Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia natural de la enfermedad: influenza, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Preventiva

Contiene informacion prepatogénico, patogénico y postpatogénico sobre el virus de la influenza

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 09/04/2020

alan-eduardo-lopez-cabrera
alan-eduardo-lopez-cabrera 🇲🇽

4.6

(36)

19 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD:
INFLUENZA
INFLUENZA: Es una infección viral que ataca el sistema respiratorio; nariz, garganta y los pulmones
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO PERIODO POSTPATOGÉNICO
HUESPED: Toda persona, en general
personas de los extremos de la vida
ente 6 meses, 2 años y adultos
mayores son los más vulnerables.
AGENTE: Virus de la Influenza Tipo A
H1N1
AMBIENTE: Estable a temperaturas
no mayores de 27°C. Permanece
estable en superficies solidas 1.5
horas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Fiebre alta
Tos seca
Dolor de garganta
Secreción nasal
Escalofríos
Dolor de ojos
Fatiga
Pérdida de apetito
Problemas respiratorios
Dolores de cabeza y cuerpo
ENFERMEDAD: Gripe que se presenta de
manera brusca entre 18-72 horas
PATOGENECIDAD: Contagio de humano a
humano por vías aéreas
INCUBACIÓN: 24-48 horas
COMPLICACIONES: La neumonía es la
complicación más fuerte de la influenza
CRONICIDAD: Agravamiento de las afecciones
crónicas, tales como insuficiencia cardiaca
congestiva, asma o diabetes.
RECUPERACÓN: Se reestablece la salud, se
aplica y sigue un tratamiento.
SECUELAS: Desencadenadas por influenza.
Puede llevar a una inflamación tales como;
Miocarditis
Encefalitis
Miositis
Y la insuficiencia multiorgánica
Insuficiencia renal y respiratorio
MUERTE: Es reportada en 0.5-1 por cada mil
casos. La mayoría de las muertes ocurren en
personas mayores a los 65 años de edad.
PREVENCIÓN PRIMARIA PEVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD:
Evitar contacto con las personas
enfermas. Cubrir nariz y boca al
estornudar/toser. Lavar las manos.
Evitar asistir a lugares concurridos. No
compartir cubiertos o platos así como
alimentos.Seguirlas recomendaciones
del médico. Programas educativos de
DIAGNÓSTICO TEMPRANO:
Detección en pacientes de riesgo,
diagnóstico clínico: fiebre >38.5ºC, tos,
ataque al estado general, etc.
Pruebas diagnósticas: PCR, RT-PCR en tiempo
real tratamiento oportuno y sintomático:
oseltamivir, zanamivir
LIMITACIÓN DEL DAÑO:
REHABILITACIÓN:
Terapia física
Psicoterapia
Educacion y control del paciente para
evitar otras complicaciones
pulmonares.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia natural de la enfermedad: influenza y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

HISTORIA

NATURAL DE LA

ENFERMEDAD:

INFLUENZA: Es una INFLUENZA infección viral que ataca el sistema respiratorio; nariz, garganta y los pulmones

PERIODO

PREPATOGÉNICO

PERIODO PATOGÉNICO PERIODO POSTPATOGÉNICO

HUESPED: Toda persona, en general personas de los extremos de la vida ente 6 meses, 2 años y adultos mayores son los más vulnerables.  AGENTE: Virus de la Influenza Tipo A H1N  AMBIENTE: Estable a temperaturas no mayores de 27°C. Permanece estable en superficies solidas 1. horas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 Fiebre alta  Tos seca  Dolor de garganta  Secreción nasal  Escalofríos  Dolor de ojos  Fatiga  Pérdida de apetito  Problemas respiratorios  Dolores de cabeza y cuerpo ENFERMEDAD: Gripe que se presenta de manera brusca entre 18-72 horas PATOGENECIDAD: Contagio de humano a humano por vías aéreas INCUBACIÓN: 24-48 horas COMPLICACIONES: La neumonía es la complicación más fuerte de la influenza CRONICIDAD: Agravamiento de las afecciones crónicas, tales como insuficiencia cardiaca congestiva, asma o diabetes. RECUPERACÓN: Se reestablece la salud, se aplica y sigue un tratamiento. SECUELAS: Desencadenadas por influenza. Puede llevar a una inflamación tales como;  Miocarditis  Encefalitis  Miositis Y la insuficiencia multiorgánica  Insuficiencia renal y respiratorio MUERTE: Es reportada en 0.5-1 por cada mil casos. La mayoría de las muertes ocurren en personas mayores a los 65 años de edad. PREVENCIÓN PRIMARIA PEVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Evitar contacto con las personas enfermas. Cubrir nariz y boca al estornudar/toser. Lavar las manos. Evitar asistir a lugares concurridos. No compartir cubiertos o platos así como alimentos.Seguirlas recomendaciones del médico. Programas educativos de

DIAGNÓSTICO TEMPRANO:

Detección en pacientes de riesgo, diagnóstico clínico: fiebre >38.5ºC, tos, ataque al estado general, etc. Pruebas diagnósticas: PCR, RT-PCR en tiempo real tratamiento oportuno y sintomático: oseltamivir, zanamivir LIMITACIÓN DEL DAÑO:

REHABILITACIÓN:

 Terapia física  Psicoterapia  Educacion y control del paciente para evitar otras complicaciones pulmonares.

HISTORIA

NATURAL DE LA

ENFERMEDAD:

transmisión INFLUENZA

del virus. Promoción del saneamiento del hogar PROTECCION DE LA SALUD:  Quimioprofilaxis  Inmunización a: niños, enfermos pulmonares, personas > de 60, personal de salud  Programa de detección de la enfermedad  Medidas adecuadas de seguridad  Vacuna antiinfluenza trivalente tipo A y B Prevención de secuelas Y acortar periodos de incapacidad