Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la enfermería comunitaria, Diapositivas de Enfermería comunitaria

En esta presentación se destacan los aspectos más representativos desde la salud pública hasta la enfermería comunitaria.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/08/2021

sherlyn-palacios
sherlyn-palacios 🇲🇽

4.6

(10)

10 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
COMUNITARIA
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Licenciatura: Enfermería y Obstetricia
Grupo: 3 “C”
Turno: Vespertino
Asignatura: Enfermería Comunitaria y
Educación para la Salud
Integrantes:
Azuani Yisel Rodríguez Navarro
Areli Rodríguez Hernández
Daniela Xochitiotzi Pérez
Sherlyn Palacios Rugerio
Yennifer Duran Torres
Areli Pérez García
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la enfermería comunitaria y más Diapositivas en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

COMUNITARIA

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Licenciatura: Enfermería y Obstetricia

Grupo: 3 “C”

Turno: Vespertino

Asignatura: Enfermería Comunitaria y

Educación para la Salud

Integrantes:

Azuani Yisel Rodríguez Navarro

Areli Rodríguez Hernández

Daniela Xochitiotzi Pérez

Sherlyn Palacios Rugerio

Yennifer Duran Torres

Areli Pérez García

INTRODUCCIÓN

La historia de la Enfermería Comunitaria es extensa, debido a que estos

roles comienzan a desarrollarse prácticamente con el principio de la

humanidad, importante no solo para la carrera en si misma si no para la

salud publica, por ello es imperativo conocer el proceso para llegar al punto

en el que estamos en la actualidad, y así mismo evolucionar.

En Alemania e Inglaterra el concepto de enfermería
estaba enfocado en lo religioso "Quienes dedican su vida a
los cuidados"

NACIMIENTO DE LA ENFERMERIA EN SALUD

PÚBLICA

En 1836 THeodor Fliendner crea la institución llamada
"Diaconisas de Kaiserswerth" para la formación de
enfermeras
Formando a muchas mujeres
entre ellas la Británica Elizabeth
Gurney Fry , que en 1824 fundo la
organización de voluntarios para
visitar pobres llamada "Brighton
Distric Visiting Society"
Para 1840 fundo su propia escuela
de enfermeria, llamada
"Protestant Sisters of Charity" con
el mismo proposito de la visita
domiciliaria a los enfermos.
Lo que inspiro a Florencia
Nightingale y con esto nace la
historia de los cuidados en la
salud pública que fueron de gran
relevancia para contextualizar la
enfermería de salud pública en el
continente Americano

La Enfermería de salud publica

en Latinoamerica

Para finales del siglo XIX y principios del siglo XX la gran preocupación de las autoridades de salud eran las enfermedades infecciosas.

Una de las primeras influencias norteamericanas en Latinoamérica recayó a finales del siglo XIX en Cuba donde Mary O ´Donnell fundó la primera escuela de enfermeras en 1899.

En EE.UU., el movimiento de enfermeras visitadoras no inició hasta 1877 cuando la Women´s Branch of the New York City Mission envió las primeras enfermeras a los domicilios

1927 se dio inicio al primer curso de Enfermería Sanitaria, tardó en ser efectiva en programas preventivos dado que existía una brecha entre la comunidad y los organismos que velaban por la salud pública, motivo por el cual se creó la Escuela de Enfermería de la Beneficencia

1943, se creó la Escuela de Visitadoras de Higiene y Obstetricia, además del Instituto de Enseñanza del Personal Auxiliar de Salud Pública Dr. Andrés Barbero

Según la OPS, la enfermería en salud comunitaria es la síntesis y aplicación de

conocimientos y técnicas científicas a la promoción, restauración y

conservación de la salud comunitaria encargada de la identificación de

necesidades de la salud de la comunidad con el objetivo de conseguir la

participación de esta en los programas relacionados con la salud y el

bienestar de la comunidad.

Ante la adopción de nuevos modelos conceptuales,

se multiplicaron los cursos en salud pública y con

los lineamientos de la Atención Primaria en Salud,

el término Enfermería de Salud Pública fue

abandonado por la OMS para acuñar el de

Enfermería Comunitaria

La actual enfermería comunitaria es integral,

ya que debe contar con profundos conocimientos

sobre el proceso salud-enfermedad en las

personas, familias y grupos, así como las

interacciones entre ellos.

