Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTOLOGIA SISTEMA DIGESTIVO. Ross y Genesser, Apuntes de Histología

Cavidad bucal, Lengua, Glándulas salivales, Amígdalas, Faringe, Esófago y Estómago

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 12/11/2017

jimena-vallejos
jimena-vallejos 🇦🇷

4.6

(22)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTOLOGIA, SISTEMA DIGESTIVO
GENERALIDADES
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo, sus órganos asociados (lengua, dientes) y las glándulas
exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas).
Las principales funciones del sistema digestivo son el transporte de agua y alimentos ingeridos a través del tubo
digestivo; secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas; digestión y absorción de productos digeridos y
excreción de los restos no digeridos.
Debido a que la luz del tubo digestivo corresponde al exterior del cuerpo, desde los puntos de vista físico y
funcional, la mucosa digestiva (revestimiento del sistema digestivo) es responsable de proveer protección inmunitaria
y actúa como una barrera entre la luz y el medio ambiente interno del cuerpo.
CAVIDAD BUCAL
La cavidad bucal comprende la boca, que incluye la lengua, los dientes y sus estructuras de soporte; las glándulas
salivales mayores y menores y las amígdalas.
La cavidad bucal se divide en un vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha. El vestíbulo es el espacio que
hay entre los labios, las mejillas y los dientes. La cavidad bucal propiamente dicha se ubica detrás de los dientes y sus
otros
límites son: hacia arriba, el paladar duro y el paladar blando; hacia abajo, la lengua y el piso de la boca y hacia atrás,
la entrada a la orofaringe (el istmo de las fauces).
Glándulas salivales mayores:
Glándula parótida: es la más grande. Su conducto excretor, el conducto parotídeo, desemboca en la papila
parótida, ubicada frente al segundo molar superior.
Glándula submandibular: Su conducto excretor, el conducto submandibular, desemboca en la carúncula
sublingual (a cada lado del frenillo lingual en el piso de la cavidad bucal).
Glándula sublingual: Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos se unen al conducto submandibular y
otros desembocan de forma independiente en la cavidad bucal.
Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en
la cavidad a través de conductos cortos y se denominan así por su ubicación (es decir, glándula bucal, labial, lingual y
palatina).
Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la
orofaringe y en la nasofaringe.
Amígdalas palatinas (amígdalas), en la entrada de la orofaringe.
Amígdalas tubáricas, paredes laterales de la nasofaringe.
Amígdalas faríngeas, techo de la nasofaringe.
Amígdalas linguales, dorso de la lengua.
La mucosa bucal tapiza la cavidad bucal. Según su ubicación, se divide en mucosa masticatoria (encía y el paladar
duro), que es un epitelio estratificado plano cornificado o paracornificado; mucosa de revestimiento (partes de la
cavidad bucal, con excepción del dorso de la lengua), que es un epitelio plano estratificado sin estrato córneo y
mucosa especializada (superficie dorsal de la lengua), que contiene papilas linguales.
Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa. Contiene bandas de fibras de colágeno y elásticas que unen la
mucosa al músculo subyacente; también contiene glándulas salivales menores de los labios, la lengua y las mejillas.
La submucosa contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios de calibre mayor que forman las redes
neurovasculares subepiteliales de la lámina propia en toda la cavidad bucal.
La mucosa especializada está asociada con la sensación del gusto y se halla restringida en la superficie dorsal de la
lengua. Contiene papilas y los corpúsculos gustativos responsables de generar la sensación gustativa por estímulos
químicos.
Labios y mejillas:
Las formas de los labios se debe al musculo orbicular de la boca (estriado), las superficies de los labios incluye la
zona cutánea, zona roja de transición y mucosa oral.
Zona cutánea: revestida por piel fina en la que se encentran folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas.
Zona de transición /parte roja/ borde bermellón: hay epitelio corneo sin pelos ni glándulas, salvo escasas
glándulas sebáceas aisladas. Las papilas de tejido conectivo son muy altas y poseen vascularización abundante,
responsable del color rojo de los labios. Este borde representa una zona de transición cutaneomucosa entre la piel
y la membrana mucosa oral.
Membrana mucosa oral: presenta epitelio no queratinizado con papilas de tejido conectivo mas bajas, valido
para mejillas.
En mejillas y labios se encuentra una submucosa que fija la membrana mucosa al músculo mas profundo, esto impide
la formación de pliegues de la mucosa durante la masticación. En la submucosa existen pequeñas glándulas mucosas
o mucoserosas mixtas.
Encías:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTOLOGIA SISTEMA DIGESTIVO. Ross y Genesser y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

