








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia clínica integrada básica para entrar al campo de la semiología y saber cómo actuar frente a un paciente recolección de datos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno: .....................................................................................................................
Tipo: Directa Indirecta Mixta Confiabilidad: Buena Regular Mala
2.1 Síntomas Principales: 2.2 Tiempo de Enfermedad: 2.3 Forma de Inicio: Brusco Insidioso 2.4 Curso de la Enfermedad: 2.5 Relato cronológico de la enfermedad
PIEL Y ANEXOS: erupciones (tipo, carácter, y frecuencia), exantema, cambios en coloración, cambios en temperatura, sequedad de la piel, seborrea, prurito, equimosis, petequias, sistema piloso: alopecia, sequedad, fragilidad, hipertricosis, hirsutismo; uñas: alteraciones en color y deformaciones, fragilidad. SUBCUTANEO: Edema, enfisema, mixedema, celulitis, erisipela, tumoraciones. APARATO LOCOMOTOR: Alteración en la postura o la marcha, limitación funcional, debilidad muscular y su distribución, rigidez y su duración, dolor e hinchazón articular, localización y circunstancias de aparición, factores agravantes o de alivio, simetría, presentación migratoria o aditiva, monoartritis, oligoartritis, poliartritis. manifestaciones asociadas, deformidad articular. SISTEMA LINFÁTICO: hipertrofia ganglionar localizada o generalizada, CABEZA: cefalea, traumatismos, pérdida de cabello. OJOS: pérdidas de visión, cambios en agudeza visual, visión borrosa lentes, diplopía, escotomas, dolor, inflamación, secreción ocular, fotofobia. OIDOS: pérdida de audición, tinnitus, vértigo, dolor, secreciones. NARIZ: olfacción, secreción anterior o posterior, epistaxis, coriza, sinusitis, pólipos, obstrucción, prurito, estornudos. BOCA: trastornos del gusto, síntomas y signos referentes a los labios, lengua y encías, caries, uso de prótesis dental. OROFARINGE-LARINGE: dolor, trastornos de deglución, voz ronca, estridor laríngeo, patología de amígdalas. CUELLO: dolor, rigidez, adenopatías, bocio, otras tumoraciones. MAMAS: Mastodinea, galactorrea, tumoraciones, signos inflamatorios, retracción del pezón. APARATO RESPIRATORIO: tos, expectoración, hemoptisis, disnea, ortopnea, dolor torácico, pleuresía, sibilancias, asma bronquial. APARATO CARDIOVASCULAR: palpitaciones, disnea, disnea de esfuerzo, en reposo y paroxística, dolor precordial, dolor retroesternal, edemas, cianosis, HTA, claudicación intermitente. APARATO GASTROINTESTINAL: anorexia, dispepsia, intolerancia al alimento, disfagia, odinofagia, pirosis, regurgitación, pesadez, distensión, ardor y dolor epigástrico y su relación con alimentos, náuseas, vómitos, hematemesis, melena, hematoquezia, acolia, hipocolia, dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea, constipación, uso de laxantes, ictericia, régimen dietético, APARATO GENITO URINARIO: disuria, poliaquiuria, nicturia, incontinencia urinaria, anuria, oliguria, poliuria, coluria, aspectos de la orina, color, turbidez, sedimento, hematuria, eliminación de cálculos, dolor lumbar, cólico renal. Alteraciones del chorro de orina, secrecion uretral, disfunción eréctil. Dismenorrea, amenorrea, polimenorrea, hipermenorrea, infertilidad, aborto habitual. NEUROPSIQUIÁTRICO: mareo, pérdida de la conciencia, paresia, parálisis. neuralgia, dolores radiculares, parestesia, anestesia, incoordinación, temblores, convulsiones, trastornos de la palabra, estabilidad e inestabilidad emocional, cambios del carácter, alteraciones de la memoria, adaptación al ambiente, historia de enfermedades psiquiátricas.
a. Temperatura (Lugar de medición) b. Respiración: frecuencia – tipo - amplitud c. Pulso: frecuencia – ritmo – intensidad – amplitud - depresibilidad d. Presión Arterial e. Peso f. Talla g. IMC
a. Sexo – raza - edad aparente b. Estado general - estado de Nutrición - estado de Hidratación c. Facies - Tipo constitucional d. Posición y Actitud e. Gravedad – Aparente curso de la enfermedad f. Estado Mental – orientación - grado de Colaboración g. Signos y síntomas que llaman la atención h. Equipos de apoyo clinico
a. Color – alteraciones de la pigmentación b. Temperatura c. Humedad d. Consistencia - elasticidad
f. Lesiones: descripción y localización g. Sistema piloso
a. Cantidad b. Distribución
a. Localización – número – tamaño - consistencia b. Dolorabilidad – signos inflamatorios - escrófula
Huesos (inspección - palpación) Deformaciones – sensibilidad Músculos (inspección – palpación) Trofismo – tono muscular – sensibilidad - fasciculaciones – Tumoraciones Articulaciones (inspección – palpación) Deformidad, signos inflamatorios, dolor, engrosamiento sinovial, crepitación, signo del tempano, rango de movimiento a) Columna cervical: curvatura, movimientos de flexión, extensión, rotación, región lateral, relieves, masa muscular, sensibilidad. b) Columna dorso lumbar: curvaturas, forma, relieves, masa muscular, sensibilidad, movimientos de flexión, extensión. c) Columna sacro ilíaca: relieves, masa muscular, sensibilidad d) Cadera: simetría, movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, rotación. e) Rodillas: simetría, movimientos de flexión y extensión f) Pie: relieves, dedos, movimientos, flexión dorsal y plantar g) Hombro: relieve, masa muscular, puntos dolorosos, movimientos h) Codo y muñeca: deformación, signos inflamatorios, movimientos i) Dedos: deformaciones, sensibilidad, signos inflamatorios, movilidad
a) Cráneo: Forma – tamaño – exostosis – dolor. b) Región orbitaría y frente. c) Examen Ocular El examen debe ser unilateral, bilateral y comparativo. Cejas: Alopecia, hipertricosis, madarosis. Parpados: Apertura y movilidad palpebral. Hallazgos: Edema, ptosis, fisura, ectropión (eversión), entropión (Inversión), orzuelo, chalazio, xantelasma, verrugas, nevos, lagoftalmos. Aparato lacrimal : Inflamación, lagrimeo, epifora, xeroftalmia. Globo ocular: Tamaño – volumen – simetría – forma (queratocono)
1- Inspección Inspección Estática:
a) Pulsos periféricos: Carotídeo – Braquial – Radial – Femoral – Pedio – Tibial posterior.
G.- Genito Urinario
1. Región Lumbar: Inspección: - Simetría - Localización del dolor - Signos inflamatorios – Fístulas Palpación:
● Sensibilidad primaria