la presión arterial, así como la adecuada interpretación de lectura. Instruir a la paciente en tener una pauta alimenticia saludable. Programa: Control prenatal. Módulos de control de la presión arterial. Monitoreo de proteinuria. Recomendar la reducción de la actividad física para un mejor control de cifras de presión arterial. Vigilancia del crecimiento fetal por ultrasonido cada 3 semanas. Realizar interrogatorio y exploración física de epigastralgia o hepatalgia. Realizar exámenes de biometría hemática completa. Medición de funcionamiento renal (creatinina sérica, electrolitos séricos, ácido úrico). Realizar examen de proteinuria. Realizar examen de transaminasas hepáticas, bilirrubinas. Tiempos de coagulación. USG obstétrico. Gasometría arterial. Realizar Examen General de Orina (EGO). Inducción al parto o cesárea siempre y cuando las SDG lo permitan. Manejo del dolor. Hospitalización de pacientes con preeclampsia severa. Administración de sulfato de magnesio a vigilancia. Monitoreo constante de signos vitales. Administración de fármacos antihipertensivos de acuerdo a la elección del médico. Administración prenatal de corticoesteroides. Como medida terapéutica más efectiva se recomienda la terminación inmediata del embarazo en pacientes graves tomando en cuenta la EG, salud materna y salud fetal. En pacientes con preeclampsia severa administrar sulfato de magnesio para la prevención de eclampsia. Monitoreo de signos vitales. Limitar la administración de líquidos por vía intravenosa y oral. Vigilancia cardiorrespiratoria (datos de edema agudo pulmonar). Manejo de convulsiones. Atención obstétrica. Atención pediátrica. Se recomienda seguimiento de la toma de la presión arterial (en días alternos durante las primeras dos semanas) posparto, así como el análisis de orina para valorar la presencia de proteinuria. Se recomienda brindar información a la paciente sobre el control de factores de riesgo cardiovascular como la actividad física, la nutrición adecuada y el control del peso. En caso de que exista preeclampsia posparto se recomienda control médico para inicio de tratamiento. Manejo de insuficiencia renal aguda (diálisis / hemodiálisis).