Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Economía: Riqueza, Trabajo y Valor, Apuntes de Economía Política

Historia sobre la economía política mundial

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/05/2019

daro-speranza
daro-speranza 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Alejandro Toledo Patiño
Introducción al
Pensamiento Económico
Notas de Curso
Licenciatura de Economía
Departamento de Economía
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Economía: Riqueza, Trabajo y Valor y más Apuntes en PDF de Economía Política solo en Docsity!

Alejandro Toledo Patiño

Introducción al

Pensamiento Económico

Notas de Curso

Licenciatura de Economía Departamento de Economía División de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

2011

ÍNDICE

  • Presentación: objetivos y contenido
  • La Economía Política Primera Parte
  • Unidad 1 El surgimiento de la economía: mercantilismo y fisiocracia …………….……..
  • 1.1 Los inicios del capitalismo y la Economía Política
  • 1.2 Mercantilismo: riqueza y comercio exterior
  • 1.3 La Fisiocracia y el primer modelo económico
  • Unidad 2 La Economía Política Clásica: Adam Smith …………………………………..
  • 2.1 Contexto
  • 2.2 La “Riqueza de las Naciones”
  • 2.3 División del trabajo y productividad
  • 2.4 El mercado
  • 2.5 Precios y valores
  • 2.6 Acumulación y crecimiento
  • Unidad 3 La Economía Política Clásica: David Ricardo ………...………………………
  • 3.1 Las Corn Laws y los Principios de Ricardo
  • 3.2 Teoría del valor
  • 3.3 Renta diferencial
  • 3.4 Acumulación y distribución a largo plazo
  • 3.5 La ventaja comparativa y el comercio internacional
  • Unidad 4 La crítica marxista de la Economía Política …………………………………..
  • 4.1 Antecedentes: historia, socialismo y proletariado
  • 4.2 Mercancía, trabajo y valor
  • 4.3 El plusvalor
  • 4.4 Acumulación, salarios y desempleo
  • 4.5 Tasa de ganancia y crisis
  • La Escuela Neoclásica Segunda Parte
  • Unidad 5 El enfoque marginalista ………………………………………………………..
  • 5.1 La visión microeconómica
  • 5.2 La teoría subjetiva del valor
  • 5.3 Utilidad marginal
  • 5.4 La productividad marginal
  • 5.5 Costo de oportunidad
  • Unidad 6 Alfred Marshall y la síntesis neoclásica …………….…………………………
  • 6.1 Economics
  • 6.2 El excedente del consumidor
  • 6.3 La “teoría de las Tijera”
  • 6.4 La teoría de la Distribución
  • 6.5 Elasticidades de la demanda
  • Unidad 7 Institucionalismo y evolucionismo ……………...……………………...………
  • 7.1 Dos enfoques heterodoxos
  • 7.2 La crítica de Veblen
  • 7.3 La perspectiva shumpeteriana
  • La Macroeconomía moderna Tercera Parte
  • Unidad 8 El Paradigma keynesiano …………………………………...………………….
  • 8.1 La crisis de 1929 y la “General Theory”
  • 8.2 Demanda y Propensión al consumo
  • 8.3 La Eficacia Marginal del Capital
  • 8.4 Interés y Preferencia por la Liquidez
  • 8.5 El multiplicador de la inversión
  • 8.6 Empleo, salarios y precios
  • 8.7 Políticas anti cíclicas
  • 8.8 El modelo IS-LM
  • Unidad 9 La Escuela de Chicago …………………………………..……………………..
  • 9.1 La crisis de los años setenta y el agotamiento keynesiano
  • 9.2 Milton Friedman y el monetarismo
  • 9.3 “El dinero importa”
  • 9.4 La Curva vertical de Phillips
  • 9.5 Lucas y la Nueva Economía Clásica
  • Conclusiones ……………………………………………………………………………

Presentación: objetivos y contenido

Estas notas constituyen el material básico de un curso introductorio de economía. Se han escrito teniendo en mente los programas de las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA´s) de Historia del Pensamiento Económico y de Introducción a la Economía de la licenciatura de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El objetivo de estas notas es ofrecer un conocimiento básico de la terminología, conceptos y razonamientos de la ciencia económica siguiendo para ello un enfoque histórico. Con tal propósito se presenta un breve panorama de la trayectoria del pensamiento económico, buscando mostrar únicamente sus principales escuelas y autores, con sus respectivos enfoques teóricos y conceptos e ideas más relevantes.

