Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Psicología: Evolución de las Perspectivas y Métodos, Apuntes de Psicología

linea de tiempo de Historia de la psicología

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/10/2020

giselle-caastro12
giselle-caastro12 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
antecedentes
1. desde que el hombre existe se ha hecho preguntas sobre sí mismo
y sus relaciones con la naturaleza. También podemos observar
cómo la literatura y el saber popular, plasmados tanto en libros
como en refranes, están llenos de alusiones al comportamiento
humano. Sin embargo, los primeros planteamientos más o menos
sistemáticos los encontramos entre los primeros filósofos quienes
en sus escritos presentaron profundas reflexiones sobre el hombre
(sus sensaciones, sus percepciones, su memoria, su voluntad,
etc.).
2. Fueron muchos los pensadores griegos (Heráclito, Parménides,
Alcmeón, Empédocles, Anaxágoras, Diógenes, Protágoras,
Sócrates, Demócrito, etc.) que con su saber y sus observaciones
llenaron de diferentes puntos de vista estos primeros desarrollos de
la psicología, pero sin duda los de más hondo calado y proyección
histórica fueron Platón y Aristóteles, que influenciarán etapas
posteriores de la evolución psicológica. Como cabe comprender,
tan diversos planteamientos hicieron que no hubiera, en la época
griega, una concepción uniforme de la imagen del hombre;
sintetizando podríamos señalar dos orientaciones: la naturalista y
la espiritualista.
Distinción entre naturalismo y espiritualismo
La orientación naturalista creyó que el hombre era susceptible de ser
observado de forma natural y que estaba sometido a las leyes de la
naturaleza. Este punto de vista fue defendido fundamentalmente por
Aristóteles, con quien la “psique” o el “alma” entra a formar parte de esta
naturaleza en la que participan todos los seres y, por tanto, no es ya un
elemento que procede del “mundo de las ideas”, sino que es parte de este
mundo de sustancias.
La orientación espiritualista piensa que el hombre es sobrenatural en su
origen y destino. Defendida esta orientación por Platón, se llegará a la
creencia de que existe un mundo distinto al terrestre –”el mundo de las
ideas”– donde el “alma” (la psique) ha vivido antes de pertenecer al cuerpo.
Edad media
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Psicología: Evolución de las Perspectivas y Métodos y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

antecedentes

  1. desde que el hombre existe se ha hecho preguntas sobre sí mismo y sus relaciones con la naturaleza. También podemos observar cómo la literatura y el saber popular, plasmados tanto en libros como en refranes, están llenos de alusiones al comportamiento humano. Sin embargo, los primeros planteamientos más o menos sistemáticos los encontramos entre los primeros filósofos quienes en sus escritos presentaron profundas reflexiones sobre el hombre (sus sensaciones, sus percepciones, su memoria, su voluntad, etc.).
  2. Fueron muchos los pensadores griegos (Heráclito, Parménides, Alcmeón, Empédocles, Anaxágoras, Diógenes, Protágoras, Sócrates, Demócrito, etc.) que con su saber y sus observaciones llenaron de diferentes puntos de vista estos primeros desarrollos de la psicología, pero sin duda los de más hondo calado y proyección histórica fueron Platón y Aristóteles, que influenciarán etapas posteriores de la evolución psicológica. Como cabe comprender, tan diversos planteamientos hicieron que no hubiera, en la época griega, una concepción uniforme de la imagen del hombre; sintetizando podríamos señalar dos orientaciones: la naturalista y la espiritualista. Distinción entre naturalismo y espiritualismo La orientación naturalista creyó que el hombre era susceptible de ser observado de forma natural y que estaba sometido a las leyes de la naturaleza. Este punto de vista fue defendido fundamentalmente por Aristóteles, con quien la “psique” o el “alma” entra a formar parte de esta naturaleza en la que participan todos los seres y, por tanto, no es ya un elemento que procede del “mundo de las ideas”, sino que es parte de este mundo de sustancias. La orientación espiritualista piensa que el hombre es sobrenatural en su origen y destino. Defendida esta orientación por Platón, se llegará a la creencia de que existe un mundo distinto al terrestre –”el mundo de las ideas”– donde el “alma” (la psique) ha vivido antes de pertenecer al cuerpo.