La formación de las enfermeras en la

escuela de salud pública

Con Lázaro Cárdenas al frente de la nación, los servicios de salud

pública cobraron importancia.

Como resultado de ese esfuerzo reorganizador, un grupo de

enfermeras viajó a los Estados Unidos de América para recibir

capacitación en salud pública, condición que hizo posible,

posteriormente, consolidar las tareas de educación de enfermería

sanitaria en México.

(1934-1940)

1936

1940-1946 Manuel Ávila Camacho

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Al frente del Departamento de Salubridad fue designado, en 1940,

el doctor Víctor Fernández Manero, quien declaraba que “.la

acción sanitaria se debería considerar como fundamental y su

realización de la mayor urgencia"

El paradigma fue la teoría microbiana y las
herramientas de análisis fueron la
microbiología, la inmunología, la entomología y
la epidemiología descriptiva.

Durante ese periodo destaca también la labor de las

enfermeras en las comunidades rurales.

Epoca Microbiologista

Con un enfoque preventivo que
consistió en las vacunas, la quimio
profilaxis y la detección y tratamiento
oportuno de casos, así como el
control vectorial.

La Escuela de Salubridad e Higiene tuvo a su cargo la formación

de enfermeras sanitarias, con lo que se modificaba la noción de

enfermera visitadora que había prevalecido hasta entonces, bajo

el enfoque microbiologista.

En este mismo periodo se creó el Instituto Mexicano del Seguro

Social, con el fin de proteger a todos los obreros y empleados del

país.

1940-1946)

1941

El sexenio de Manuel Ávila Camacho culminó con la realización

del primer Congreso Nacional de Salubridad y Asistencia, en el

que se analizaron todos los campos de la salud y se delinearon las

principales normas y políticas de ese sector.

1970

Píldora anticonceptiva Mejoras en la atención del parto y recién nacido Pruebas de detección temprana del cáncer Programa de vacunación masivo en el pais contra el sarampión, poliomielitis, tos ferina, difteria y tetanos.

En la política educativa:, se incorporaron leyes y normas para la atención en salud:

1978

La declaración de Alma Ata donde se reconoce los servicios de enfermería en "Atención Primaria para la salud"

Finalizando el sexenio de Miguel de la Madrid el Instituto Nacional de Salud Pública crea el lema " Epidemiologia y los sistemas de salud" que hoy en día es parte del control, prevención y solución de los principales problemas que ah enfrentado el pais

EPOCA DE NUEVA SALUD

PUBLICA

1995 se aprobó otra reforma del sector

salud con la finalidad de garantizar

servicios esenciales a los grupos de

población desprotegidos y vulnerables

Desde 1997 la OPS señaló deficiencias respecto de los

programas de formación de recursos humanos de

enfermería sanitaria. Dichos programas mostraron

falta de conocimientos tanto en el impacto de los

cuidados de enfermería

El Programa de Especialización de

Enfermería en Salud Pública fue el

último en entrar al proceso de

revisión curricular.

En 2007 se propuso a las autoridades académicas

de la INSP/ESPM que se transformara el

programa de especialización al nivel de maestría

específicamente para personal de enfermería; sin

embargo, no se logró incluir como parte de la

oferta académica de la institución.

M.L. ALEMÁN, R.A. SALCEDO Y D.V. ORTEGA(2011)LA

FORMACIÓN DE ENFERMERAS EN LA ESCUELA DE

SALUD PÚBLICA DE MÉXICO.REVISTA IISUE-

UNAM,VOL. XXXIII, NÚM. 133

RODRIGUEZ-G(2017)LOS ORIGENES DE LA ENFERMERIA

COMUNITARIA EN LATINOAMERICA.REVISTA DE LA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

SANTANDER.SALUD,VOL.29,NUM. 3

HERNANDEZ-Y (2019).HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN

MÉXICO.ARTUCULO HISTORIA DE LA

ENFERMERIA.MEXÍCO

BIBLIOGRÁFIAS