Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad Poliovirus, Monografías, Ensayos de Infectología

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/09/2022

noe-ontiveros-hernandez
noe-ontiveros-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HNE: POLIOVIRUS
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE
Familia Picornaviridae
(Poliovirus)
HUÉSPED
AMBIENTE
Ser humano
MEDIO
Puede
permanecer
viable en agua
o alcantarillado
hasta por 4
meses
MUERTE: Parálisis en músculos respiratorios
REHABILITACIÓN: Hospitalizar las formas paralíticas, ventilación asistida en caso de parálisis
respiratoria, reeducación funcional, fisioterapia, cirugía y ayudas técnicas ortopédicas.
CRONICIDAD: Se distinguen 3 períodos:
1. Período inicial o agudo, que dura pocos días.
2. Período de regresión de la parálisis, dura de seis meses a un año.
3. Período de las parálisis permanentes, que dura toda la vida.
COMPLICACIONES: Parálisis fláccidas y asimétricas, que afectan predominantemente a las extremidades inferiores, con extensión
ascendente. Los músculos se vuelven flácidos y disminuyen los reflejos, conservando la sensibilidad. El pronóstico vital está en juego
cuando las parálisis llegan a los músculos relacionados con la deglución o la respiración.
SÍNTOMAS
ESPECÍFICOS: Forma paralítica: en menos de un 1% de los casos, después de estos signos no específicos el enfermo desarrolla parálisis fláccidas y
asimétricas. Al principio es frecuente una retención urinaria. También pueden asociarse trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarreas), mialgias o un
síndrome meníngeo.
SÍNTOMAS
INESPECÍFICOS: Aproximadamente 95% de los casos la infección es asintomática.
Forma no paralítica: síndrome febril inespecífico, con dolor muscular, cefalea, vómitos, lumbalgia, sin signos neurológicos.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Forma no paralítica: De 7 a 14 días
Forma paralítica: De 3 a 35 días
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Por ingestión de agua, leche no pasteurizada o alimentos contaminados y por inhalación de aerosoles infecciosos.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud
Protección específica
Tratamiento oportuno
Limitación del daño
Rehabilitación
Para evitar la transmisión de poliovirus
es esencial disponer de medidas
higiénicas adecuadas y aguas
saneadas, asi como una manipulación
de alimentos higiénica. La vacunación
antipoliomielítica sistemática de toda la
población infantil es la única estrategia
capaz de interrumpir la circulación del
virus salvaje de la poliomielitis.
Se puede prevenir mediante
inmunización. Para toda la
población especialmente desde la
niñez temprana; vacuna trivalente
oral de virus vivos atenuados
(VPO) y vacuna inyectable de
virus inactivados (VPI).
No hay tratamiento
etiológico.
Tratamiento sintomático
Hospitalizar las formas
paralíticas: reposo, prevención
de escaras en los enfermos
encamados, analgésicos,
ventilación asistida en caso de
parálisis respiratoria.
Reeducación funcional cuando
las lesiones se estabilizan para
evitar la amiotrofia y las
retracciones.
Prestar la debida asistencia a
las secuelas: fisioterapia, cirugía
y ayudas técnicas ortopédicas.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad Poliovirus y más Monografías, Ensayos en PDF de Infectología solo en Docsity!

HNE: POLIOVIRUS

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE

Familia Picornaviridae (Poliovirus) HUÉSPED AMBIENTE Ser humano

MEDIO

Puede permanecer viable en agua o alcantarillado hasta por 4 meses MUERTE: Parálisis en músculos respiratorios REHABILITACIÓN: Hospitalizar las formas paralíticas, ventilación asistida en caso de parálisis respiratoria, reeducación funcional, fisioterapia, cirugía y ayudas técnicas ortopédicas. CRONICIDAD: Se distinguen 3 períodos:

  1. Período inicial o agudo, que dura pocos días.
  2. Período de regresión de la parálisis, dura de seis meses a un año.
  3. Período de las parálisis permanentes, que dura toda la vida. COMPLICACIONES: Parálisis fláccidas y asimétricas, que afectan predominantemente a las extremidades inferiores, con extensión ascendente. Los músculos se vuelven flácidos y disminuyen los reflejos, conservando la sensibilidad. El pronóstico vital está en juego cuando las parálisis llegan a los músculos relacionados con la deglución o la respiración. SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Forma paralítica: en menos de un 1% de los casos, después de estos signos no específicos el enfermo desarrolla parálisis fláccidas y asimétricas. Al principio es frecuente una retención urinaria. También pueden asociarse trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarreas), mialgias o un síndrome meníngeo. SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Aproximadamente 95% de los casos la infección es asintomática. ● Forma no paralítica: síndrome febril inespecífico, con dolor muscular, cefalea, vómitos, lumbalgia, sin signos neurológicos. PERIODO DE INCUBACIÓN: ● Forma no paralítica: De 7 a 14 días ● Forma paralítica: De 3 a 35 días PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: ● Por ingestión de agua, leche no pasteurizada o alimentos contaminados y por inhalación de aerosoles infecciosos.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación

Para evitar la transmisión de poliovirus es esencial disponer de medidas higiénicas adecuadas y aguas saneadas, asi como una manipulación de alimentos higiénica. La vacunación antipoliomielítica sistemática de toda la población infantil es la única estrategia capaz de interrumpir la circulación del virus salvaje de la poliomielitis. Se puede prevenir mediante inmunización. Para toda la población especialmente desde la niñez temprana; vacuna trivalente oral de virus vivos atenuados (VPO) y vacuna inyectable de virus inactivados (VPI). Buscar la presencia de poliovirus en las heces. El virus se excreta durante un mes después de la contaminación, pero de forma intermitente. Por este motivo deben obtenerse dos muestras con 48 horas de intervalo entre ellas. No hay tratamiento etiológico. Tratamiento sintomático ● Hospitalizar las formas paralíticas: reposo, prevención de escaras en los enfermos encamados, analgésicos, ventilación asistida en caso de parálisis respiratoria. ● Reeducación funcional cuando las lesiones se estabilizan para evitar la amiotrofia y las retracciones. ● Prestar la debida asistencia a las secuelas: fisioterapia, cirugía y ayudas técnicas ortopédicas.