HISTOLOGIA, SISTEMA DIGESTIVO

GENERALIDADES

◗ El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo , sus órganos asociados (lengua, dientes) y las glándulas exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas). ◗ Las principales funciones del sistema digestivo son el transporte de agua y alimentos ingeridos a través del tubo digestivo; secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas; digestión y absorción de productos digeridos y excreción de los restos no digeridos. ◗ Debido a que la luz del tubo digestivo corresponde al exterior del cuerpo, desde los puntos de vista físico y funcional, la mucosa digestiva (revestimiento del sistema digestivo) es responsable de proveer protección inmunitaria y actúa como una barrera entre la luz y el medio ambiente interno del cuerpo.

CAVIDAD BUCAL

◗ La cavidad bucal comprende la boca, que incluye la lengua, los dientes y sus estructuras de soporte; las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas. ◗ La cavidad bucal se divide en un vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha. El vestíbulo es el espacio que hay entre los labios, las mejillas y los dientes. La cavidad bucal propiamente dicha se ubica detrás de los dientes y sus otros límites son: hacia arriba, el paladar duro y el paladar blando; hacia abajo, la lengua y el piso de la boca y hacia atrás, la entrada a la orofaringe (el istmo de las fauces). ◗ Glándulas salivales mayores:

  • Glándula parótida : es la más grande. Su conducto excretor, el conducto parotídeo, desemboca en la papila parótida , ubicada frente al segundo molar superior.
  • Glándula submandibular : Su conducto excretor, el conducto submandibular, desemboca en la carúncula sublingual (a cada lado del frenillo lingual en el piso de la cavidad bucal).
  • Glándula sublingual : Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos se unen al conducto submandibular y otros desembocan de forma independiente en la cavidad bucal. ◗ Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en la cavidad a través de conductos cortos y se denominan así por su ubicación (es decir, glándula bucal, labial, lingual y palatina). ◗ Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la orofaringe y en la nasofaringe.
  • Amígdalas palatinas (amígdalas) , en la entrada de la orofaringe.
  • Amígdalas tubáricas, paredes laterales de la nasofaringe.
  • Amígdalas faríngeas , techo de la nasofaringe.
  • Amígdalas linguales , dorso de la lengua. ◗ La mucosa bucal tapiza la cavidad bucal. Según su ubicación, se divide en mucosa masticatoria (encía y el paladar duro), que es un epitelio estratificado plano cornificado o paracornificado; mucosa de revestimiento (partes de la cavidad bucal, con excepción del dorso de la lengua), que es un epitelio plano estratificado sin estrato córneo y mucosa especializada (superficie dorsal de la lengua), que contiene papilas linguales. ◗ Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa. Contiene bandas de fibras de colágeno y elásticas que unen la mucosa al músculo subyacente; también contiene glándulas salivales menores de los labios, la lengua y las mejillas. La submucosa contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios de calibre mayor que forman las redes neurovasculares subepiteliales de la lámina propia en toda la cavidad bucal. La mucosa especializada está asociada con la sensación del gusto y se halla restringida en la superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y los corpúsculos gustativos responsables de generar la sensación gustativa por estímulos químicos. ◗ Labios y mejillas: Las formas de los labios se debe al musculo orbicular de la boca (estriado), las superficies de los labios incluye la zona cutánea, zona roja de transición y mucosa oral.
  • Zona cutánea: revestida por piel fina en la que se encentran folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • Zona de transición /parte roja/ borde bermellón: hay epitelio corneo sin pelos ni glándulas, salvo escasas glándulas sebáceas aisladas. Las papilas de tejido conectivo son muy altas y poseen vascularización abundante, responsable del color rojo de los labios. Este borde representa una zona de transición cutaneomucosa entre la piel y la membrana mucosa oral.
  • Membrana mucosa oral: presenta epitelio no queratinizado con papilas de tejido conectivo mas bajas, valido para mejillas. En mejillas y labios se encuentra una submucosa que fija la membrana mucosa al músculo mas profundo, esto impide la formación de pliegues de la mucosa durante la masticación. En la submucosa existen pequeñas glándulas mucosas o mucoserosas mixtas. ◗ Encías :