Se ha buscado una forma de exposición y redacción que resulte lo más amigable posible para el lector principiante y, en consecuencia, se ha pretendido el escribir unas notas accesibles a todo estudiante – de economía, ciencia política, sociología y en general de cualquier licenciatura- que quiera contar con una guía inicial de orientación sobre esta disciplina.

Con la finalidad de que estas notas sean un estímulo para el estudio más a fondo de las teorías económicas, al final de cada unidad temática se sugieren puntos para reflexionar e investigar y, asimismo, se recomiendan lecturas que profundizan en los temas y complementan o matizan las ideas aquí expuestas.

Al escribir estas notas se tuvo en mente brindar una pequeña muestra de la pluralidad de enfoques de las teorías económicas. En tal sentido es que éstas no son notas de un curso introductorio convencional, circunscrito a exponer los conceptos y razonamientos básicos de una sola escuela de pensamiento económico (aun cuando ella sea la más conocida y aceptada) sino que ofrece una muestra, representativa pero ciertamente aún muy lejana de ser completa, del amplio e incluso contradictorio abanico de corrientes que conforman dicho pensamiento.

 L

 La cr

Pr

La Ec

El surgi

Mer

La Escue

La Escuel

rítica ma

rimera P

conomía

imiento d

rcantilism

ela Clási

la Clasic

rxista de

Parte

Política

de la Eco

mo y Fisi

ica: Adam

ca: David

e la Econ

onomía:

iocracia

m Smith

d Ricardo

omía Pol

o

lítica

Unidad 1 El surgimiento de la economía: mercantilismo y fisiocracia

  1. Los inicios del capitalismo y la Economía Política. 2. El mercantilismo y su idea de la riqueza. 3. La fisiocracia y el primer modelo económico.

1.1Los inicios del capitalismo y la Economía Política

Es hasta el nacimiento del mundo moderno que da inicio una reflexión teórica sistemática sobre lo que podríamos llamar el fenómeno económico. De hecho es en esta época que se concibe por vez primera a la sociedad como un sistema económico , “regido por leyes propias, de acuerdo con las cuales podrían hacerse cálculos y predicciones delos acontecimientos”. (Dobb: 1974, 30) Por supuesto que la reflexión sobre cuestiones económicas había existido en épocas precedentes, por parte de los pensadores de la antigüedad (Platón, Aristóteles), del mundo árabe y de la Edad Media. Pero se trata de reflexiones aisladas, que no forman una disciplina o corriente de pensamiento, ni acaban de delimitar un objeto de estudio propiamente dicho. Dichas reflexiones se hacen sin diferenciar a la economía de la moral o la política o la ética. La discusión sobre el crédito (la usura) desde el punto de vista de la Biblia es un ejemplo de ello.

¿Qué ocurría en el naciente mundo moderno que hizo necesario el surgimiento de la economía como una disciplina específica del pensamiento social y con pretensiones científicas? ¿Por qué en un inicio la economía llevó el apelativo de “política”?

Para responder estas preguntas hay que considerar importantes procesos económicos, sociales y políticos que tuvieron lugar en el noroeste de Europa occidental, (Francia, Holanda, Bélgica, Gran Bretaña) a lo largo de los siglos XVI-XIX. Se trata de cambios centrales en el largo pasaje del mundo medieval al mundo moderno.

El cuarto gran proceso de cambio es de orden político y se trata de la conformación de los llamados Estados –Nación absolutistas (Portugal, Francia, España, Holanda, Inglaterra). Se trata de la forma tardía del estado feudal que acompaña ala transformación dela nobleza terrateniente en una nobleza mercantilizada. Este estado se caracteriza por llevar a cabo una centralización del poder político (y del excedente) en las protonaciones. Junto con fenómenos tales como el surgimiento de la deuda pública tiene lugar la nacionalización del comercio exterior, el proteccionismo comercial, el impulso de flotas mercantes y fuerzas navales y militares; también tiene lugar el impulso y participación estatal en manufacturas de bienes de lujo y elaboración de materias primas y armamentos.

