



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Histología. Imagenes microscopicas
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudio y desarrollo del conocimiento en histología fue posible gracias a la invención del microscopio compuesto, instrumento a través del cual se pudo evidenciar que los componentes anatómicos del cuerpo humano, estudiados macroscópicamente por los anatomistas de la época, estaban a su vez compuestos por unidades aún más pequeñas formando un micro mundo estructural y funcional.
La invención del microscopio compuesto a finales del siglo XVI se atribuye históricamente a : Zacharias Janssen, Galileo Galilei y Antoni van Leeuwenhoek.
Robert Hooke descubrió al observar un fino corte de corcho (corteza del árbol de alcornoque – Quercus suber), que las plantas estaban constituidas por millones de unidades en forma de celdillas a las que identificó con el nombre de células.
En 1670 Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas como protozoos y espermatozoides y células procariotas como bacterias. En la década de 1830 Theodor Schwann estudió la célula animal y junto con Matthias Schleiden postularon la teoría celular.
Etimológicamente la palabra Histología deriva de las raíces griegas histos = tejido de telar y logos = tratado, de lo que se deduce que la histología es la disciplina científica que se encarga del estudio de los tejidos animales y vegetales, como elementos de la estructura microanatómica de plantas y animales; se atribuye la introducción del término histología a Karl Mayer, en el año de 1819.
La histología incluye el estudio de las células o citología , el estudio de los tejidos básicos del cuerpo humano o histología básica , y el estudio de la estructura de los órganos o histología especializada.
Un tejido se constituye por varios tipos de células que interactúan para cumplir una función en común. El término tejido fue introducido a finales del siglo XVII por Marie François Xavier Bichat,
Bichat presento un estudio de los tejidos basado únicamente en criterios de observaciones macroscópicas, llegando a caracterizar alrededor de 20 tipos de tejidos.
En el año de 1852 Rudolf Albert von Koelliker realizó estudios microscópicos que concluyeron con la clasificación de los cuatro tipos de tejidos básicos, cuyo estudio constituye la base del conocimiento en Histología básica. Koelliker plasmó el resultado de sus estudios en un manual de Histología, considerado el primer texto sistematizado sobre la estructura de tejidos humanos.
En 1833 Brown descubre el núcleo celular (lat. Nucleus = semilla); en 1838 Schleiden presenta para el reino vegetal y en 1839 Schwann para el reino animal, la teoría celular , fundamentada en los siguientes postulados:
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los seres vivos se originan a partir de células. Los organismos funcionan por interacción de las células que los constituyen. Las células son unidades genéticas únicas e irrepetibles.
En la construcción de la teoría celular se resalta el aporte realizado por Remak en 1852 , el cual concluye que las células siempre se forman a partir de la división de otras células, y que la división celular tiene origen en el núcleo.
Lo planteado por Remak es afianzado años más tarde, cuando Virchow lanza el postulado “Omnis cellula e cellula” que expresa: toda célula se originan a partir de otra preexistente.
Los siguientes 50 años y el avance de la tecnología representan la edad clásica de la “ histología moderna”.
Otros aportes para la consolidación de la Histología como disciplina científica son:
En 1841. Koelliker concluye que los espermatozoides son células, desvirtuando la teoría de que los espermatozoides eran homúnculos u hombrecillos. En 1876 Hertwing conceptualiza la fecundación como la unión del espermatozoide y el oocito. En 1882 Fleming lanza la teoría de la división celular.
El desarrollo del conocimiento en histología se perfeccionó con la invención del primer microscopio electrónico por Knoll y Ruska en 1932.
A partir del modelo original de microscopio compuesto se construyeron modelos más avanzados para diversas aplicaciones
Microscopio óptico de campo claro Microscopio de polarización. Microscopio de contraste de fase Microscopio de interferencia Microscopio de campo oscuro Microscopio de rayos ultravioletas Microscopio de rayos X Microscopio electrónico de barrido (MEB) Microscopio electrónico de transmisión. (MET) Microscopio electrónico de transmisión de sonda (METS):
Histólogo español, realizó diversas investigaciones sobre tumores del sistema nervioso.
Río Hortega fue famoso por los estudios realizados sobre la textura fina de la neuroglia, de la cual Santiago Ramón y Cajal había identificado componentes protoplásmicos y fibrosos.
Se atribuye a Río Hortega el descubrimiento de células Microglía y la oligodendroglia, conocidas en la actualidad como glía interfascicular.
Médico italiano galardonado con Premio Nobel y famoso por su trabajo sobre el sistema nervioso humano.
Sus principales aportes estuvieron relacionados con el estudio del tejido nervioso. Fue el primero en emplear Nitrato de plata para teñirlo antes de examinarlo al microscopio, y consiguió demostrar la estructura de los procesos o dendritas de las células nerviosas.
En el campo de la patología, Golgi demostró la existencia de tres cepas de parásitos causantes de malaria.
Por sus trabajos sobre la estructura del sistema nervioso compartió en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el histólogo español Santiago Ramón y Cajal.
Anatomista y fisiólogo francés. Fue el primer investigador que escribió sobre la textura de los componentes anatómicos del cuerpo , las cuales definió como tejidos.
Identificó y caracterizó 21 tipos de tejidos en el cuerpo humano, cuyo trabajo se convirtió en la base de la histología y la anatomía patológica modernas.
Escribió tratados sobre membranas y tejidos.
Fisiólogo checo pionero en histología, embriología, farmacología y en el funcionamiento del ojo, el corazón y el cerebro.
Inventó el micrótomo , instrumento utilizado para obtener cortes muy finos de tejido para examen al microscopio. Sus descubrimientos histológicos incluyen: las glándulas sudoríparas, las células de Purkinje del corazón , y el núcleo del huevo humano, llamado vesícula germinal de Purkinje.
Investigó también la estructura, función y enfermedades del ojo, los efectos de drogas como el opio, y la identificación por medio de las huellas dactilares.
Rudolf Virchow (1821-1902):
Médico alemán nacido en 1821. En el curso de sus trabajos sobre tejidos patológicos, demostró que toda célula procede de otra célula, una la planta proceder exclusivamente de otra planta y un animal de otro animal, afianzando los planteamientos de la teoría celular.
Virchow propuso la teoría general de la enfermedad basada en tres principios:
1º Principio de la localización: no hay "enfermedades generales", todo proceso morboso se halla anatómicamente localizado. 2º Principio de la lesión celular: si se quiere conocer lo que en la enfermedad es verdaderamente fundamental hay que recurrir al estudio de la célula.
3º Principio del peligro. La vida de la célula enferma lleva en sí una cierta idea de "peligro", y esto es lo que básicamente distingue a la enfermedad de la salud en cuanto a modos de vida.
Virchow centró su atención en estudios como: Respuesta inflamatoria, tejido óseo, tuberculosis, patología del tejido conectivo, neoplasia, conocimientos que plasmó en varios tratados y que sentaron las bases para el desarrollo de la patología
A Virchow se atribuye la creación de la mayor parte de conceptos generales de la actual anatomía patológica de células, tejidos y órganos, entre los cuales se pueden mencionar: tejidos patológicos, nociones de aplasia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasma etc.
Fuente Bibliográfica
Recopilación a partir de consulta en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia