

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contenidos de histologia de sistema digestivo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema digestivo es un conjunto de órganos especializados en la digestión, absorción de nutrientes y eliminación de residuos. Desde el punto de vista histológico, está conformado por el tubo digestivo y glándulas accesorias, que presentan una estructura organizada y funcionalmente adaptada a cada segmento.
Excepto en la boca, faringe y canal anal, el tubo digestivo presenta una estructura en capas, de adentro hacia afuera: Capa Composición Función principal Mucosa Epitelio + lámina propia (TC)+ muscular de la mucosa Protección, secreción, absorción Submucosa Tejido conectivo Fibroelástico, vasos, plexo de Meissner Sostén, inervación, secreción Muscular externa Capa circular interna + longitudinal externa, plexo de Auerbach Movimientos peristálticos Serosa / Adventicia Mesotelio (serosa) o tejido conectivo (adventicia) Recubrimiento y fijación Esta organización se modifica levemente según la región del tubo (por ejemplo, el esófago tiene músculo esquelético en el tercio superior).
Cada segmento del tubo digestivo modifica su estructura histológica para cumplir su función específica: Tema 10
➢ Células epiteliales de revestimiento: pueden ser escamosas o cilíndricas, especializadas en secreción y absorción. ➢ Células caliciformes: secretan moco, aumentan hacia el intestino grueso. ➢ Células de Paneth: en criptas, secretan lisozima (defensa). ➢ Células SNED (neuroendocrinas): regulan funciones locales (motilidad, secreción, etc.). ➢ Células madre: renovación continua del epitelio.
La lengua es un órgano musculo membranoso móvil, especializado tanto en funciones mecánicas (masticación, deglución, fonación) como sensoriales (gusto y tacto). Su histología refleja esta diversidad funcional.
Tipo de papila Forma Localización Función Corpúsculos gustativos Imagen Filiformes Cónicas, delgadas Dorso anterior Mecánica (arrastre de alimentos) No tienen Fungiformes Redondeadas, tipo hongo Intercaladas entre las filiformes Sensorial (gusto) Pocos, en el ápice Circunvaladas (o caliciformes) Grandes, rodeadas por un surco Justo delante del surco terminal Gusto (muy sensibles) Muchos Foliadas Pliegues laterales Bordes posterolaterales (más desarrolladas en niños) Gusto si
Las papilas filiformes son las más numerosas, pero no tienen función gustativa. Las circunvaladas están asociadas a glándulas serosas de Von Ebner, que lavan los corpúsculos gustativos. Glándulas linguales Glándulas serosas de Von Ebner: asociadas a papilas circunvaladas. Secretan un líquido acuoso que disuelve sustancias sapidas. Glándulas mucosas y mixtas: más abundantes en la porción posterior de la lengua (zona de tonsilas linguales). Apoyo visual (según diapositivas) Papilas filiformes: epitelio queratinizado con forma de picos. Papilas fungiformes: epitelio más fino y papila con forma de hongo. Papilas circunvaladas: rodeadas por un surco y con corpúsculos gustativos laterales. Corpúsculo gustativo: células organizadas en forma de cebolla con poro apical.
Detalles adicionales por segmentos Segmento Tipo de musculatura Característica distintiva 1/3 superior Músculo esquelético Control voluntario de la deglución 1/3 medio Mezcla de esquelético y liso Transición funcional 1/3 inferior Músculo liso Control involuntario Esta transición es progresiva y se puede observar claramente en cortes histológicos.
Glándulas esofágicas
Se da a nivel de la unión gastroesofágica, también conocida como cardias (aunque este término se refiere más al segmento del estómago que recibe el esófago). Estructura Tipo de epitelio Esófago Epitelio plano estratificado no queratinizado
Epitelio de revestimiento Cilíndrico simple formado por células mucosas superficiales. Secretan moco espeso y bicarbonato, formando una barrera protectora contra el HCl. Glándulas gástricas Las glándulas varían según la región del estómago: Región Tipo de glándula Células predominantes Función Cardias Tubulares simples, tortuosas Mucosas Moco Fondo y cuerpo c Tubulares rectas y largas (fúndicas u oxínticas) Variadas Jugo gástrico Píloro p Tubulares ramificadas, tortuosas Mucosas y endocrinas Moco, gastrina
Células de las glándulas fúndicas (fondo y cuerpo) Célula Ubicaci ón Característi cas Función Mucosa del cuello Cuello Núcleo redondo, secreción más fluida Moco Parietal (oxíntica) Cuello y cuerpo de la glándul a Eosinofílica, redonda, núcleo excéntrico Secreta HCl y factor intrínseco Principal (zimógena) Base Basófila, núcleo basal Secreta pepsinógen o y lipasa Enteroendocri nas Dispers as Poco visibles en H&E Secreta gastrina, somatostati na, etc. Células madre Cuello Núcleo ovalado, poco diferenciada s Renovación epitelial
