Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la toxicología LINEA DE TIEMPO, Esquemas y mapas conceptuales de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Historia de la toxicología LINEA DE TIEMPO

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 25/01/2022

deisy-alejandra-heano-diaz
deisy-alejandra-heano-diaz 🇨🇴

4.6

(7)

15 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de la toxicología
Presentado por:
Deisy Alejandra Henao Diaz
Docente:
Diego Alfredo Osorio Díaz
Escuela de Tecnologías de Antioquia
Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo
Modulo: Ambiente Laboral
Medellín
2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la toxicología LINEA DE TIEMPO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

Historia de la toxicología Presentado por: Deisy Alejandra Henao Diaz Docente: Diego Alfredo Osorio Díaz Escuela de Tecnologías de Antioquia Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo Modulo: Ambiente Laboral Medellín 2021

PRINCIPIOS GENERALES

La acción de un agente tóxico sobre un organismo se traduce en una alteración del estado fisiológico o de salud. Según el grado de alteración del individuo, la intoxicación se puede calificar como aguda, subaguda, crónica o recidivante. AREAS DE LA TOXICOLOGIA Toxicología ambiental ; Estudia las sustancias químicas que contaminan alimentos, suelo, agua, atmósfera; una rama o vertiente de ésta es la Ecotoxicología que considera el daño de contaminantes a determinadas poblaciones. Toxicología Industrial o tecnológica; pretende proteger a los trabajadores de sustancias especialmente contaminantes. Toxicología Reglamentaria; genera normas para establecer una exposición segura. Toxicología Alimentaria; ofrece seguridad en cuanto al consumo de determinados alimentos Toxicología Clínica; analiza enfermedades relacionadas con la exposición de sustancias tóxicas. Toxicología forense; considera aspectos médico-legales del uso de tóxicos.

Clasificación de los tóxicos En función de la alteración que el tóxico puede llegar a causar, se pueden subdividir de la siguiente manera (trasposición de la Directiva 93/21/CEE):  Corrosivos: son aquellas sustancias, que cuando entran en contacto con los tejidos vivos, pueden llegar a producir destrucción de los mismos.  Irritante; son aquellos que producen una inflamación en la zona de contacto, que suele ser la piel y las mucosas ocular y respiratoria.  Neumoconiótico; son los que producen neumoconiosis (alteración pulmonar debida a sustancias sólidas insolubles que se depositan en el pulmón).  Anestésicos y narcóticos; producen depresión del sistema nervioso (provocan la pérdida de sensibilidad).  Sensibilizantes; en pequeñas cantidades, producen efectos alérgicos, que pueden manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis).  Cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción; según produzcan cáncer, cambios en el material genético o pérdida de fertilidad, respectivamente.  Asfixiantes; son los que producen anoxia (falta de oxígeno, oxigenación insuficiente). Los asfixiantes pueden ser de dos tipos:  Físicos: son los que producen anoxia por desplazamiento de oxígeno en el aire.  Químicos: son los que producen anoxia por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos.

 Compuestos tóxicos para la reproducción y el desarrollo (Teratogénicos y reproductivos)  Compuestos tóxicos para el Medio Ambiente (sobre ecosistemas: Ecotoxicología ó sobre ambientes aislados: Toxicología Ambiental). Etapas de la evaluación del riesgo

Entre otros que podemos observar en la tabla de enfermedades laborales. Si bien los principios y métodos de la evaluación del riesgo que comportan las sustancias químicas no carcinógenas son similares en diferentes partes del mundo, llama la atención que en el caso de las sustancias carcinógenas la evaluación del riesgo se enfoque de muy diversas maneras. No sólo hay notables diferencias entre unos países y otros, sino incluso diversos organismos reguladores, comités y científicos especializados de un mismo país aplican o proponen enfoques distintos. En el caso de las sustancias no carcinógenas, la evaluación del riesgo es bastante sistemática y está relativamente consolidada debido en parte a que es una actividad más antigua y a que se conoce mejor la naturaleza de los efectos tóxicos en comparación con los de los carcinógenos, y hay por ello un alto grado de consenso y de confianza, tanto de los científicos como del público general, en los métodos que se utilizan y en sus resultados. En el ámbito de las sustancias no carcinógenas se introdujeron factores de seguridad para compensar las incertidumbres que presentaban los datos toxicológicos (obtenidos en su mayor parte en experimentos con animales) y su aplicabilidad a poblaciones humanas grandes y heterogéneas. De esa manera, los límites recomendados o exigidos a las exposiciones humanas solían fijarse en una fracción (enfoque basado en un factor de seguridad o incertidumbre) de los niveles de exposición en animales que podían documentarse claramente como nivel sin efecto adverso observable (NOAEL) o como nivel mínimo de efecto adverso observable (LOAEL). Se partía entonces de que las propiedades peligrosas de las sustancias químicas no se manifestarían mientras la exposición humana no excediera de los límites recomendados. Esta práctica, de una forma algo más perfeccionada, sigue aplicándose hoy en la evaluación de los riesgos toxicológicos de muchos tipos de sustancias. LINK DE LA LINEA DE TIEMPO https://prezi.com/view/2aGmMF83EZlgGrJENXLo/ Bibliografía De Salud, E., Seguridad, Y., El Trabajo, E. N., & Silbergeld, E. K. (s/f). Insst.es. Recuperado el 14 de enero de 2022, de

https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+33.+Toxicolog %C3%ADa Ministerio, !. -. 1., Trabajo, D., & Número, D. (s/f). REPUBLlCA ,DE COLOMBIA. Gov.co. Recuperado el 14 de enero de 2022, de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_a gosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b Módulo I - Introducción a la toxicología. (2021, marzo 11). Cdc.gov. https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/ es_lecturenotes.html OPS/OMS. (2017, marzo 10). Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=13056:sobre- toxicologia&Itemid=42283&lang=es (S/f-a). Edu.co. Recuperado el 14 de enero de 2022, de http://aulavirtual.etdea.edu.co/_repositorio/modulo/ambienlabo/mod_ambientlab.pd f (S/f-b). Ujaen.es. Recuperado el 14 de enero de 2022, de http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdf