Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hidrocele rotacion urologia, Diapositivas de Urología

exclente docmuento para especilidades

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 11/01/2022

jose-pinto
jose-pinto 🇨🇴

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIDROCELE
Camila Andrea Narváez Pajaro
Andrea Carolina Olaya Castro
Rotación Urología
X semestre
Universidad del Sinú Elías
Bechara Zainúm
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hidrocele rotacion urologia y más Diapositivas en PDF de Urología solo en Docsity!

HIDROCELE

Camila Andrea Narváez Pajaro

Andrea Carolina Olaya Castro

Rotación Urología

X semestre

Universidad del Sinú Elías

Bechara Zainúm

ANATOMIA

Primer trimestre del embarazo

Testículo Migra Desde la región lumbar

Hasta el

escroto

A través del

trayecto inguinal

Por el conducto

peritoneovaginal Resultado final

Cavidad

virtual

vaginal

Hoja

parietal

Tapiza la

cara interna

de la pared

escrotal

Hoja

visceral

Adherida a la

albugínea

testicular

HIDROCELE

Definición
Acumulación de líquido intraescrotal, entre las
capas parietal y visceral de la túnica vaginal que
rodean al testículo.
Etiología
Adulto: Desequilibrio entre la secreción
excesiva de líquido a través de la capa visceral
y la poca reabsorción en la capa parietal.
Niños: Persistencia anómala del conducto
peritoneovaginal permeable  Hidrocele
comunicante

CLASIFICACION Y CAUSAS DEL HIDROCELE

CLINICA

El dolor y la discapacidad generalmente se

correlacionan con el tamaño

El líquido del hidrocele en el saco escrotal se

transilumina bien.

Edad pediátrica: Lesión quística

intraescrotal de < tamaño a primera hora

de la mañana, y que al final del día

aumenta. Suelen resolverse durante el 1er

año tras el cierre espontáneo del proceso

vaginal.

Adulto: Abultamiento quístico en el escroto, de

forma uni o bilateral, que generalmente no causa

dolor.

DIAGNÓSTICO

Historia clínica
La HC y una adecuada anamnesis nos ayuda
a identificar un hidrocele secundario a un
proceso infeccioso, a un traumatismo local o
a cualquier otro proceso agudo.
Exploración física
Se presenta como un escroto voluminoso más
o menos tenso, no doloroso y no inflamatorio,
que no se reduce con la presión.
Es importante descartar hernias inguinales y
tumores testiculares, por ello la
transiluminación forma parte de la
exploración.

DIAGNÓSTICO

Diagnostico diferencial
  • Patología testicular: Tumores testiculares,
orquiepididimitis, espermatocele.
Patología por vecindad: Hernia
inguinoescrotal.
Complicaciones
Atrofia testicular.
Hemorragias del saco del hidrocele

TRATAMIENTO

Tratamiento estándar con eficacia cercana al
Técnicas:
Lord: Consiste en realizar eversión de la
vaginal previa plicatura parcial de la misma.
  • Jabulay : Consiste en la disección y eversión
completa de la vaginal.
Andrews : Disección y resección de la túnica.
Principales complicaciones:
  • Infecciones.
  • Hematomas
  • Edema escrotal.
  • Suelen aparecer en el 15-20% de los casos.
  • La tasa de recidiva pese al tratamiento
quirúrgico es del 5%.
Otras complicaciones:
Pérdida del testículo
Alteración de la fertilidad

Pacientes sin complicaciones y cuyo hidrocele

no genere ningún tipo de molestias  Manejo

expectante

Tratamiento de elección  Quirúrgico

1. Hidrocelectomía:

Tipos de tratamiento

TRATAMIENTO DEL HIDROCELE CONGÉNITO

En RN y lactantes pequeños puede producirse la reabsorción y el cierre

espontáneo del conducto peritoneovaginal, por lo que no es preciso

realizar un tratamiento quirúrgico inmediato y se recomienda esperar

hasta los 12 meses de edad.

Cirugía  Hidroceles asociados a otras afecciones del conducto

peritoneovaginal o en caso de que no se produzca la reabsorción

espontánea.

La técnica quirúrgica se realiza mediante acceso inguinal y consiste en la

ligadura del conducto peritoneovaginal permeable remanente.

La tasa de complicaciones es baja (0,3%).

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

  • Los pacientes con hidrocele que no requieren
tratamiento quirúrgico se deben vigilar anualmente
con control ultrasonográfico escrotal
  • Si en algún momento de la evolución se detectan
criterios quirúrgicos se recomienda referir al
cirujano urólogo.
  • Informar al paciente que ante la presencia de
síntomas de alarma acuda al servicio de urgencias.