Comparativo histológico: Cardias vs. Cuerpo/Fondo vs. Antro pilórico Característica Cardias Cuerpo y fondo Antro pilórico Tipo de glándulas Tubulares simples, tortuosas Tubulares rectas, ramificadas (glándulas fúndicas) Tubulares tortuosas, ramificadas Profundidad de fóveas Superficiales, poco profundas Cortas (25% de la mucosa) Profundas (50% o más) Células principales Mucosas Parietales (HCl, factor intrínseco), principales (pepsinógeno), mucosas del cuello, entero endocrinas Mucosas, G (gastrina), D (somatostatina), entero endocrinas Secreción principal Moco HCl, pepsinógeno, moco, factor intrínseco Moco y gastrina Función Protección → transito esófago–estómago Digestiva → secreción ácida y enzimática Regulación hormonal y protección mucosa Mucosa Glándulas muy ramificadas, cortas Densa y profunda con glándulas largas Mucosa gruesa, glándulas mucosas Revestimiento epitelial Cilíndrico simple mucosecretor Ídem Ídem Distribución anatómica Zona de unión con esófago Mayor parte del estómago Región distal, cerca del píloro Muscular externa Tres capas Tres capas Tres capas (circular engrosada → esfínter pilórico) Tips para recordar: ➢ Cardias: solo moco → protege del reflujo ácido. ➢ Cuerpo/fondo: zona activa digestivamente ➢. Antro: zona reguladora (gastrina) + producción de moco → transición al duodeno
Enterocito – Célula clave del intestino delgado El enterocito es la célula epitelial principal del intestino delgado, especializada en la absorción de nutrientes y la digestión terminal. Forma parte del epitelio cilíndrico simple que recubre las vellosidades y las criptas de Lieberkühn. Nivel Características Microscopio óptico (MO) Célula alta, cilíndrica, núcleo ovalado en tercio basal, citoplasma eosinófilo. En el ápice: borde en cepillo (microvellosidades). Microscopio electrónico (ME) Microvellosidades bien definidas con glicocálix apical. Abundante retículo endoplasmático liso y rugoso, vesículas endocíticas. Características principales ➢ Polaridad celular: tiene un polo apical (con microvellosidades), lateral (con uniones intercelulares) y basal. ➢ Borde en cepillo: formado por miles de microvellosidades que incrementan la superficie de absorción. ➢ Glicocálix: capa glucídica sobre las microvellosidades, contiene enzimas digestivas (disacaridasas, peptidasas). ➢ Constituyen aproximadamente el 80% del epitelio en el intestino delgado. ➢ Duración aproximada de 5 días en humanos.
➢ Se originan de células madres en las criptas intestinales. Funciones Función Detalles Absorción Transporte activo y pasivo de azúcares, aminoácidos, lípidos, agua, vitaminas, sales. Digestión terminal Las enzimas del glicocálix completan la digestión de nutrientes. Transporte de lípidos Forman quilomicrones que ingresan al vaso quilífero. Barrera selectiva Regula lo que entra al organismo. Uniones estrechas evitan paso paracelular de patógenos. Recambio epitelial Vida útil: 3–6 días. Se reemplazan por mitosis de células madre en las criptas. Se encuentran en mayor concentración y actividad en el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon). Son menos activos en el colon, donde ya no hay vellosidades, aunque aún hay células absorbentes (similares). Conclusión Los enterocitos son capaces de iniciar y regular procesos inflamatorios puesto que pueden liberar números citosinas y quimosinas, además de tener receptores para ellas. Asi, secretan moléculas pros inflamatorias que se encuentran en la mucosa intestinal. Células de la mucosa ➢ Células de absorción: células cilíndricas, absorción de agua y nutrientes, microvellosidades. ➢ Células caliciformes: secretoras de moco. ➢ Células SNED: secreción endocrina y paracrina. ➢ Células M o de micropliegue: fagocitan y transportan antígenos de la luz a la lámina propia. ➢ Células regenerativas: células madre. ➢ Células de Paneth: en el fondo de las criptas de Lieberkühn, secretan enzimas antibacterianas (lisozima). Células de Paneth
El yeyuno es la porción media del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon. Su principal función es la absorción masiva de nutrientes (carbohidratos, proteínas y lípidos), gracias a su gran superficie luminal. Organización histológica general Capa Características Mucosa Epitelio cilíndrico simple con enterocitos (absorción) y células caliciformes (moco). Vellosidades altas, más delgadas que en el duodeno. Criptas de Lieberkühn presentes. Submucosa NO presenta glándulas de Brunner. Abundantes pliegues circulares (válvulas conniventes) bien desarrollados. Plexo de Meissner. Muscular externa Dos capas de músculo liso (circular interna y longitudinal externa), con plexo de Auerbach. Serosa Está cubierta por peritoneo (intraperitoneal). Características distintivas Elemento Característica en yeyuno Vellosidades Largas, delgadas, más numerosas que en íleon Criptas De Lieberkühn, activas, con células de Paneth en la base Pliegues circulares Muy desarrollados (mayores que en el íleon) Submucosa Sin glándulas de Brunner ni placas de Peyer Caliciformes Presentes, pero en menor número que en íleon Células enteroendocrinas Secretan CCK, secretina, motilina, etc.