El estado absolutista es crucial en la formación de los Estados- Nación ya que promueve la formación de mercados internos (eliminación de las barreras de comercio, unificaciones monetarias, banca central en Francia) y promueve la conquista de mercados externos. Su objetivo es en todo momento el de acrecentar la riqueza de la nación.“El estado absolutista jugó un papel muy importante de la primera etapa de la transición (al capitalismo) mediante la movilización del excedente económico, el impulso a la economía mercantil, la producción manufacturera y la conformación de economías y estados nacionales” (Dabat, 1991: )

De hecho el término de Economía Política con el que se bautiza inicialmente la economía quiere decir economía de las naciones. La estadística aplicada a los censos, mediciones, registros contables de los jóvenes estados era llamada en ese entonces “aritmética política”- e incluso la economía en un principio era parte de dicha aritmética. En la actualidad las llamadas “Cuentas Nacionales” equivalen a una aritmética o estadística económica de las naciones.

Resumiendo: en esos siglos tiene lugar el surgimiento de nuevas dimensiones (mercantil, dineraria, salarial, estatal e internacional) de la actividad económica. “El feudalismo con sus feudos autosuficientes desde el punto de vista económico, social y político estaba dejando paso a un creciente comercio, al auge de las ciudades…y a la expansión del estado nación…La producción de bienes para el mercado estaba cobrando más importancia y la tierra, el trabajo y el capital comenzaban a comprarse y venderse en los mercados.” (Landreth y Collander, 2006: 43)

1.2 Mercantilismo: riqueza y comercio exterior

La primera corriente del pensamiento económico moderno es conocida con el término de mercantilismo. No es una escuela bien definida ni con posturas teóricas unánimes^1. Se trata de una corriente de pensamiento formada a partir de las ideas de hombres de negocios y políticos que escriben folletos, dictan discursos, redactan artículos en el transcurso del siglo y medio que va de inicios del XVII a mediados del XVIII. Los más conocidos autores son Thomas Munn, William Petty, David Hume y Richard Cantillon.. En muchos aspectos su pensamiento es confuso y contradictorio y por supuesto evoluciona en muchos aspectos en un lapso tan largo (por ejemplo las posturas opuestas del metalismo y del no metalismo)

Lo más relevante del mercantilismo es su idea acerca de la riqueza. Conciben su origen en el comercio exterior, específicamente en las exportaciones realizadas por un país. La riqueza consiste en la obtención de metales preciosos mediante el excedente de exportación, lo cual se expresa como una balanza comercial positiva. En este sentido es que la riqueza es igual al oro y la plata. Se dice que el mercantilismo confunde a la riqueza con su equivalente general, el dinero.

Este enfoque conocido como metalismo plantea no exportar metales preciosos sino exportar muchas mercancías e importar poco. De aquí se deriva una política proteccionista- colonialista orientada a acrecentar vía el comercio exterior la riqueza y el poder de la metrópoli, asegurando la importación de materias primas baratas y la existencia de mercados cautivos para los bienes manufacturados de exportación.

Acorde con los rasgos del estado absolutista, el mercantilismo postula en el plano económico la subordinación del individuo al poder y el engrandecimiento del estado: políticas de salario máximo, de criminalización del vagabundaje, de fomento al crecimiento de la población a fin de contar con oferta abundante y barata de trabajadores.

(^1) El término de mercantilismo lo formula Adam Smith en La Riqueza de las Naciones

En resumen: ¿cuáles son las aportaciones del mercantilismo? Comenzar a ver a la economía como un “problema” (serie de problemas) a estudiar, comenzar a verla como un sistema en el que existen cierto tipo de interrelaciones. Asimismo son los pioneros en el estudio del llamado sector externo y del sector monetario, explorando los principales vínculos entre ambos: balanza comercial, dinero, inflación y tipo de cambio

1.3 La Fisiocracia y el primer modelo económico

Esta escuela francesa del pensamiento económico destaca especialmente por su noción de la riqueza y su visión del sistema económico. Contemporánea del movimiento de La Ilustración, es partidaria del liberalismo económico y su principal contribución sin duda radica en la elaboración del primer modelo o diagrama de flujo para representar el funcionamiento interdependiente del sistema económico.

El nombre de fisiocracia significa ¨poder de la tierra” pues el rasgo distintivo de esta escuela es la idea de que la agricultura constituye la única actividad creadora de riqueza. Se trata de una visión-observación de claro corte naturalista: la semilla sembrada en la tierra, la aparición de la planta y luego de su fruto. De acuerdo a ello las demás actividades únicamente transforman la riqueza surgida de la agricultura: ya sea en alimentos, insumos o bienes manufacturados.

