Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hijo de madre toxemica, Diapositivas de Pediatría

Generalidades ,fisiopatologia placentaria y tratamientos encontrados para hijo de madre toxemica

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 29/01/2021

eduardo-garcia-1lb
eduardo-garcia-1lb 🇵🇪

4.3

(7)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIJO DE MADRE TOXEMICA
EDUARDO SAUL GARCIA DONAYRE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hijo de madre toxemica y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

HIJO DE MADRE TOXEMICA

EDUARDO SAUL GARCIA DONAYRE

LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

La preeclampsia es un trastorno progresivo multisistémico que se presenta después de las 20 semanas de gestación. La eclampsia se refiere a la aparición de convulsiones tónico-clónicas generalizadas o de coma de nueva aparición en una mujer con preeclampsia

El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología considera los

estados hipertensivos durante el embarazo:

HTA PRE-EXISTENTE(CRONICA)

  • (^) diagnosticada antes de la concepción o durante las primeras 20

semanas de la gestación. Persiste cuando se evalúa 12 semanas

después del parto

HTA GESTACIONAL

  • (^) Diagnosticada después de las 20 semanas de gestación en una

paciente previamente normotensa que no presenta proteinuria

positiva.

PREECLAMPSIA

  • (^) HTA diagnosticada después de las 20 semanas de gestación y

proteinuria ≥ 300mg/24 horas, en una paciente previamente

normotensa.

Up to date. Preeclampsia-Eclampsia. Mayo 2020

PE SOBREIMPUESTA A LA HTA CRÓNICA:

  • (^) Paciente que padece HTA crónica pero luego de las 20 semanas de gestación se diagnostica proteinuria. ECLAMPSIA
  • (^) presencia de convulsiones en una embarazada con diagnóstico de PE. Up to date. Preeclampsia-Eclampsia. Mayo 2020
CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS MATERNOS- FETALES

Hipertensión arterial materna->eventos

fisiopatológicos->espacio intervelloso -> Activación

del sist. de coagulación

Injuria de células endoteliales + Compromiso

placentario (deposito de fibrina inter y

perivellositario)

Todo conlleva a vasoconstricción, hipertensión , HTA y

cambios en la placenta.

Generando isquemia uteroplacentaria, espasmo

vasculares. (- aporte sanquineo uterino) y (- oxigeno

placentario)

El feto se encuentra en situación especial de riesgo

por escasa reserva placentaria.

HIPERTENSIÓN CRÓNICA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL PREECLAMPSIA: antes del embarazo, antes de las 20 semanas de gestación, durante el parto Aparece después de las 20 semanas de gestación sin proteinuria, PA: >= 140/90mmHg. Aparece después de las 20 semanas de gestación con proteinuria. Preeclampsia leve

  1. PA igual o mayor de 140/90 mmHg pero menor de 160/110 mmHg
  2. Proteinuria mayor de 300 mg/L pero menor a 2 g/L en 24hrs
  3. Edema leve o ausente
  4. Ausencia de síndrome vasculoespasmódico (cefalea, amaurosis, fosfenos, acúfenos) Preeclampsia severa
  5. PA de 160/100 mmHg o mayor con la paciente con reposo en cama
  6. Proteinuria igual o mayor a 2 g/L en orina de 24 horas
  7. Trastornos cerebrales o visuales (alteración del estado de conciencia, cefalea, fosfenos, visión borrosa, amaurosis, diplopía)
  8. Cianosis
  9. Síndrome de HELLP ECLAMPSIA

SINDROME DE HELLP

• El diagnóstico se realiza ante la presencia de:

Anemia hemolítica microangiopática Aumento de las enzimas hepáticas (TGO, TGP, LDH) plaquetopenia (< 100.000/ mm3)

HE LP
L

Bilirrubina indirecta >1.2mg/dL

  • LDH >600IU/L
  • TGO/TGP >70IU/L.

DIAGNOSTICOCLINICO DEL RN En la mayoría se registraron las características de disfunción placentaria: descritas por Clifford que integra en tres grados: Abundante descamación del cabello, piel blanca, expresión despierta y observadora; la piel se aprecia floja, gruesa y seca, especialmente en los muslos y nalgas; uno de cada tres cursan con taquipnea transitoria o edema cerebral. No parece influir en la mortalidad.

GRADO 1

El líquido amniótico está teñido de meconio, al igual que la placenta y el cordón umbilical; piel y vernix caseoso. Dos de cada tres presentan síndrome de aspiración por meconio y la mortalidad perinatal es de35%. Los sobrevivientes pueden tener secuelas neurológicas.

GRADO 2

Las uñas y la piel son color amarillo brillante y el cordón umbilical es grueso y amarillo verdoso, y friable (se rompe fácilmente al ligarlo). Se consideran sobrevivientes del grado 2: por tener una mejor reserva fetal. Su mortalidad perinatal es de 15% y tienen menos complicaciones.

GRADO 3

Gómez-Gómez M • Neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-

Probablemente dado que la preeclampsia generalmente ocurre en la gestación, a inicios del segundo trimestre, cuando justamente se están estableciendo los controles metabólicos en recién nacido, se establecen trastornos relacionados en etapa postneonatal.

TRATAMIENTO Y ATENCION DEL RECIEN NACIDO
  • (^) Al nacer debe estar presente el neonatólogo o un pediatra entrenado en reanimación neonatal, a veces es necesaria.
  • (^) Revisar el HCL materna y búsqueda defxpredisponentesde preeclampsia-eclampsia, los medicamentosrecibidos x la madre con tipo, tiempo y dosis.
  • (^) Valoración de Apgar al min y 5 minutos.
  • (^) De acuerdo a condiciones el hijo de madre toxemica con preeclampsia-eclampsia será colocado en incubadora para mejor control térmico, con Ó2 suplementario en caso necesario.
  • (^) Si hay dificultad respiratoria grave hacer Rx de tórax y AGA para valorar la necesidad de Vent.mec. y traslado a UCIN para su manejo.
  • (^) Vigilar las complicaciones ionicometabólicas como: hipoglucemia, hipocalcemia, hipo o hipermagnesemia, el grado de acidosis metabólica, hiponatremia e hipocloremia;
  • (^) Descartar complicaciones hematológicas: poliglobulia o anemia y hacer búsqueda de infección. Gómez-Gómez M • Neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-
TRATAMIENTO Y ATENCION DEL RECIEN NACIDO
  • (^) Mantener su temperatura adecuada
  • (^) Examen con dextrostix: al nacimiento 2, 4, 6, 8, 12 y 24 horas del nacimiento y luego por turno
  • (^) Lavado gástrico empleando agua bicarbonatada, dejando la centésima parte de su volumen por peso en mL (ej.: si pesa 2,500 g se dejarán 25 mL)
  • (^) Vitamina K: 1 mg, IM, dosis única
  • (^) Vitamina D 10,000 UI, dosis única, vía oral
  • (^) Alimentación precoz
  • (^) Manejo de las complicaciones
  • (^) Pinzamiento precoz del cordón ante el riesgo de poliglobulia.
  • (^) Muestra sanguínea de muñón umbilical proximal
  • (^) Secado exhaustivo
  • (^) Estabilización acidobásica y respiratoria;
  • (^) Estabilización hemodinámica.
  • (^) Asistencia y estabilización metabólica