Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad de rotavirus, Esquemas y mapas conceptuales de Virología

Historia natural de la enfermedad de rotavirus

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 15/04/2021

gerardo-antonio-garcia-morales
gerardo-antonio-garcia-morales 🇲🇽

4.8

(9)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE
Rotavirus. Pertenece a la familia
Reoviridae, tiene un RNA de
doble filamento, morfología
icosaédrica con cápside de doble
capa (60 a 89 nm de dm) y un
genoma bicantenario segmentado
HUÉSPED
AMBIENTE
Niños
menores de 2
años, adultos
rara vez.
Factores de
riesgo:
contacto con
un enfermo,
desnutrición,
higiene
insuficiente,
inmunodeficie
ncias,consum
o de
alimentos
contaminados
MEDIO
Existe en
países
desarrollados o
en vías de
desarrollo,
climas
templados y
meses fríos
MUERTE: El paciente puede morir por deshidratación o muerte súbita del recién nacido
REHABILITACIÓN: Se restablece la salud de 8 a
30 días después de la aparición de la
enfermedad en caso de que no haya
complicaciones
CRONICIDAD (secuelas): Deshidratación severa, crisis convulsivas,
meningitis, encefalitis
COMPLICACIONES: Deshidratación severa, desequilibrio electrolítico, acidosis
metabólica, no poder realizar respiraciones profundas ni ingerir líquidos.
SÍNTOMAS (Período clínico)
INESPECÍFICOS: dolor abdominal, malestar general y náuseas
ESPECÍFICOS: Fiebre, vómito, diarrea nosocomial en niños, ojos hundidos y llantos sin lágrimas
ENFERMEDAD GRAVE: la fiebre y vómitos persisten después de 3 a 8 días ocasionando deshidratación
con disminución de orina y pérdida de peso
CONVALECENCIA: de 4 a 6 días en promedio
SÍNTOMAS (Etapa subclínica)
Pródromos: sensación subjetiva de malestar
Patogénesis temprana: el virus penetra en el organismo a través de la boca, por vía oral, llegando hasta el intestino
delgado, donde infecta a las células que lo componen (enterocitos)
PERIODO DE INCUBACIÓN o SUBCLÍNICO:
de 1 a 4 días
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
El rotavirus permanece en las heces antes de que comience la diarrea y persiste 21 días después del comienzo de los
síntomas. El virus es altamente contagioso y después de 18 a 24 horas de la infección se desarrollan los síntomas. Se
transmite por vía fecal-oral. El virus puede permanecer por horas en las manos y por días en las superficies sólidas;
permanece estable en heces humanas hasta por una semana. Transmisión puede ocurrir persona a persona, por la
ingestión de agua o comida contaminadas y por el contacto de fómites.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud
Protección
específica
Diagnóstico
precoz
Limitación del
daño
Rehabilitación
Promoción de la vacuna contra el
rotavirus (RotaTeq y Rotarix).
Divulgar los síntomas que la enf.
Presenta para que los padres
puedan detectarla de manera
temprana.
Promover el uso de
desinfectantes en muebles y
objetos.
Mejoría en las
condiciones higiénicas
y sanitarias
Vacunación
Alimentos bien
cocidos.
Evitar el consumo de
alimentos que se
prepararon en la calle.
Higiene de manos.
Pruebas de las heces
fecales para confirmar
el diagnóstico.
Prueba ELISA
Cultivo
PCR
Diagnóstico
diferencial
Evitar llevar a
guarderías y
preescolares al
menor para evitar
contagiar a los
demás
niños.
Estar al
pendiente del
menor sobre todo
si tiene entre 6
meses y 2 años
para cuidar que
no se ahogue con
su vómito.
Rehidratación
nutricional
Reintegración del
niño a la familia
No suspender la
alimentación con
leche materna
Seguir la terapia con
rehidratación oral
No dar alimentos
ácidos y bebidas
carbonadas
Mantener buena
higiene
Desinfectar objetos
con los que
mantenga contacto
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad de rotavirus y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Virología solo en Docsity!

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE

Rotavirus. Pertenece a la familia Reoviridae, tiene un RNA de doble filamento, morfología icosaédrica con cápside de doble capa (60 a 89 nm de dm) y un genoma bicantenario segmentado HUÉSPED AMBIENTE Niños menores de 2 años, adultos rara vez. Factores de riesgo: contacto con un enfermo, desnutrición, higiene insuficiente, inmunodeficie ncias,consum o de alimentos contaminados

MEDIO

Existe en países desarrollados o en vías de desarrollo, climas templados y meses fríos MUERTE: El paciente puede morir por deshidratación o muerte súbita del recién nacido REHABILITACIÓN: Se restablece la salud de 8 a 30 días después de la aparición de la enfermedad en caso de que no haya complicaciones CRONICIDAD (secuelas): Deshidratación severa, crisis convulsivas, meningitis, encefalitis COMPLICACIONES: Deshidratación severa, desequilibrio electrolítico, acidosis metabólica, no poder realizar respiraciones profundas ni ingerir líquidos. SÍNTOMAS (Período clínico) INESPECÍFICOS: dolor abdominal, malestar general y náuseas ESPECÍFICOS: Fiebre, vómito, diarrea nosocomial en niños, ojos hundidos y llantos sin lágrimas ENFERMEDAD GRAVE: la fiebre y vómitos persisten después de 3 a 8 días ocasionando deshidratación con disminución de orina y pérdida de peso CONVALECENCIA: de 4 a 6 días en promedio SÍNTOMAS (Etapa subclínica) Pródromos: sensación subjetiva de malestar Patogénesis temprana: el virus penetra en el organismo a través de la boca, por vía oral, llegando hasta el intestino delgado, donde infecta a las células que lo componen (enterocitos) PERIODO DE INCUBACIÓN o SUBCLÍNICO: de 1 a 4 días PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: El rotavirus permanece en las heces antes de que comience la diarrea y persiste 21 días después del comienzo de los síntomas. El virus es altamente contagioso y después de 18 a 24 horas de la infección se desarrollan los síntomas. Se transmite por vía fecal-oral. El virus puede permanecer por horas en las manos y por días en las superficies sólidas; permanece estable en heces humanas hasta por una semana. Transmisión puede ocurrir persona a persona, por la ingestión de agua o comida contaminadas y por el contacto de fómites.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción de la salud Protección

específica

Diagnóstico

precoz

Tratamiento oportuno Limitación del

daño

Rehabilitación

Promoción de la vacuna contra el rotavirus (RotaTeq y Rotarix). Divulgar los síntomas que la enf. Presenta para que los padres puedan detectarla de manera temprana. Promover el uso de desinfectantes en muebles y objetos. Mejoría en las condiciones higiénicas y sanitarias Vacunación Alimentos bien cocidos. Evitar el consumo de alimentos que se prepararon en la calle. Higiene de manos. Pruebas de las heces fecales para confirmar el diagnóstico. ● Prueba ELISA ● Cultivo ● PCR ● Diagnóstico diferencial Terapia de rehidratación oral No hay medicamento específico Evitar llevar a guarderías y preescolares al menor para evitar contagiar a los demás niños. Estar al pendiente del menor sobre todo si tiene entre 6 meses y 2 años para cuidar que no se ahogue con su vómito. Rehidratación nutricional Reintegración del niño a la familia No suspender la alimentación con leche materna Seguir la terapia con rehidratación oral No dar alimentos ácidos y bebidas carbonadas Mantener buena higiene Desinfectar objetos con los que mantenga contacto