Presentan epitelio queratinizado con papilas de tejido conectivo altas muy vascularizadas, lo que le confiere color rosado. La lámina propia contiene gruesas fibras colágenas, no posee submucosa ni glándulas. ◗ Paladar: En el paladar duro el epitelio es queratinizado con papilas altas. En la línea media correspondiente al rafe palatino falta la submucosa que fija la mucosa al periostio del paladar duro. La submucosa contiene glándulas mucosas (abundantes en parte posterior). En la superficie bucal, el paladar blando está revestido por epitelio estratificado plano no queratinizado , que en la superficie faríngea se transforma en e pitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado (epitelio de vías respiratorias). La submucosa contiene glándulas mucosas en la porción bucal y glándulas mucoserosas mixtas en la porción faríngea. La parte principal del paladar blando está formada por musculo esquelético estriado

LENGUA

Es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral. Desempeña un papel importante en la deglución y la articulación de los sonidos del habla. Los músculos linguales son músculo estriado voluntario intrínseco y extrínseco y se distribuye en tres planos entrelazados, cada uno dispuesto en forma más o menos perpendicular con respecto a los otros dos. La lengua incluye una porción móvil ( cuerpo de la lengua ) y una porción fija ( raíz de la lengua ). El dorso de la lengua está dividido por el surco terminal en forma de V, con la punta hacia atrás donde termina en un foramen ciego , que marca el sitio de crecimiento endodérmico del conducto tirogloso, donde se origina el primordio de la glándula tiroides. Así la lengua queda dividida en 1/3 posterior y 2/3 anteriores. La superficie dorsal de la lengua está revestida por una mucosa compuesta por un epitelio plano estratificado, que se apoya sobre un tejido conjuntivo laxo. ◗ La mucosa especializada en la superficie dorsal de la lengua tiene cuatro tipos de papilas linguales que se proyectan:

  • P. filiformes (son las más pequeñas y abundantes de forma cónica recubiertas de epitelio estratificado plano queratinizado y no tienen corpúsculos gustativos),
    • P. foliadas (consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras profundas, se encuentran en los bordes laterales de la lengua)
  • P. fungiformes (son redondeadas y se distribuyen entre las filiformes y tienen un tejido conjuntivo muy vascularizado en el centro y el epitelio es más delgado debido a la menor queratinización).
    • P. caliciformes (revestidas por epitelio plano estratificado sin estrato córneo). Son grandes y en forma de cúpula que se hallan ubicadas por delante del surco terminal y se encuentran en número de 8 a 12. Los conductos excretores de las glándulas salivales (glándulas de von Ebner) vacían la secreción serosa glandular en el fondo del surco que rodea las papilas caliciformes. ◗ Los corpúsculos gustativos se encuentran en las papilas foliadas, fungiformes y caliciformes, también en los arcos palatoglosos y palatofaringeos, paladar y faringe. En su superficie contienen células neuroepiteliales (sensoriales) para la detección de cinco sabores básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami. ◗ En los cortes histológicos los corpúsculos gustativos se ven como estructuras ovaladas pálidas que se extienden a través de todo el espesor del epitelio. El orificio pequeño en la superficie epitelial a la altura del vértice del corpúsculo recibe el nombre de poro gustativo , debajo del mismo encontramos una cavidad llena de glucoproteína. En los corpúsculos gustativos encontramos 3 tipos celulares principales:
  • células neuoepiteliales (sensoriales) : son numerosas células alargadas que se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta el poro gustativo, donde emite microvellosidades , las cuales son las únicas que toman contacto con sustancias sápidas (sustancias estimuladoras del gusto). En su lado apical se unen a células vecinas a través de zonulae occludentes. En su base forman una sinapsis con la prolongación aferente de las neuronas sensitivas de los nervios facial, glosofaríngeo y vago.

Estas células se regeneran cada 10 días.

  • células de sostén : son menos abundantes, poseen las mismas características que las células neuroepiteliales a excepción de que no hacen sinapsis con neuronas sensitivas.

Histología Ross y Genesser

Jimena Vallejos

Captación de sabores:

  • Dulce (punta de la lengua)
  • Salado (costados hacia atrás)
  • Ácido (costados más hacia atrás)
  • Amargo (papilas caliciformes)
  • Umami (papilas caliciformes)

◗ Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de las diferentes partes de la cavidad bucal. Comprenden las glándulas linguales, labiales, bucales, molares y palatinas. COMPOSICIÓN DE LA SALIVA ◗ La saliva es una solución de proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrolitos , además contiene cels epiteliales planas descamadas y leucocitos****. Su pH es de 7 aprox.

