
HISTORIA NATURAL DE LA NEUMONÍA
INTERACCION DE LOS FACTORES DE
RIESGO
Puede
provocar la
muerte si
agudiza a una
insuficiencia
respiratoria
(infarto) o a una
hipoxia.
Las lesiones o
secuelas presentados
en estos casos,
atacan al estado
general, el paciente se
encuentra adinámico,
polinéico, con fiebre;
puede presentar
neutorax, empiema,
atelectasia, abcesos
pulmonares,
hepatomegalia,
diaparición brusca y
neumátocele.
• Faringitis
• Cianosis
central
• Derrame
pleural
paraneum
ónico
La mayoría de los tipos de
neumonía bacteriana se
pueden curar en 1 a 2
semanas. Pero en casos de
hospitalización pueden ser
dados de alta del hospital en
unos 3 - 4 días. Sin embargo,
muchos factores contribuyen
a su plan de tratamiento, por
lo que algunas personas
pueden volver a casa más
rápidamente, y otras
necesitan permanecer más
tiempo en el hospital, estas
deben permanecer en pleno
reposo y con tratamientos en
su mayoría por vía
endovenosa.
Al salir del hospital es posible
que por un tiempo no pueda
hacer otras actividades, por lo
que se recomienda reposo en
un período de 7 a 14 días.
Recuperación absoluta:
Después de 2 a 6 semanas.
• Empiema
• Neumotorax
• Abcesos
pulmonares
• Neumatoceles
• Bronquiectasias
• Derrame pleural
paraneumónico
• Necrosis
parenquimar
• Neumonía
necrotizante
• Tos
• Rinorrea
• Polipnea
• Dificultad
respiratoria
• Dolor
abdominal
• Vomito
• Escalofríos
• Cefaleas
• Fiebre elevada,
debilidad,
mialgia y
postración del
paciente.
• Tos seca, pronto
con esputo con
sangre o
hemorrágico en
¼ parte de los
casos.
• Dolor torácico
frecuente e
intenso.
• Somnolencia
• Cianosis
peribucal
• Aleteo nasal
• Estertores en el
lado afectado.
Tiene un periodo
de incubación de 2
a 5 días y un
periodo de
latencia de 7 a 10
días.
• Diseminación del
microorganismo y
diseminación
adyacente alveolar
(pericárdica y
pleural).
• Condensación
lobular linfática que
comienza con una
fase de
hepatización roja
polimorfonucleares
, fibrina, hematíes.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
Promoción a la
Salud
• Fomentar el
lavado de
manos,
explicando los
tiempos para
realizarse y la
técnica
adecuada.
Protección Especifica
• Evitar la exposición al
humo de tabaco.
• Aplicación de las vacunas:
- Anti influenza
- Antineumocócica
- Contra la tos fe rina
(DPT)
- Según esquema
recomendado
Dx. precoz (temprano)
• Exploración Física
• Exámenes de laboratorio BH Completa
• Cultivo de secreciones nasofaríngeas y
traqueales o de líquido pleural.
• Hemocultivo
• Gases arteriales
• Radiografías de tórax
Tx. Oportuno (adecuado)
• Penicilina G
• Eritromicina
• Farmacoterapia
• Antibióticos
• Gasometría
• Consumo de líquidos
Limitación del daño y prevención de secuelas
• Adecuada y oportuna aplicación de medidas
terapéuticas / farmacológicas.
• Fisioterapia / Ejercicios respiratorios.
• Evitar la fatiga / Disponer de reposo
• Buena alimentación.
• Oxigenación:
- Catéter nasal (Moderado)
- Mascarilla facial
- Tienda de oxígeno
Rehabilitación
• Fomen to de ludoterapia.
• Hospitalización solamente en los casos grav es.
• Ejercicios ventilatorios
MEDIO AMBIENTE:
• Go titas respiratorias presentes en el aire.
• Exposición a l humo de tabaco.
• Con diciones de hacinamiento.
• L ugares con cambios climáticos bruscos.
• Clima s fríos y lluviosos.
Medio
Ambie
nte
Agent
e
ASMA
Huésp
ed
AGENTE:
• Streptococcus
pneumoniae: Causa
más común de
neumonía
bacteriana en niños
• Haemophilus
influenzae de tipo b:
Segunda causa más
común de neumonía
bacteriana
• El virus sincitial
respiratorio e s la
causa más
frecuente de
neumonía vírica
• Pneumocystis
jiroveci: Causa
importante de
neumonía en niños
menores de seis
meses con VIH/SIDA
• Prem aturidad/
Bajo peso al
nacer.
• Desn utrición
leve o
moderada.
• M ayores de 60
años de edad.
• M enores de 5
años.
• Perso nas con
esquema
inadecuado de
vacunación.
• Perso nas con
afecciones
persistentes.
• Perso nas que
fuman o
inhalan humo
de cigarrillos.