



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
hipopotasemia un protocolohipopotasemia un protocolohipopotasemia un protocolohipopotasemia un protocolo
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición: definimos hipopotasemia o hipokalemia como la presencia de una concentración de potasio en el plasma inferior a 3.6 meq/L. Etiología: EL potasio es el segundo cation más importante del organismo. Se estima que los requerimientos diarios de potasio oscilan entre 0.75 a 1.25 meq por kilo por día y la concentración total de este elemento va en el orden de los 50 meq por kilo. En condiciones normales el 90% del potasio que consumimos es eliminado cada día por vía renal y un porcentaje menor es eliminado por las heces. Si por alguna razón el potasio no es eliminado por la orina, tal y como sucede en la falla renal, se eliminara por las heces hasta en un 34%, hecho importante y necesario en pacientes uremicos. El potasio corporal total es de 3500 mmoles, 98 % del total es intracelular y se encuentra fundamentalmente en el músculo esquelético y en menor grado en el hígado y el restante 2 % (alrededor de 70 mmoles) se encuentra en el líquido extracelular. Ahora bien, sobre el potasio existen factores que afectan su distribución transcelular y el funcionamiento de la bomba de sodio potasio ATP asa. Dentro de estos factores tenemos: 1- el PH: la acidosis promueve la salida de potasio de las células (causando hiperpotasemia) y la alcalosis en forma opuesta ocasiona hipopotasemia. 2- Bicarbonato: un aumento del bicarbonato en sangre ocasiona desvió del potasio hacia las células y viceversa. 3- Insulina: esta hormona favorece el ingreso de potasio a la célula, así su déficit ocasionara hiperpotasemia y su exceso hipopotasemia. 4- Glucagon: eleva los niveles plasmáticos de potasio 5- Betaadrenergicos: disminuyen el potasio serico favoreciendo el ingreso de este a las células. Este efecto es importante ya que las nebulizaciones con terbutalina o cualquier B2 ocasionan hipopotasemia. 6- Alfa adrenergicos: favorecen el aumento de potasio en la sangre. 7- Aldosterona: aunque su papel es bien discutido se acepta que la aldosterona reabsorbe el sodio y elimina el potasio por la orina ocasionado hipopotasemia. 8- Glucocorticoides: acción similar a la aldosterona. Entendido lo anterior diremos que el 7% de los pacientes hospitalizados presentan un evento hipopotasemico de etiología multifactorial, que puede ser prevenido con una dieta adecuada y una formulación juiciosa de diuréticos o medicamentos perdedores de potasio. La tabla anexa nos muestra las principales causas de este problema.
inanicion o ingestas menores a 4o meq/dia ingesta de yeso o arcilla PH (^) alcalosis metabolica insulina agonistas betaadrenergicos intoxicacion por bario verapamilo cloroquina ampicilina vitamina B penicilina anfotericina B L Dopa hipomagnesemia talio cisplatino oxicilina carbenicilina gentamicina polimixina rifampicina psudoefedrina fenilpropanolamina albuterol terbutalina fenoterol efedrina isoproterenol cafeina teofilina acetazolamida tiazidas clortalidona indapamida quimetazona bunetimida furosemida torsemida acido etacrinico cisplatino aminoglucosidos anfotericina b glucocorticoides carbenoxolona sustancias con efecto mineralocorticoide nefropatia perdedora de sal aldosteronismo primario aldosteronismo secundario s. cusching s de Bartter s de Gitelman cetoacidosis diabetica inhalacion de pegamento diarreas profusas quemaduras graves vomito laxantes, succion nasogastrica diaforesis excesiva dialisis hipopotasemia causada por perdidas no renales otras hipopotasemia secundaria a perdidas renales diureticos drogas asociadas con deplecion de magnesio disminucion de la ingesta farmacos redistribucion causas de hipopotasemia
1- tome una muestra aislada de orina 2- solicite una medida de potasio en esa orina y si es necesario también de cloro
5- Tome controles de potasio cada 4 horas. c- en casos severos y existe riesgo de la vida el paciente inicie el ABCD básico y avanzado en reanimación de acuerdo a las guías de ACLS. Si se requiere infusión de potasio rápida, inserte un catéter central y administre 3 miliequivalentes de potasio en un minuto y continúe a 1 miliequivalente minuto por 5 minutos. A los 5 minutos tome una muestra de potasio en sangre. Si el resultado es mayor de 3 disminuya la infusión. Si el resultado es menor a 3 continúe infusión de 1 meq minute y revalúe a los 5 minutos. d- En hipopotasemias crónicas adicione diuréticos ahorradores de potasio teniendo en cuenta que si la creatinina se encuentra en 3mg/dl o la depuración menor a 30 cc minuto no son efectivos. e- Si un paciente toma diuréticos y presenta hipopotasemia, se debe dar suplemento de potasio siempre y cuando: 1- el paciente tome concomitantemente digital. 2- el potasio se encuentre por debajo de 3 meq/l. 3- exista enfermedad coronaria 4- arritmias preexistentes 5- hipertrofia ventricular. f- Por ultimo y aunque es solo un valor aproximado se puede calcular el déficit de potasio de la siguiente manera: el contenido corporal de potasio se estima entre 50 a 60 miliequivalentes por kilo de peso. Si un paciente presenta 3.0 meq/l de potasio en suero ha perdido aproximadamente el 3% del potasio corporal total. Si el potasio se encuentra en 2.5 Meq/l se ha perdido el 15% del potasio corporal total y si se encuentra en 2.0 meq/l se ha perdido el 20% del potasio corporal total