Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD DE TRAUMATISMO CRANEONCEFALICO, Apuntes de Epidemiología

este documento describe la historia natural de la enfermedad de un paciente con TCE

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/07/2021

lore130197
lore130197 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: Traumatismo craneoencefálico
CONCEPTO: intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico o funcional del contenido craneal, lo cual
condiciona alguna de las manifestaciones clínicas como, la confusión o desorientación, la pérdida de conciencia, la amnesia
postraumática entre otras anomalías neurológicas como los signos neurológicos focales, la convulsión y/o lesión intracraneal
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
TRIADA ECOLÓGICA PRÓDROMOS CUADRO CLÍNICO COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE
AGENTE
- Cefalea
-Alteraciones del
estado de animo
- Letargo
-Perdida
momentánea de
la conciencia
- Cefalea
- Vómitos en
“proyectil”
- Fuga de LCR
- Hemiparesias
- Hemiplejidad
- Edema
cerebral
- Midriasis
-descerebración
Inmediatas:
Hematoma agudo
epidural y
hematoma subdural
agudo y crónico
Tardías:
Hidrocefalia
Arritmias cardiacas
Aumento de la PIC
Meningitis
Hipopituitarismo
Estado
vegetativo
Crónico
Epilepsias
Demencia
Hemiplejia
Contracturas
ceguera
traumática
aguda
Anosmia
Hemiparesia y
afasia
Estado vegetativo
Estado de coma
- Accidente de trafico
- Caídas
- Golpes en la cabeza
HUÉSPED
- Ser humano en
general
- Sexo masculino –
femenino
- Edad indefinida
AMBIENTE HORIZONTE CLÍNICO
- Ciudades
sobrepobladas
- Violencia en las calles
- Avenidas en malas
condiciones
CAMBIOS MOLECULARES, CELULARES Y/O HISTOLÓGICOS
Lesión primaria: Acción directa del traumatismo. Contusión, laceración, contragolpe y conmoción
cerebral. focos corticales de necrosis, hemorragia y, a veces, edema intenso en la región, se conserva
integridad de la duramadre
Lesión secundaria: Perdida de la autorregulación de la circulación cerebral y la permeabilización de la
barrera hematoencefálica
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
REHABILITACIÓN MANEJO PALIATIVO
- Educación
sobre
prevención de
accidentes
- Uso de lugares
que concienticen a
la población en
general de la
- Uso de
aditamentos de
protección y el
consumo
- Estabilización
cardio-respiratoria
- Sedación y
analgesia
-Readiestramiento
cognoscitivo.
- Reintegración
social.
- manejo de los
síntomas que ponen en
una situación de
sufrimiento al paciente
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DE LA ENFERMEDAD DE TRAUMATISMO CRANEONCEFALICO y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: Traumatismo craneoencefálico CONCEPTO: intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico o funcional del contenido craneal, lo cual condiciona alguna de las manifestaciones clínicas como, la confusión o desorientación, la pérdida de conciencia, la amnesia postraumática entre otras anomalías neurológicas como los signos neurológicos focales, la convulsión y/o lesión intracraneal PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO TRIADA ECOLÓGICA PRÓDROMOS CUADRO CLÍNICO COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE AGENTE

  • Cefalea -Alteraciones del estado de animo
  • Letargo -Perdida momentánea de la conciencia
    • Cefalea
    • Vómitos en “proyectil”
    • Fuga de LCR
    • Hemiparesias
    • Hemiplejidad
    • Edema cerebral
    • Midriasis -descerebración Inmediatas: Hematoma agudo epidural y hematoma subdural agudo y crónico Tardías: Hidrocefalia Arritmias cardiacas Aumento de la PIC Meningitis Hipopituitarismo Estado vegetativo Crónico Epilepsias Demencia Hemiplejia Contracturas ceguera traumática aguda Anosmia Hemiparesia y afasia Estado vegetativo
  • Accidente de trafico Estado de coma
  • Caídas
  • Golpes en la cabeza HUÉSPED
  • Ser humano en general
  • Sexo masculino – femenino
  • Edad indefinida AMBIENTE HORIZONTE CLÍNICO
  • Ciudades sobrepobladas
  • Violencia en las calles
  • Avenidas en malas condiciones CAMBIOS MOLECULARES, CELULARES Y/O HISTOLÓGICOS Lesión primaria: Acción directa del traumatismo. Contusión, laceración, contragolpe y conmoción cerebral. focos corticales de necrosis, hemorragia y, a veces, edema intenso en la región, se conserva integridad de la duramadre Lesión secundaria: Perdida de la autorregulación de la circulación cerebral y la permeabilización de la barrera hematoencefálica PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO REHABILITACIÓN MANEJO PALIATIVO
  • Educación sobre prevención de accidentes
  • Uso de lugares que concienticen a la población en general de la
  • Uso de aditamentos de protección y el consumo
  • Estabilización cardio-respiratoria
  • Sedación y analgesia -Readiestramiento cognoscitivo.
  • Reintegración social.
  • manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente
  • Educación a través de medios de comunicación masivos
  • Educación sobre el uso de medidas de seguridad a la población en general
  • Enseñar el significado de los señalamientos de transito importancia del uso de cinturón de seguridad al manejar
    • El uso de sillas de seguridad para niños menores de 7 años
    • Uso de aditamentos de protección y el consumo responsable de sustancias alcohólicas. responsable de sustancias alcohólicas.
      • Evaluación neurológica.
      • Evaluación del grado de coma. (escala de Glasgow).
      • TAC
      • Rx de cráneo.
      • Gasometría arterial
        • Reducción de la PIC.
        • cirugía reconstructiva
        • fármacos (anticonvulsivos, antagonistas de la histamina, antibióticos, antiácidos, diuréticos, etc.)
        • Manitol
        • Furosemida
          • Crear conciencia en la familia.
          • Lograr que el enfermo y la familia acepte tratamiento por el tiempo que sea necesario.
          • integrarlo a un grupo de terapia física. y/o a sus familiares. - Establecer metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su vida.
            • Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.
            • Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares. LIMITACIÓN DEL DAÑO
      • Trepanación.
      • Coma inducido.
      • Descompresión cerebral.
      • Alimentación balanceada (blanda y aumentarla hasta llegar a dieta normal)
      • Inmovilización.
      • Corregir la Hipovolemia.