Edad media

3. filosofía aristotélica es retomada por Tomás de Aquino, quien con sus trabajos sobre el conocimiento y el intelecto dará gran relieve a la escolástica, filosofía fundamental del periodo medieval.

  1. Con el Renacimiento se da una nueva interpretación del mundo y de la vida, se va abriendo paso a nuevas concepciones individualistas y naturalistas que irán diluyendo los planteamientos escolásticos del medievo, La psicología renacentista estudia la naturaleza del alma, convirtiéndola en su tema central, sustituyendo en su orientación el teocentrismo por el antropocentrismo. El hombre confía en las posibilidades de sus propios recursos naturales, cree que puede observar a través de los sentidos y que puede llegar a conclusiones a través del uso de la razón.

Edad moderna

En la época moderna se empezaron a producir los primeros procesos de autonomía de las ciencias. Primero lo realizaron las ciencias naturales como la física, la astronomía y la química, posteriormente las ciencias biológicas como la fisiología, la zoología o la botánica, y por último, las ciencias humanas, entre las que localizamos a la psicología.

  1. Esta nueva cosmovisión posibilitó la producción de nuevos procedimientos metodológicos y así aparecieron en el panorama dos distintas posturas epistemológicas: el empirismo y el racionalismo. Estas posiciones fueron sustentadas inicialmente por Bacon y Descartes, respectivamente. Empirismo y racionalismo El empirismo afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, por ello negaría la posibilidad de ideas a priori en la mente, o sea, cualquier conocimiento que estuviera dentro de ella previamente a la experiencia, es decir, no acepta las ideas innatas. A nivel científico las conclusiones serían extraídas a partir de los datos y no a través del uso de la razón. El racionalismo abogaría por todo lo contrario, acentuaría el papel de la razón y creería en unas verdades iniciales indiscutibles dentro de la

pero también lo es que su contenido se halla en la base de la primera psicología científica que a través del ejercicio del experimento intentó afirmar, negar, e incluso generalizar determinados aspectos de las mismas.

  1. La psicología científica del siglo XIX fue fundamentalmente empirista, y no sólo en sus planteamientos científicos, sino también en algunas de sus posiciones teóricas,
  2. La clasificación que acabamos de realizar obedece a un planteamiento en función de la utilización o no del método científico. Sin embargo, algunos autores, siguiendo las sugerencias que McDougall realizó en 1912, establecen los periodos de la Historia de la psicología no en función del método, sino en referencia al objeto de estudio. Clasificación de la Historia de la psicología en función del objeto de estudio Una psicología del alma , que sería una psicología metafísica, sustancialista y espiritualista, que iría desde la filosofía griega hasta Descartes. Una psicología de la mente , que sería una psicología de los contenidos mentales, enmarcada en la época moderna hasta el siglo XIX. Esta psicología podría englobar la psicología de la conciencia, que surgiría más concretamente en el siglo XIX, y que representaría el objeto de estudio de la naciente psicología experimental. Una psicología de la conducta , que se situaría en el siglo XX, dentro del seno de la psicología científica, que sitúa a la psicología como ciencia positiva y se interesa en la objetividad de sus métodos y en el estudio de la actividad públicamente observable, es decir, en la conducta externa, medible y cuantificable.
  3. Si prolongamos esta visión hasta la actualidad, deberíamos decir que el periodo de la psicología que estamos viviendo ha experimentado un cambio conceptual que nos llevaría a hablar de una psicología de la mente y la conducta, dado que la psicología actual se interesa no sólo por la conducta externa, sino en explicar la compleja conducta del hombre mediante la comprensión de una

serie de procesos mentales, es decir, intenta explicar además de la conducta externa, la cognición humana.