



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
definición, descripción, tipos, acciones, mecanismos y generalidades de las histaminas y antihistaminicos.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1. Indique las principales características de la biosíntesis, almacenamiento, liberación y degradación de la histamina:
Es una amina endógena, que es antagonizada por lo antihistamínicos. No solo es mediador de alergias sino también de la inflamación y de algunas otras respuestas inmunes. La histamina proviene de un aminoácido que es la , esta es convertida en histamina en una descarboxilación, la histidina pierde un grupo CO2 y queda convertida en histamina. Puede ser llevada a cabo por dos enzimas:
El metabolismo se realiza a través de la y la convierte en , tiene una acción muy breve y fugaz. Su tiempo de vida media es muy corta ya que es metabolizada.
Su liberación se da primero expulsando todo el contenido del gránulo. Fuera de la célula van saliendo las sustancias hacia el exterior. Las reacciones de hipersensibilidad y reacciones de Ag – Ac hacen liberar histamina, también algunos agentes físicos como el frío y calor.
2. Describa las principales acciones farmacológicas de la histamina: : - Reduce la PA en forma rápida e intensa. - De corta duración. Porque después de 30 - 1 min la PA está en su valor original. - Actúa sobre el musculo liso vascular. En particular sobre el musculo arteriolar. Que da lugar a. - Este efecto mediado por receptores H1 y H2. Sobre todo H1. - La respuesta compensadora es la , la cual es compensadora. - Libera catecolaminas en la medula suprarrenal. Entonces contribuye a la taquicardia (efecto indirecto). - En las vénulas post capilares y a este nivel se produce un aumento de la permeabilidad, haciendo que el plasma exude al espacio perivenoso que produce. Es mediada por H1 y H.
Las acciones de la histamina son mediadas por su unión a uno de sus cuatro subtipos de receptores: H1, H2, H3, H4. Los cuatro subtipos son receptores a la proteína G con siete dominios transmembrana y todos muestran actividad constitutiva independiente de la unión agonista. Las isoformas de receptores difieren en sus niveles de expresión, vías de segundos mensajeros y distribución en tejidos.
4. ¿Cuáles son los principales antihistamínicos H1? Son bloqueadores de los receptores H1 (antihistamínicos). El bloqueador H2 y H3 también lo son, pero se llama bloqueadores H2 o bloqueadores H3. Porque antes se creía que solo habían los receptores H1, pero luego aparecen los otros receptores y sus bloqueadores como la ranitidina que bloquea los receptores H2. Drogas de Primera Generación: Se llaman así por el descubrimiento en el tiempo (aparecen en 1930). Hay diferencias farmacológicas entre las dos generaciones:
La cetirizina se elimina prácticamente sin cambios por la orina, y la fexofenadina, también apenas sin modificar, por las heces. Después de una dosis oral, el comienzo de la acción se produce en el plazo de 1 a 3 h. La acción de muchos antihistamínicos H1 orales dura al menos 24 h, y esto facilita su administración una vez al día. El enantiómero activo de la cetirizina está disponible como levotirizina. Se recomienda para administración una vez al día a la hora de dormir.
6. Indique las principales RAM:
Es curioso que haya reacciones de hipersensibilidad a los antihistamínicos como cualquier droga puede provocar eso, en particular si se aplica sobre la piel. Las lesiones sobre las quemaduras solares tenían antihistamínicos para calmar el prurito y el ardor que provoca el sol, ahí se aplicaban los antihistamínicos y en no pocas personas causaban reacciones severas de hipersensibilidad, por eso no debemos usar antihistamínicos por vía tópica o local sobre la piel, por vía oral no hay mucho problema, y por piel hay más problemas de sensibilizar a las personas. Los antagonistas de los receptores H1 de primera generación presentan una escasa especificidad, porque no sólo interactúan con los receptores histamínicos sino también con los colinérgicos muscarínicos, los α-adrenérgicos y los serotoninérgicos. El grado de interacción con estos receptores y, por lo tanto, la naturaleza de los efectos colaterales, varían según la estructura del fármaco. Algunos de estos efectos colaterales pueden ser adversos, pero otros tienen valor terapéutico. Además, la incidencia e intensidad de las reacciones adversas frente a un determinado fármaco varían de un individuo a otro. El efecto adverso más común es la producción de sueño o. Los antihistamínicos H1 de primera generación, como la clorfenamina, la difenhidramina, la hidroxizina y la prometazina, se unen a los receptores H1 y bloquean el efecto neurotransmisor de la histamina sobre el SNC. La reacción adversa que se observa con más frecuencia es la sedación.
7. Describa los preparados farmacéuticos, aplicaciones terapéuticas, contraindicaciones e interacciones de los antihistamínicos H1: Los antihistamínicos puestos muy rápido por vía IV estimulan la liberación de histamina, y eso hace que caiga la PA. Si lo ponemos lentamente no. - Rápido: Poner la ampolla de 5 ml en 1 segundo - Lento: Poner la ampolla de 5 ml en 2 minutos. : Cuando crearon la fexofenadina y como no podía ser utilizidada como tal, entonces utilizaron el metabolito y les dio una gran alegría y por eso le pusieron ALLEGRA. Aplicaciones terapéuticas : Los antihistamínicos antagonizan el broncoespasmo. En musculo uterino también la histamina contrae y los bloqueadores no dejan que se contraiga. La histamina es un mediado de muchas reacciones alérgicas. Entonces podemos usar antihistamínicos en las reacciones en las que la histamina es la principal sustancia como rinitis alérgica, edema angioneurótico y urticaria. Mejora la reacción alérgica porque antagoniza la histamina. - Buen efecto en: Rinitis alérgica y urticaria. - Bajo efecto en asma - Casi nada de efecto en edema angioneurótico.