El contexto en el que se nutre esta escuela francesa es la del capitalismo agrícola en el norte de Francia y de la agricultura capitalista inglesa, cuya manifiesta superioridad productiva frente a la agricultura tradicional es motivo de reflexión y propuestas de política económica por parte de los fisiócratas a fin de promover su difusión en el resto de Francia.

Francois Quesnay, médico de la corte de Luis XIV, estudioso de la circulación corporal sanguínea y un precursor de la neurología, es el autor más destacado de esta corriente. Quesnay es quien formula la frase “laissez faire, laissez passer; le monde va lui- meme” (“dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por sí mismo”), sin duda la más distintiva del liberalismo económico. Escribe los artículos “ Le granes ” y “ Le Fermieres ” en la Enciclopedia, y su principal aportación a la economía es Le Tableau Economique****.

¿Cuál es la importancia de esta obra?

En ella se realiza la primera idea-representación de sistema económico como un organismo económico-social: primer modelo macroeconómico que agrupa multitud de unidades económicas en tres grandes sectores. Identifica o iguala a estos sectores con las clases de los agricultores, los manufactureros y los terratenientes. Muestra la circulación o “los flujos” del producto social, del dinero y del capital entre estos tres sectores. El modelo también considera el consumo productivo y el consumo personal, la depreciación y los adelantos de capital. Igualmente plantea la noción de excedente o produit net. La Tabla Económica establece una serie de supuestos: reproducción simple, es decir no hay inversión ni crecimiento del producto, no hay estado y por lo tanto impuestos o gasto público, ni tampoco existe el comercio exterior con ingresos y egresos de mercancías y metales.

Puntos para reflexionar y profundizar:

 Observar que la problemática de estudio inicial de la economía estriba básicamente en el concepto de riqueza, su fuente u origen, su distribución entre las clases sociales, su circulación.

 Discutir qué es un “modelo económico”. ¿Una ´metáfora gráfica´? ¿Es una especie de ´mapa´, o un ´plano´?

Lecturas:

 Brue y Grant (2009) Historia del Pensamiento Económico. Cencage Learning. México, caps. 2 y 3.  Clark (1963) La Europa Moderna, 1450-1720 , Cap, VIII, pp. 173-190. FCE Breviarios No. 169.  Dabat (1991) Capitalismo mundial y capitalismos nacionales. UNAM-FCE. Cap. III, pp. 79-  Dobb (1974 ) Economía política y capitalismo. FCE. Cap. II, pp. 30-43.  Heilbroner (1972) Vida y Doctrina de los Grandes Economistas. T. I, cap. II.  Landreth y Colander (2006) Historia del Pensamiento Económico. Madrid. cap.

 Newman, Ph. (1963) Historia de las Doctrinas Económicas. Ed. Juventud. Barcelona. Cap. 2-4.  Meek, R. (1975) La fisiocracia. Ed. Oikos Tau. Barcelona.  Torres, R. (1975) Teoría del Comercio Internacional. Siglo XXI, Caps. II-IV, pp. 29-.

Unidad 2 La Economía Política Clásica: Adam Smith

  1. El contexto del pensamiento liberal; 2. “La Riqueza de las Naciones”; 3.División del trabajo y productividad; 4. La mano invisible del mercado; 5. Valor y precio; 6. Acumulación y crecimiento económico.

2.1 Contexto

Se considera que el período de la Economía Política Clásica abarca de1776 a 1870: casi un siglo en cuyo transcurso tiene lugar el inicio de la Revolución Industrial y su propagación por Europa occidental y Norteamérica. Es también la era que corresponde al capitalismo de libre competencia , así como a la etapa de ascenso al poder político de las burguesías estadounidense y francesa, al igual que las de otros países de Europa 2.

En el plano intelectual es un período de predominio de la filosofía del liberalismo y la época de oro del pensamiento de la Ilustración, “un movimiento en cuya base se encuentra la confianza en la razón humana, una filosofía humanista que se esfuerza y trabaja por el progreso” (Reale y Antiseri: 1988). De hecho las tres “Ideas-Fuerza” que orientan al pensamiento de toda esa época son las de la Razón, la Libertad y el Progreso.

