¡Descarga Hepatitis en la Pediatría: Hepatitis A, B, C y E y más Diapositivas en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!
HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
POST-GRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA
GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA
San Cristóbal, Agosto de 2023 H E^ P^ A^ T^ I^ T^ I^ S Dr. Alberth Escobar
Residente de 2do Año
HEPATITIS Del Griego Hepar = Hígado + itis = inflamación Infección sistémica cuyo órgano blanco es el hígado Los agentes responsables de la infección por vía enteral son virus de la Hepatitis A (VHA) y virus de la Hepatitis E (VHE). Transmisión por vía parenteral: virus de la Hepatitis B (VHB), C (VHC) y D (VHD).
HEPATITIS A
HEPATITIS A
- (^) Virus sin cubierta, formado por una única cadena de ARN, 27 nm
- (^) Familia: Picornaviridae.
- (^) 6 Genotipos y un solo serotipo.
- (^) Daño hepático = reacción inmune del huésped a través de las células T CD8+, CD4+ y células natural killer.
- (^) Escaso porcentaje genera fallo hepático fulminante.
- (^) No existe infección crónica asociada a este virus.
- La infección confiere inmunidad permanente.
HEPATITIS A
- (^) Mayormente asintomáticos.
- Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, coluria, hipocolia, ictericia, dolor en hipocondrio derecho con hepatomegalia.
- (^) Manifestaciones extrahepáticas, como artritis y vasculitis.
- Analítica: aumento rápido de las transaminasas (>1.000 UI/ml) y, posteriormente, un pico de bilirrubina.
- (^) No se suele asociar coagulopatía. CLÍNICA Y PARACLÍNICA
HEPATITIS A Manifestaciones atípicas
- (^) Colestasis prolongada.
- (^) Hepatitis fulminante: 0,015-0,5%. Se asocia con viremia baja y altos niveles de bilirrubina.
- (^) Anemia hemolítica autoinmune, anemia aplásica.
- (^) Artritis reactiva.
- (^) Pancreatitis aguda.
- (^) Colecistitis acalculosa.
- (^) Síndrome de Guillain-Barré.
- (^) Glomerulonefritis mesangioproliferativa y fallo renal agudo.
- (^) Derrame pleural y ascitis. Recaída: patrón bifásico, repunte de la cifra de transaminasas. 25% de los casos sintomáticos. CLÍNICA Y PARACLÍNICA
HEPATITIS A DIAGNÓSTICO
HEPATITIS A TRATAMIENTO REPOSO ANTITÉRMICOS
HEPATITIS E
HEPATITIS E
- Virus ARN monocatenario y sin cápsula.
- (^) Familia: Hepavirus.
- (^) 4 genotipos. 1 y 2 se relacionan con casos endémicos en zonas en desarrollo. 3 y 4 infectan a animales y se relaciona con casos por consumo de carnes.
- (^) OMS: 20 millones de casos cada año. En 2015, provocó aproximadamente 44.000 defunciones.
- (^) La prevalencia de anticuerpos se incrementa con la edad.
- (^) Transmisión oro-fecal y también hay casos de transmisión vertical o incluso por transfusiones. GENERALIDADES
HEPATITIS E
- (^) Detección de anticuerpos o PCR-VHE.
- (^) IgM presenta un pico de elevación a las 4 semanas y permanece positiva durante varios meses.
- (^) En la presentación aguda, es posible detectar PCR en heces desde unos días antes de los síntomas hasta casi 2 meses después. DIAGNÓSTICO
HEPATITIS E
- (^) Manejo sintomático en formas agudas leves.
- (^) Ribavirina: formas graves, crónicas o en pacientes inmunosuprimidos.
- (^) En formas crónicas, graves, con manifestaciones extrahepáticas o pacientes con hepatopatía de base, se recomienda un ciclo de ribavirina durante 3 meses a 15 mg/kg/día.
- (^) Se debe vigilar función renal y la posible aparición de anemia, y realizar control mensual de PCR y 3-6 meses tras acabar la terapia para comprobar respuesta viral sostenida. TRATAMIENTO
HEPATITIS B GENERALIDADES
- (^) Familia: Hepadnaviridae.
- (^) 10 serotipos distintos (A-J).
- (^) Pueden aparecer mutaciones que cambian la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
- Las cepas mutantes escapan del control inmunológico, haciendo progresar el daño hepático y dando lugar a las hepatitis crónicas.
- (^) El VHB no es directamente citopático, la necroinflamación se produce secundaria a la respuesta inmune.
HEPATITIS B
- (^) Según OMS, se estima que 257 millones de personas en todo el mundo son portadores.
- (^) Son zonas de alta prevalencia (5-10%): China, el Sureste asiático, África y Este de Europa.
- (^) La principal vía de transmisión es vertical, durante el periodo perinatal (intraútero, canal del parto o tras el nacimiento), y en la primera infancia.
- (^) El riesgo de cronificación es de un 95% en el período neonatal, pero suele cursar de forma asintomática, debido a una situación de inmunotolerancia.
- (^) Transmisión horizontal por contacto con otra persona infectada a través de pequeños cortes y erosiones en la piel y por exposición parenteral y sexual. EPIDEMIOLOGÍA