Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipotiroidismo Congénito: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento, Diapositivas de Pediatría

ESTA PRESENTACION ES INFORMACION VERIFICADA POR LIBRO DE INTRODUCCION A LA PEDIATRIA Y PAGINA OFICAL DE GPC

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/09/2022

brenda-nayely-sanchez-melchor
brenda-nayely-sanchez-melchor 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Integrantes:
Eimy Alexia Ornelas Navarro
Karla Selena Rodríguez Torres
Damaris Sarai Hernandez Garcia
Brenda Nayely Sanchez Melchor
Itzel Guadalupe Saldaña Almazán
HIPOTIROIDISM
O
CONGENITO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipotiroidismo Congénito: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Integrantes:

Eimy Alexia Ornelas Navarro Karla Selena Rodríguez Torres Damaris Sarai Hernandez Garcia Brenda Nayely Sanchez Melchor Itzel Guadalupe Saldaña Almazán

HIPOTIROIDISM

O

CONGENITO

Definición: Se define el hipotiroidismo congénito como la situación resultante de una disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas a nivel tisular, ya sea por una producción deficiente o bien por resistencia a su acción en los tejidos blanco, alteración de su transporte o de su metabolismo.

Se observa en uno de cada 4, recién nacidos vivos y sus causas pueden ser: -defectos del desarrollo -dishormonogénesis -alteraciones congénitas de la hipófisis -deficiencia materna de yodo -Hipotiroidismo congénito transitorio Hipotiroidismo congénito

Los lactantes pueden tener un

aspecto normal en el momento

del nacimiento. Hay

características clínicas que se

desarrollan durante la lactancia

en los casos no tratados.

Cuadro Clínico

En todo niño con resultado positivo en la

prueba de cribado ha de realizarse de

forma inmediata la confirmación en una

muestra sérica. Una T, libre baja y una

TSH alta confirman el diagnóstico. El

hipotiroidismo aislado secundario o

terciario aparece en 1 de cada 100.

nacidos vivos; la T, libre es normal o baja,

al igual que la TSH.

En el período neonatal inmediato son habitualmente sutiles, pero pueden ser más evidentes semanas o meses después del nacimiento. Para entonces, es demasiado tarde para asegurar que no se haya producido un detrimento en el desarrollo cognitivo del lactante. Manifestaciones Clínicas

Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one Factores de riesgo De la madre

  • (^) Bajo Nivel socioeconómico
  • Desnutrición
  • (^) Deficiencia en la dieta de yodo y selenio de la mujer en edad fértil
  • (^) Edad de la madre, menor de 16 y mayor de 38 años Del niño
    • (^) Prematuridad
    • (^) Exposición a yodo en el período perinatal
    • (^) Malformaciones congénitas: cardiacas, labio y paladar hendido, digestivas y musculoesqueléticas

Prevencion primaria En la consulta prenatal deberá informarse a la paciente de la importancia del estado nutricional y las repercusiones en relación a la enfermedad tiroidea en el recién nacido Durante la consulta prenatal se deberá informar a la paciente embarazada de la importancia de realizar el tamiz neonatal y descartar alteración tiroidea materna.

Prevencion Terciaria Los niños con hipotiroidismo congénito tratado a tiempo, pueden tener Coeficiente Intelectual normal, pero pueden cursar con algunas deficiencias específicas, cognitivas y conductuales, que requieren apoyo de neuroestimulación. La intervención temprana en el hipotiroidismo congénito centra sus acciones en la evaluación del desarrollo físico, emocional y social de la niña ò niño, para lograr un desarrollo integral que le permita tener capacidades físicas e intelectuales que le garanticen una vida digna y autosuficiente para lo que se requiere explorar:

a. El nivel de desarrollo b. La postura c. La calidad de movimientos d. El nivel de destreza e. La exploración física del aparato locomotor f. Detección de limitaciones articulares y deformidades g. Alteraciones neurológicas y de movilidad voluntaria h. Funcionalidad manual i. Lenguaje

Interrogar en la madre :

  • (^) Productos previos con enfermedad tiroidea, malformaciones congénitas, síndromes genéticos.
  • (^) Fecha de última menstruación.
  • Control prenatal durante el embarazo
  • (^) Antecedente de utilización de métodos anticonceptivos previos a la confirmación del embarazo.
  • (^) Otras enfermedades maternas (hipertensión arterial sistémica, cardiopatías, epilepsia, asma, enfermedades de la colágena, etc.) HISTORIA CLINICA COMPLETA
  • (^) Ingesta de medicamentos durante el embarazo (antiarrítmicos, anticonvulsivos, corticoesteroides, antihipertensivos, antibióticos)
  • Alteración en el crecimiento intrauterino según las curvas de crecimiento intrauterino
  • (^) Otras complicaciones del embarazo (amenaza de aborto, amenaza de parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, ruptura de membranas, sangrado transvaginal, sufrimiento fetal, cervicovaginitis, infección de vías urinarias, eritroblastosis fetal, etc.)

Manifestaciones Clínicas en el bebé con hipotiroidismo congénito no tratado:

  • (^) Somnolencia o letargia
  • Hipotonía
  • (^) Facies tosca
  • (^) Hirsutismo en la frente
  • (^) Llanto ronco
  • Palidez
  • (^) Lentitud en la ingesta de alimento
  • (^) Macroglosia
  • (^) Hernia umbilical
  • (^) Estreñimiento
  • Retardo del crecimiento y desarrollo (insuficiencia en la ganancia de peso y falla del
  • (^) medro)

Diagnostico El Diagnóstico del hipotiroidismo congénito se basa en el estudio del laboratorio de las concentraciones hormonales, los exámenes ultrasonográficos, radiológicos y radioisotópicos. Actualmente debe considerarse el abordaje molecular lo cual ha permitido dilucidar la asociación entre alteraciones genéticas de los trastornos tiroideos con sus manifestaciones clínicas y en su caso con el patrón de herencia