La Escuela Clásica proporciona por vez primera una visión teórica completa del sistema económico analizando en su sentido más amplio los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios: desde la cuestión de los precios y el valor de las mercancías, pasando por la acumulación de capital, el ciclo económico, el empleo, la tasa de beneficios, el crecimiento económico, el comercio internacional y llegando a considerar incluso las perspectivas a futuro del capitalismo.

(^2) La Revolución Industrial tiene su cuna en Inglaterra y se asocia con la maquinización de la industria textil, el uso de la máquina de vapor, los ferrocarriles y los canales de navegación. Recordar: la Revolución Americana (1776), la Revolución Francesa (1789) y las Revoluciones Europeas (1848-1850). En el caso Inglés el ascenso de la burguesía al poder tiene lugar durante la GloriusRevolution (1688-1689).

La Riqueza de las Naciones está compuesta por los siguientes libros: I. División del trabajo, valor, dinero y distribución (salarios, ganancia, renta) II. Capital y moneda III. Estudio histórico sobre el crecimiento económico IV. Mercantilismo y Fisiocracia V. Ingresos del Estado

Para los propósitos de estas notas nos concentraremos en las ideas expuestas en los capítulos I, II, III del Libro I y capítulo III del Libro II.

2.3 División del trabajo y productividad

Adam Smith no tiene como marco de referencia para su análisis el comercio o la agricultura sino la manufactura. Se trata de la manufactura previa a la revolución industrial, lo cual significa que no existe aún la presencia generalizada de la máquina en los procesos productivos. Estos procesos son intensivos, por el contrario, en el uso del factor trabajo. Tomando como ejemplo la manufactura de alfileres, Adam Smith afirma que en la división del trabajo se encuentra la causa de la riqueza de las naciones. Su obra da inicio con el efecto positivo que tiene en la producción de bienes la división del trabajo: el aumento en la productividad.

Detengámonos un momento en este concepto clave de la economía: productividad.

Se trata de la relación entre los factores de producción utilizados para elaborar determinado bien y la cantidad de bienes producidos. Una cierta disposición de factores produce una determinada cantidad de bienes. Si se mantiene constante aquella dotación y uso en el tiempo de esos recursos y aun así la cantidad de bienes elaborados aumenta, se dice que la productividad se incrementó. Si por el contrario, dada esa misma cantidad de factores, su uso en el mismo lapso arroja una menor cantidad de bienes, se dice que la productividad descendió.

En el proceso de elaboración de un bien tan sencillo como lo es un simple alfiler, Adam Smith observó que la división del trabajo incrementa la productividad: dividiendo entre los obreros las distintas tareas que implica hacer un alfiler, aquellos producen una mayor cantidad. En el ejemplo de Smith la producción de 10 obreros pasa de 20 alfileres por trabajador al día sin división del trabajo a la cifra de 4 800 (¡!) con división de tareas entre ellos.

Adam Smith distingue tres causas por las cuales aumenta la productividad con la división del trabajo: 1) se reducen los ´tiempos muertos¨ que implica el pasar de una tarea a otra distinta; 2) el trabajador se especializa en una tarea adquiriendo así mayores habilidades o destrezas en la misma y, por último; 3) la especialización y simplificación de las tareas facilita la introducción de maquinaria y/o el mejoramiento de la misma.

El factor que motiva la existencia de una división del trabajo, según Smith, es “una cierta propensión de la naturaleza humana a (...) permutar, cambiar y negociar una cosa por otra” (cap. II)^3. Esta propensión es la causa de la existencia del mercado.

2.4 El mercado

Para Adam Smith el mercado es la “mano invisible” que da equilibrio y armonía al sistema económico. El mercado es lo que cohesiona al sistema económico articulando los múltiples actos individuales en un gran agregado social.

Adam Smith radica el origen del mercado en la naturaleza egoísta del ser humano, es decir en su proclividad a obtener beneficios o ganancias materiales. El interés individual y no el altruismo o la solidaridad es lo que motiva a los agentes económicos a dedicarse a tal o cual actividad. El mercado permite conjugar los intereses egoístas de las personas y traducirlos en un bien común (es como en la fábula de Vicios Privados y Virtudes Públicas o, para decirlo en la jerga de los economistas: “en el mercado los egos de los agentes económicos arrojan externalidades positivas ”).

(^3) Smith agrega que no discutirá si esta propensión es un “principio innato” del ser humano“o si, como parece más probable, es consecuencia de facultades discursivas y del lenguaje”, cuestión, por cierto, de suma actualidad en las neurociencias.