Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad Influenza H1N1, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Historia Natural de la Enfermedad Influenza H1N1

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/11/2020

neto-lopez-munoz
neto-lopez-munoz 🇲🇽

4.8

(23)

12 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ernesto López Muñoz Epidemiología Rafael Núñez Gómez
Historia Natural de la Enfermedad
Influenza H1N1
•Terapia física
•Psicoterapia
•Educación y control del paciente para evitar complicaciones pulmonares
PERIO DO PAT OGÉNICO
PREVE NCIÓN SECND ARIA
PREVE NCIÓN TERCIAR IA
•Evitar el contacto con
personas enfe rmas
•Cubrir nariz y boca al
estornudar/toser
•Lavarse las m anos
•Evitar asistir a lugares
concurridos
•No compartir cubiertos,
platos, vasos, comida
•Seguir las
recomendaci ones del
médico
•Promoción del
saneamiento del hogar
•Programas educativos
de la trans misi ón del
virus
•Quimioprofilaxis
•Inmunización a niños,
enfermedades
pulmona res pers onas de
>60 años, personas de
salud
•Programa de detección
de la enferm edad
•Medidas adecuadas de
seguridad
Diagnóstico temprano
Limitación del daño
•Detección en pacientes de riesgo
•Diagnóstico clínico: fiebre >38.5ºC,
tos, ataque al esta do general etc.
•Pruébas dignósticas: PCR, RT- PCR en
tiempo real
•Tratamiento oportuno y sintomático:
oselt amivi r y za namivi r
•Prevención de secuelas
•Acortar periodos de incapacidad
Rehabilitación
Agente: V irus de la Influenzaviris tipo A, subtipo
H1N1.
Ambiente: Medios m ecánicos, equipos, vehículos,
ropa contam inada.
Húesped: Personas, cerdos.
PREVE NCIÓN PRIMARIA
Promoción de la salud
Protecci ón espec ífica
•Fiebre muy alta
•Tos seca
•Dolor de garganta
•Secreción nasal
•Dolores en el cuerpo
•Dolor de cabeza
•Escalofríos
•Fatiga
•Dolores en los ojos
•Pérdida de apetito
•Problemas al respirar
Enfermedad
Los síntomas de la
influenza se presentan
de m anera brus ca ent re
18 y 72hrs.
Complica ción
La neumonía es la
complicación m ás común
de la inluenza, la cual
puede ser viral primaria,
bacteri ana s ecundaria o
mixta
Recuperación
Se aplica y sigue un
tratamiento para ll egar a
la recuperacón
Muerte
Se llega por por algunas
complicaciones agudas o
crónicas no tratadas
debidam ente
Incubación
El periodo de incubación
del vi rus es de 24- 48hrs.
Hay p ersona s q ue
present an los primeros
síntomas en un periodo
de 3- 7 días .
Contagio
Se contagia de persona a
persona por las vías
aéreas
Sígnos y síntomas
PERIO DO PR EPATOGÉ NICO
Triada
Ecológica
Agente
Huésped

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad Influenza H1N1 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Ernesto López Muñoz Epidemiología Rafael Núñez Gómez

Historia Natural de la Enfermedad

Influenza H1N

•Terapia física •Psicoterapia •Educación y control del paciente para evitar complicaciones pulmonares

PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN SECNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

•Evitar el contacto con personas enfermas •Cubrir nariz y boca al estornudar/toser •Lavarse las manos •Evitar asistir a lugares concurridos •No compartir cubiertos, platos, vasos, comida •Seguir las recomendaciones del médico •Promoción del saneamiento del hogar •Programas educativos de la transmisión del virus •Quimioprofilaxis •Inmunización a niños, enfermedades pulmonares personas de

60 años, personas de salud •Programa de detección de la enfermedad •Medidas adecuadas de seguridad Diagnóstico temprano Limitación del daño •Detección en pacientes de riesgo •Diagnóstico clínico: fiebre >38.5ºC, tos, ataque al estado general etc. •Pruébas dignósticas: PCR, RT-PCR en tiempo real •Tratamiento oportuno y sintomático: oseltamivir y zanamivir •Prevención de secuelas •Acortar periodos de incapacidad Rehabilitación Agente: Virus de la Influenzaviris tipo A, subtipo H1N1. Ambiente: Medios mecánicos, equipos, vehículos, ropa contaminada. Húesped: Personas, cerdos. PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud Protección específica •Fiebre muy alta •Tos seca •Dolor de garganta •Secreción nasal •Dolores en el cuerpo •Dolor de cabeza •Escalofríos •Fatiga •Dolores en los ojos •Pérdida de apetito •Problemas al respirar Enfermedad Los síntomas de la influenza se presentan de manera brusca entre 18 y 72hrs. Complicación La neumonía es la complicación más común de la inluenza, la cual puede ser viral primaria, bacteriana secundaria o mixta Recuperación Se aplica y sigue un tratamiento para llegar a la recuperacón Muerte Se llega por por algunas complicaciones agudas o crónicas no tratadas debidamente Incubación El periodo de incubación del virus es de 24-48hrs. Hay personas que presentan los primeros síntomas en un periodo de 3-7 días. Contagio Se contagia de persona a persona por las vías aéreas Sígnos y síntomas

PERIODO PREPATOGÉNICO

Triada Ecológica Agente Ambiente Huésped