◗ Enzimas: ptialina (escinde el almidón), lipasa lingual (desdobla la grasa de la leche), lisozima y defensinas (ambas inhiben bacterias) y amilasa (degrada hidratos de carbono)

Lactoferrina (fija el hierro) ◗ Factores de crecimiento (cicatrizan la mucosa) ◗ Glucoproteína (fija la vit B 12 ) ◗ Mucina (ablando y lubrica el bolo) ◗ Anticuerpos : IgAs; IgG; IgM ◗ La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y el mantenimiento normales delos dientes.La saliva cumple funciones protectoras, digestivas e inmunitarias.

a. La glándula parótida en el ser humano está compuesta en su totalidad por ácinos serosos y sus conductos excretores. Es normal que también haya adipocitos distribuidos a lo largo de la glándula. b. Las glándulas submandibulares poseen ácinos tanto serosos como mucosos. En los seres humanos predominan los componentes serosos. Los ácinos mucosos se distinguen fácilmente con este bajo aumento debido a su tinción pálida. c. La glándula sublingual también tiene elementos serosos y mucosos. Aquí, predominan los ácinos mucosos. Los ácinos mucosos son visibles debido a su tinción pálida. La inspección minuciosa de la ácinos mucosos con este aumento relativamente

bajo revela que no son estructuras esferoidales sino, más

bien, estructuras alargadas o tubulares con ramificaciones. Así, el ácino es bastante grande y no suele verse completo en el plano de un solo corte. Los conductos de la glándula sublingual que aparecen con más frecuencia en un corte son los conductos interlobulillares.

AMíGDALAS (más desarrolladas en niños, en adultos se atrofian)

Amígdalas palatínas: órganos linfoides con forma y tamaño semejante a una almendra, se ubican en la fosa amigdalina, entre los dos pilares del velo del paladar y se componen de cúmulos de tejido linfoide en la lamina propia de la membrana mucosa. La superficie esta cubierta por epitelio estratificado plano que se corresponde con el de la faringe pero frente a las amígdalas forma las criptas amigdalinas (10-20 invaginaciones profundas).

Las criptas emiten ramificaciones o criptas secundarias revestidas por epitelio estratificado plano, la lámina propia que rodea a cada cripta esta compuesta por tejido linfoide con nódulos primarios y secundarios con centros germinativos.

Cada amígdala esta rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso que la separa de la musculatura faríngea subyacente, unida al tejido amigdalino dado a que emite tabiques de tejido conectivo laxo entre las criptas. El epitelio superficial presenta masiva infiltración linfocitaria Se encuentran numerosas glándulas mucosas pequeñas ubicadas en el tejido conectivo debajo de la cápsula y los conductos excretores vacían el contenido en el borde libre de la amígala.

Amígdala lingual: cumulo de tejido linfoide en la lamina propia de la raíz de la lengua, el epitelio estratificado plano forma profundas criptas, cavidades envainadas , rodeadas por una capa de tejido linfoide con folículos primarios, secundarios e infiltración linfocitaria.

Amígdala faríngea: cúmulo de tejido linfoide en la parte superior posterior de la nasofaringe, el epitelio seudoestratificado cilíndrico con cilias y células caliciformes no forma criptas, sino pliegues, por debajo de estos se

Histología Ross y Genesser

Jimena Vallejos

encuentra una capa de tejido linfoide en el que aparecen folículos y epitelio infiltrado por linfocitos. Rodeada por una delgada capsula de tejido conectivo

Función la gran cantidad de tejido linfoide de la pared faríngea se denomina anillo linfático faríngeo o anillo faríngeo de waldeyer , pertenecen al sistema inmunitario como parte del tejido linfático asociado a mucosas.

FARINGE

Se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago donde se continua, hacia adelante se relaciona con la cavidad nasal, bucal y la laringe. El paladar blando separa de forma incompleta, la región superior o nasofaringe de la región inferior u orofaringe y laringofaringe. El epitelio varía según la función, donde hay posibilidad de desgaste: epitelio estratificado plano no cornificado

  • nasofaringe donde solo pasa aire: epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado
  • zonas intermedias: epitelio estratificado cilíndrico

El epitelio yace sobre una capa fibroelástica que conforma la lámina propia y cubre el musculo subyacente.

  • Capa muscular: compuesta por músculo estriado esquelético
  • Capa adventicia: relaciona la faringe con estructuras circundantes En nasofaringe y orofaringe se encuentran las amígdalas faríngeas y palatinas (cúmulos de tejido linfoide), abundantes glándulas mixtas en nasofaringe relacionadas con la abertura de la trompa auditiva y glándulas mucosas aisladas en orofaringe y laringofaringe.

