Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Autogestión del aprendizaje: Estilos y herramientas tecnológicas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

En este documento, Lida Fernanda Osorio Diaz presenta estrategias para la autogestión del proceso de aprendizaje, enfatizando el uso de los estilos de aprendizaje y las herramientas tecnológicas para mejorar la retención de información, potenciar el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas. El autor aborda los estilos de aprendizaje, sus características y cómo identificarlos, así como cómo utilizar herramientas tecnológicas como YouTube, Word y materiales audiovisuales para potenciar cada estilo. Además, se ofrecen recomendaciones prácticas para estimular el estilo visual, auditivo y kinestésico en el aula.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 26/09/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESTRATEGIAS PARA LA AUTOGESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
LIDA FERNANDA OSORIO DIAZ
ID: 842024
NRC 33479: APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Sede
Programa
Vicerrectoría Regional Sur
Neiva (Huila)
Contaduría Pública
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Autogestión del aprendizaje: Estilos y herramientas tecnológicas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

ESTRATEGIAS PARA LA AUTOGESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

LIDA FERNANDA OSORIO DIAZ

ID: 842024

NRC 33479: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Programa

Contenido

  • 20 septiembre de
  • septiembre de
  • CAPÍTULO I...................................................................................................................................................
    1. Clases online..........................................................................................................................................
    1. Mayor retención de información...........................................................................................................
    1. Promueve la participación comprometida.............................................................................................
    1. Potencia el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas....................................
  • CAPÍTULO I...................................................................................................................................................
    1. Clases online..........................................................................................................................................
    1. Mayor retención de información...........................................................................................................
    1. Promueve la participación comprometida.............................................................................................
    1. Potencia el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas....................................

CAPÍTULO I

1. ¿Que son los estilos de aprendizaje? “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo, más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente. Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. En general (Woolfolk, 1996:126), los educadores prefieren hablar de ‘estilos de aprendizaje’, y los psicólogos de ‘estilos cognoscitivos’. Otros autores, por último, sugieren hablar de ‘preferencias de estilos de aprendizaje’ más que de ‘estilos de aprendizaje’. Para Woolfolk (Woolfolk, 1996:128), las preferencias son una clasificación más precisa, y se definen como las maneras preferidas de estudiar y aprender, tales como utilizar imágenes en vez de texto, trabajar solo o con otras personas, aprender en situaciones estructuradas o no estructuradas y demás condiciones pertinentes como un ambiente con o sin música, el tipo de silla utilizado, etc. La preferencia de un estilo particular tal vez no siempre garantice que la utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos casos ciertos alumnos pueden beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender. (cazau, 2005) Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el , 11 (11), 2005

3. ¿qué relación hay entre su propio estilo de aprendizaje y una o varias herramientas tecnológicas? Como su nombre lo dice, la PNL utiliza la conjunción entre la neurología y el lenguaje con el fin de programar la mente y controlar los procesos mentales y cognitivos. Así pues, el análisis de dichos procesos llevó a los creadores de la técnica a la conclusión de que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información; estos sistemas son el visual, el auditivo y el kinestésico. Y es así como nace el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL), también llamado visual-auditivo- kinestésico (VAK) VISUAL: Comienza a utilizar material audiovisual Por ejemplo, videos didácticos y tutoriales. Incluso puedes mirar una película o serie que ilustre la temática que tienes que estudiar. Crea mapas conceptuales e infografías Para organizar tus notas y la bibliografía obligatoria. AUDITIVO: Las personas auditivas necesitan un enfoque distinto para poder aprender satisfactoriamente lo que atienden en clase o para interiorizar lo que leen. Como hemos visto antes, lo ideal siempre es que escuchen, las veces que puedan, lo que están intentando estudiar.

  1. Audiolibros Los podcasts o audiolibros son una opción excelente para las personas con canal de aprendizaje auditivo. Actualmente, existen versiones con sonido de muchos libros ya sean educativos o con fines recreativos. Cada vez son más las páginas que promueven este tipo de aprendizaje para quienes disfrutan de oír una historia en lugar de leerla.

2. Clases online Las personas auditivas usualmente necesitan repetir lo que escuchan varias veces. En ese sentido, las clases grabadas son ideales para ti. Las plataformas de cursos online como Crehana te facilitan esto, pues puedes presenciar las clases, pausarlas, retroceder y volver a escucharlas en el momento que quieras. Sin duda, esto te ayudará a interiorizar los temas favoreciendo tu estilo de aprendizaje. KINESTÉSICO: ¿qué es el aprendizaje kinestésico? En otras palabras, es un tipo de inteligencia que consiste en procesar información a través del tacto y el movimiento. La construcción de simulaciones y la realización de experimentos son algunas de las formas de aprendizaje kinestésico, también llamado aprendizaje táctil o aprendizaje físico. **1. Mayor retención de información

  1. Promueve la participación comprometida
  2. Potencia el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas**

DESVENTAJAS:

Tiene fuentes no confiables Puede contener contenido no apto para ciertas personas

  1. WORD VENTAJAS: Las ventajas que generan el procesamiento de datos con Word, son innumerables, las más comunes son: Facilita la visualización del texto que se procesa, permitiendo así tener una clara idea de lo que será impreso. Facilita la Edición del texto, agregar texto, cortar, pegar, etc. Es compatible con un sin número de formatos, gráficos, estilos, tabulaciones, tablas, etc. Lo que lo hace sumamente flexible. El uso del corrector de ortografía y gramática, permite al usuario aclarar dudas al momento de transcripción, además de otras herramientas de idiomas como sinónimos/antónimos, etc. DESVENTAJAS: La principal desventaja que posee Word como procesador, es una falla de seguridad presente en todas las versiones del mismo, en la actualidad esta falla parece ser solucionada, pero de igual forma se debe tener precaución con las actualizaciones, pues en oportunidades se desinstalan archivos de interés para el usuario.

Estrategias para mejorar el aprendizaje con el modelo (VAK)

1. ¿Cómo podemos potenciar en el aula el estilo visual? Debemos estimular acciones como: observar, leer, imaginar, buscar diferencias, comparar imágenes, escribir, dibujar. Algunos recursos educativos útiles son : vídeos educativos, diagramas, infografías, mapas mentales, imágenes, películas, YouTube, uso de naipes, emails, documentales, crucigramas, obras de arte, memes educativos, diapositivas, entre otros. 2. ¿Cómo podemos potenciar en el aula el estilo auditivo? Las acciones relacionadas para el estímulo de este estilo de aprendizaje, pueden ser : escuchar, cantar, debatir, narrar, preguntar, responder. Los recursos educativos propicios para estimular este estilo de aprendizaje : canciones, podcast propios o externos, notas de voz por dispositivos móviles, charlas, conferencias, webinar, radio en streaming o audio por mensajería instantánea, entre otros. 3. ¿Cómo podemos potenciar en el aula el estilo kinestésico? Algunos ejemplos de acciones relacionadas : tocar, sentir, moverse, andar, correr, saltar, preparar, realizar experimentos, armar proyectos fuera del aula, interpretar, bailar. Algunos recursos útiles para estimular este estilo de aprendizaje : trabajar elaborando cosas manuales, como, por ejemplo: barro, plastilina, piezas de construcción, lego, etc. También podemos hacer uso de: Gamificación, juegos de mesa, puzzle, crucigramas, seguir instrucciones, excursiones o visitas, dramatizaciones, bailes, deportes, laboratorios STEAM, realidad virtual, inteligencia artificial, impresión 3D, robótica, entre otros.

(Acuña, 2019)