Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad: Un Enfoque Integral de la Salud, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

historia natural de la enfermedad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 02/11/2020

isaac-garduno-gonzalez
isaac-garduno-gonzalez 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA
NATURAL DE
LA
ENFERMEDAD
Es el curso de la enfermedad
desde el inicio hasta su
resolución.
En otras palabras es la manera
propia de evolucionar que tiene
toda enfermedad o proceso, sin
ninguna intervención médica.
PERIODO
PREPATOGENICO
PERIODO
PATOGENICO
Es la fase en la que no
se ha iniciado aún la
enfermedad y por lo
tanto no existen
cambios ni síntomas
pero en esta fase se
produce una
interacción entre el
paciente y los factores
que van a producir la
infección o patología.
Es el período donde la
enfermedad comienza a
manifestarse y se van
desarrollando los cambios
que esta genera en el
individuo. Estos cambios
se dan a nivel celular y
tisular y existen diferentes
ritmos de aparición en
función de la virulencia del
agente causal. Los cambios
desarrollados son en grado
no perceptible para el
individuo.
AGENTE: Es un virus, bacteria, parásito o
microorganismo patógeno e infeccioso. El
agente es el microorganismo que al habitar al
huésped en el entorno adecuado, causa la
enfermedad.
HUESPED: Organismo (vegetal, animal o
artrópodo) capaz de ser infectado por un
agente infeccioso. Entre los factores
inherentes al hospedero más importantes
están la especie, raza, sexo, edad, estado
fisiológico, estado inmune, respuesta
individual.
MEDIO ABIENTE: se refiere al entorno
adecuado que necesita el agente o
microorganismo para desarrollar la enfermedad
en el huésped. Las condiciones ambientales, son
un componente fundamental para el crecimiento
y propagación de enfermedades.
Es la fase de
invasión de un
agente causal a un
huésped. En esta
etapa se presentan
síntomas mínimos o
generales, cuyo
diagnóstico sólo
puede confirmarse
con exámenes de
laboratorio.
Periodo Clínico
Comprende los signos y
síntomas de una
enfermedad,
complicaciones,
secuelas, daño,
incapacidad,
recuperación,
cronicidad (en cualquier
caso puede recuperar el
equilibrio y por lo tanto la
salud) y muerte.
Niveles de Prevención
Primaria
Terciaria
Secundaria
Preventivas o de
promoción de la salud
Alimentación
Educación higiénica
Higiene mental
(desarrollo de la
personalidad)
Exámenes periódicos
de salud
Saneamiento de
agua, alimentos,
excretas, basura,
ruido y en general el
medio ambiente.
Cambios de hábitos,
costumbres y
creencias
desfavorables para la
salud
Preventivas o de
promoción de la salud
Alimentación
Educación higiénica
Higiene mental
(desarrollo de la
personalidad)
Exámenes periódicos
de salud Sanamiento
de agua, alimentos,
excretas, basura, ruido y
en general el medio
ambiente. • Cambios de
hábitos, costumbres y
creencias desfavorables
para la salud
Se aplica cuando la prevención
primaria fracasó y el individuo
enferma. Atiende enfermedades
en las que no es posible aplicar
las acciones preventivas.
Comprende: 1. Diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno
2 Diagnóstico temprano, de ser
posible antes de sus
manifestaciones clínicas
3 Curar al enfermo antes de que
se presenten daños
irreversibles. ƒ Prevenir
complicaciones y secuelas.
4 Acortar el periodo de
incapacidad ƒ Estudios de
laboratorio y gabinete
Es el proceso de
rehabilitación física,
socioeconómica y
psicológica, para recuperar a
la persona hasta donde sea
posible de acuerdo a las
capacidades que le quedan,
la prevención terciaria
comprende: Recuperación
máxima de la funcionalidad. •
Terapia ocupacional
Cambio psicosocial del
paciente Educación de
familiares, grupos escolares y
empresas para el apoyo de
discapacitados Utili ación
Utilización ima x de las
capacidades capacidades
Protección del paciente
inválido

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad: Un Enfoque Integral de la Salud y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

HISTORIA

NATURAL DE

LA

ENFERMEDAD

Es el curso de la enfermedad

desde el inicio hasta su

resolución.

En otras palabras es la manera

propia de evolucionar que tiene

toda enfermedad o proceso, sin

ninguna intervención médica.

PERIODO

PREPATOGENICO

PERIODO

PATOGENICO

Es la fase en la que no

se ha iniciado aún la

enfermedad y por lo

tanto no existen

cambios ni síntomas

pero en esta fase se

produce una

interacción entre el

paciente y los factores

que van a producir la

infección o patología.

Es el período donde la

enfermedad comienza a

manifestarse y se van

desarrollando los cambios

que esta genera en el

individuo. Estos cambios

se dan a nivel celular y

tisular y existen diferentes

ritmos de aparición en

función de la virulencia del

agente causal. Los cambios

desarrollados son en grado

no perceptible para el

individuo.

AGENTE: Es un virus, bacteria, parásito o

microorganismo patógeno e infeccioso. El

agente es el microorganismo que al habitar al

huésped en el entorno adecuado, causa la

enfermedad.

HUESPED: Organismo (vegetal, animal o

artrópodo) capaz de ser infectado por un

agente infeccioso. Entre los factores

inherentes al hospedero más importantes

están la especie, raza, sexo, edad, estado

fisiológico, estado inmune, respuesta

individual.

MEDIO ABIENTE: se refiere al entorno

adecuado que necesita el agente o

microorganismo para desarrollar la enfermedad

en el huésped. Las condiciones ambientales, son

un componente fundamental para el crecimiento

y propagación de enfermedades.

Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio.

Periodo Subclínico o de Incubación

Periodo Clínico

Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte.

Niveles de Prevención

Primaria Secundaria Terciaria

Preventivas o de promoción de la salud Alimentación • Educación higiénica • Higiene mental (desarrollo de la personalidad) • Exámenes periódicos de salud • Saneamiento de agua, alimentos, excretas, basura, ruido y en general el medio ambiente. • Cambios de hábitos, costumbres y creencias desfavorables para la salud

Preventivas o de promoción de la salud Alimentación • Educación higiénica • Higiene mental (desarrollo de la personalidad) • Exámenes periódicos de salud • Sanamiento de agua, alimentos, excretas, basura, ruido y en general el medio ambiente. • Cambios de hábitos, costumbres y creencias desfavorables para la salud

Se aplica cuando la prevención primaria fracasó y el individuo enferma. Atiende enfermedades en las que no es posible aplicar las acciones preventivas. Comprende: 1. ‐Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

2 Diagnóstico temprano, de ser posible antes de sus manifestaciones clínicas

3 Curar al enfermo antes de que se presenten daños irreversibles. ƒ Prevenir complicaciones y secuelas.

4 Acortar el periodo de incapacidad ƒ Estudios de laboratorio y gabinete

Es el proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica, para recuperar a la persona hasta donde sea posible de acuerdo a las capacidades que le quedan, la prevención terciaria comprende: • Recuperación máxima de la funcionalidad. • Terapia ocupacional • Cambio psicosocial del paciente • Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo de discapacitados • Utili ación Utilización má ima x de las capacidades capacidades • Protección del paciente inválido