GENERALIDADES DEL ESÓFAGO Y

DEL TUBO DIGESTIVO

◗ El tubo digestivo que se extiende desde el esófago hasta el conducto anal , es un tubo hueco compuesto por cuatro capas bien definidas (desde la luz hacia afuera): mucosa , submucosa , muscular externa y serosa (cuando el órgano está cubierto por peritoneo) o adventicia (cuando el órgano está rodeado por tejido conjuntivo).

◗ La mucosa siempre se asocia con la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo laxo) y la muscular de la mucosa (capa muscular lisa). El tipo de epitelio mucoso varía de una región a otra, al igual que el espesor de la lámina propia y la muscular de la mucosa. ◗ La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso y a veces glándulas. ◗ La muscular externa mezcla e impulsa el contenido del tubo digestivo. Consiste en dos capas de músculo liso: la capa interna es circular y la capa externa tiene una orientación longitudinal y entre ellas se halla el plexo nervioso mientérico. ◗ La serosa o adventicia es la capa más externa del tubo digestivo.

ESÓFAGO

El esófago atraviesa la base del cuello y el mediastino fijados a estructuras contiguas por tejido conjuntivo.

◗ La mucosa del esófago posee una lámina epitelial de epitelio estratificado plano no queratinizado, con una lámina propia de tejido conjuntivo laxo con tejido linfático difuso y nódulos, con glándulas esofágicas cardiales (tubuloacinosas) , en la parte inferior, secretan mucosa. La submucosa contiene glándulas esofágicas submucosas (tubuloacinosas) que lubrican y protegen la superficie de la mucosa. La muscular externa se divide en, capa interna , con una disposición circular; capa externa, con una disposición longitudinal. La disposición longitudinal es estriada en su parte superior y es reemplazada en forma gradual por la capa de músculo liso en la parte inferior.

ESTÓMAGO

◗ Según el tipo de glándulas que aparecen en la mucosa gástrica, el estómago presenta tres regiones histológicas:

  • La región cardial (cardias) que rodea el orificio esofágico, contiene glándulas cardiales
    • La región pilórica (antro) la parte proximal con respecto al esfínter pilórico que contiene glándulas pilóricas o antrales.
    • La región fúndica la parte más grande del estómago que está situada entre el cardias y el antro pilórico, contiene glándulas fundicas o gástricas.

◗ La mucosa de la región fúndica forma varios pliegues longitudinales ( rugae ). Las células mucosas superficiales tapizan la superficie interna del estómago y las fositas o fovéolas gástricas , que son los orificios en las glándulas fúndicas ramificadas. Las células mucosas superficiales producen una cubierta viscosa (insoluble) gelificada, que contiene iones de bicarbonato, para proteger la superficie epitelial contra agresiones físicas y químicas.

◗ Las glándulas fúndicas Cada túbulo glandular está compuesto por una parte principal que es la más profunda, el cuello que es intermedio y un istmo superior, a través de este desembocan en el fondo de las fovéolas. Hacia la lámina muscular de la mucosa las glándulas se encuentran enrolladas y emitiendo ramificaciones, en el resto del recorrido son rectas y perpendiculares a la superficie de la mucosa. Producen jugo gástrico que contiene cuatro componentes principales: ácido clorhídrico (HCl), pepsina (enzima proteolítica), factor intrínseco (para la absorción de vitamina B12) y moco (protector contra el ácido gástrico). ◗ El epitelio de la glándula fúndica tiene cinco tipos celulares principales: las células mucosas del cuello , que producen secreciones mucosas solubles y poco alcalinas; las células parietales , responsables de la producción de HCl en la luz de su sistema de canalículos intracelulares; las células principales , que secretan la proteína pepsinógeno; las células enteroendocrinas , que producen pequeñas hormonas paracrinas y reguladoras gastrointestinales y las células madre , que son precursores de todas las células de la glándula fúndica. ◗ Las células mucosas del cuello localizadas en la región del cuello de la glándula y se entremezclan con las células parietales. P roducen secreciones mucosas solubles y poco alcalinas. La mucina que estas células producen contribuye a la protección de la membrana mucosa y contra la degradación por HCl a las células madre del istmo de la glándula.

◗ Las células parietales son grandes células en el medio de la glándula que se encargan de la producción de HCl dentro de la luz del sistema de canalículos intracelulares. Estas células también secretan factor intrínseco. Las células parietales secretan factor intrínseco necesario para la absorción de vitamina B12 en la porción distal del íleon.

◗ Las células principales ubicadas en la parte profunda de las glándulas fúndicas. Secretan la proteína pepsinógeno. Al contacto con el pH bajo del jugo gástrico, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima proteolítica activa. ◗ Las células enteroendocrinas Las células enteroendocrinas secretan sus productos hacia la lámina propia o hacia los vasos sanguíneos subyacentes. se encuentran en todos los niveles de la glándula fúndica. Producen pequeñas hormonas reguladoras gastrointestinales y paracrinas. Hay 3 tipos bien definidos:

  • Células G productoras de gastrina ubicadas en glándulas pilóricas del antro, con microscopia electrónica se observan gránulos de secreción ubicados en citoplasma basal, la porción apical llega a la luz y presenta microvellosidades (son un tipo celular denominado: abierto de células enteroendócrinas).

Estas células producen Gastrina (hormona), liberada de los gránulos por exocitosis hacia el espacio basolateral donde llega a la circulación sanguínea que la transporta hacia células diana. Principal acción es estimular la secreción de HCl por las células parietales, estimular la

producción de pepsinógeno por células principales, estimular la secreción de somatostatina y favorecer el crecimiento y mantenimiento de la mucosa del estómago.

La secreción de gastrina es estimulada por distención del estómago y fibras vegetales postganglionares que inervan las células, cuyo neurotransmisor es el polipéptido liberador de gastrina (GRP), la secreción es inhibida por el ácido de la luz del estómago

Las microvellosidades poseen receptores que reciben estímulos directos del contenido de la luz del estómago.

  • Células D productoras de somatostatina ubicadas en glándulas pilóricas y corpofúndicas, con microscopio electrónico se observan gránulos de secreción en el citoplasma basal, la parte apical llega hasta la luz y presenta microvellocidades, la somatostatina se secreta a nivel local en la membrana mucosa como hormona parácrina y extingue la actividad secretora, su secreción es estimulada por el acido de la luz del estómago. En la parte corpofúndica inhibe las células ECL y parietales, en el píloro inhibe a las células G productoras de gastrina.
  • Células simil enterocromafines ( ECL ) se encuentran en glándulas corpofúndicas, secretan histamina que estimula la secreción de HCL por las células parietales (poseen receptores de H2 de histamina), la secreción de histamina es estimulada por la gastrina y acetilcolina e inhibida por acción de la somatostatina La importancia de la histamina es por la inhibición efectiva de la secreción acida por bloqueadores de H2. La inhibición fisiológica del acido es producida por inhibición de secreción de gastrina de las células G por presencia de acido en la luz del estómago. La secreción de acido del estómago es inhibida también por vía refleja y mecanismos hormonales.

◗ Las células madre son precursores de todas las células de la glándula fúndica y se localizan en la región del cuello de la glándula.

◗ Las glándulas cardiales están compuestas en su totalidad por células secretoras de moco con ocasionales células enteroendocrinas entremezcladas. ◗ Las glándulas pilóricas son ramificadas y están tapizadas por células que tienen un aspecto semejante al de las células mucosas superficiales y células enteroendocrinas ocasionales. Son tubulares simples pero más ramificadas que las glándulas corpofúndicas, ocupan la mitad del espesor de la mucosa, presentan gran arrollamiento, contienen solo un tipo celular, citoplasma claro, núcleo aplanado u oval de localización basal. Las células son mucosas, secretan mucina que participa en la protección de la mucosa del estómago.

La lamina propia se compone de tejido conectivo reticular laxo con abundancias de

células que ocupan las hendiduras entre las glándulas y foveólas, pueden aparecer todas las células del tejido conectivo laxo pero mayormente linfocitos y células plasmáticas. La lámina muscular de la mucosa , muy desarrollada, formada por una capa circular interna

y otra longitudinal externa, desde la capa interna se extienden haces de fibras musculares lisas entre las glándulas.

Submucosa: Formada por tejido conectivo laxo , contiene grandes vasos sanguíneos,

linfáticos y nervios. Se encuentran células ganglionares pertenecientes al plexo submucoso. Muscular: Se compone de 3 capas: longitudinal externa, intermedia circular y una interna de recorrido oblicuo; la capa intermedia se hace más gruesa cerca del píloro donde forma el esfínter pilórico. Entre las capas musculares longitudinal y circular se encuentran células nerviosas y fibras de plexo mientérico. El tono muscular es débil en la porción del cuerpo por lo que se dilata

Histología Ross y Genesser

Jimena Vallejos