Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorragia Uterina Anormal: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Ginecología

Una detallada descripción de la hemorragia uterina anormal, incluye su definición, causas, síntomas, diagnóstico diferencial, examen y tratamiento. Se abordan las formas ovulatorias y no ovulatorias, así como la hiperplasia endometrial y la miomatosis uterina. Se incluyen medicamentos y procedimientos quirúrgicos como opciones de tratamiento.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es una hemorragia uterina anormal?
  • ¿Cómo se trata una hemorragia uterina anormal?
  • ¿Cómo se diagnostica una hemorragia uterina anormal?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/10/2021

Andres_Camilo_326
Andres_Camilo_326 🇨🇴

4

(1)

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hemorragia uterina anormal
Es un sangrado que difiere de lo normal en frecuencia y cantidad, duran entre 2-7
dias con un volumente entre 20-90 ml y un intervalo entre ellas de 21-35 dias, se
presenta en los extremos de la vida sexual, representando hasta el 10% de consulta
ginecologica, su dx es subjetivo.
Puede ser ovulatoria (hipermenorreas – síndrome premenstrual) o no ovulatoria
(disfuncional, cuando no existe patología uterina ni sistémica.)
Se debe hacer dx diferencial con hemorragias del embarazo (aborto, retencion de
restos, enfermedad trofoblastica, ecotpico, polipos placentarios, neoplasias
(hiperplasia o carcinoma endometrial, de cervix, ovario), lesiones anatomicas
(polipos, miomas), infecciones, hipotiroidismo, insuf renal, hepatica, trauma genital,
cuerpos extraños o coagulopatias.
El diagnostico se hace por medio de la historia clínica, ecografía transvaginal,
histerosonografia, histeroscopia y biopsia endometrial.
Su manejo depende de la patología encontrada
Disfuncional:
Estabilización hemodinámica
Legrado ginecológico en mayores de 45 años
Estrógenos conjugados IV 25mg cada 4 horas mas AMP 20 mg por 7 días
ACO por 7 días
AMP segunda fase (manchado)
En JADELLE primeros 7 días del ciclo - estrógenos
Ovulatoria:
AINES
Antifibrinoliticos
DIU hormonal
ACO
Ablación endometrial
Histerectomía
Danazol
Abordaje: Ante una paciente con sangrado abundante se determina si es causa
organica o no (hemorragia uterina disfuncional), si es orgánica se da su manejo
especifico, si es disfuncional y tiene mas de 45 años se hace legrano, sino se
evaluan factores de riesgo (shock hipovolemico, hb menor de 6 o falla terapeutica),
si no los tiene se da manejo hormonal, si tiene factores de riesgo se hace legrado. A
quienes se da manejo hormonal se determina la respuesta, si es adecuada se
determinan las posibles causas, pero si tiene mala respuesta se hace legrado.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorragia Uterina Anormal: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Hemorragia uterina anormal Es un sangrado que difiere de lo normal en frecuencia y cantidad, duran entre 2- dias con un volumente entre 20-90 ml y un intervalo entre ellas de 21-35 dias, se presenta en los extremos de la vida sexual, representando hasta el 10% de consulta ginecologica, su dx es subjetivo. Puede ser ovulatoria (hipermenorreas – síndrome premenstrual) o no ovulatoria (disfuncional, cuando no existe patología uterina ni sistémica.) Se debe hacer dx diferencial con hemorragias del embarazo (aborto, retencion de restos, enfermedad trofoblastica, ecotpico, polipos placentarios, neoplasias (hiperplasia o carcinoma endometrial, de cervix, ovario), lesiones anatomicas (polipos, miomas), infecciones, hipotiroidismo, insuf renal, hepatica, trauma genital, cuerpos extraños o coagulopatias. El diagnostico se hace por medio de la historia clínica, ecografía transvaginal, histerosonografia, histeroscopia y biopsia endometrial. Su manejo depende de la patología encontrada Disfuncional:

  • Estabilización hemodinámica
  • Legrado ginecológico en mayores de 45 años
  • Estrógenos conjugados IV 25mg cada 4 horas mas AMP 20 mg por 7 días
  • ACO por 7 días
  • AMP segunda fase (manchado)
  • En JADELLE primeros 7 días del ciclo - estrógenos Ovulatoria:
  • AINES
  • Antifibrinoliticos
  • DIU hormonal
  • ACO
  • Ablación endometrial
  • Histerectomía
  • Danazol Abordaje: Ante una paciente con sangrado abundante se determina si es causa organica o no (hemorragia uterina disfuncional), si es orgánica se da su manejo especifico, si es disfuncional y tiene mas de 45 años se hace legrano, sino se evaluan factores de riesgo (shock hipovolemico, hb menor de 6 o falla terapeutica), si no los tiene se da manejo hormonal, si tiene factores de riesgo se hace legrado. A quienes se da manejo hormonal se determina la respuesta, si es adecuada se determinan las posibles causas, pero si tiene mala respuesta se hace legrado.

Hiperplasia endometrial Es el principal precursor de neoplasias endometriales, suele presentarse como anovulacion, proliferacion glándulas endometriales, SOP, ó tumores ováricos funcionantes. Hay mayor riesgo de desarrollo en pacientes con terapia hormonal (sobre todo sin progestágenos), obesidad, diabetes, genetica, tumores ováricos, tamoxifeno, nuliparidad, menarquia precoz, menopausia tardia e historia familiar. Se clasifica en:

  • Hiperplasia simple
  • Hiperplasia compleja ( adenomatosa)
  • Hiperplasia atípica simple
  • Hiperplasia atípica compleja ( adenomatosa con atipia), es la mas frecuente. En su fisiopatologia interviene la causa genetica por una inactivación del gen supresor de tumores PTEN, que lleva a disminucion de la apoptosis y mayor sensibilidad a los estrógenos, el oncogen bcl-2 del cromosoma 18 tiene mayor expresión en la fase proliferativa, y el gen Fas/fasl interaccionan con bcl llevando al desarrollo de la enfermedad. El dx se hace ante una paciente con hemorragia uterina anormal, ecografia pélvica o transvaginal con paredes >14 en premenopausia y > 5 mm posmenopáusia, biopsia endometrial, legrado endometrial, histeroscopia e histerosonografia. El tto va a depender de la edad, tipo histologico, satisfaccion de la paridad y la facilidad de seguimiento En hiperplasia endometrial simple y compleja sin atipia, se recomienda disminuir de peso, suspender etrogenos, usar inducctores de ovulación (clomifeno si hay interés obstétrico), ACO o progestinas, medroxiprogesterona 10 a 20 mg por 7 a 14 días, DIU liberador de progestina y ablacion endometrial por laser ó dispositivo térmico. En hiperplasia endometrial simple y compleja con atipias, se recomiendan altas dosis de medroxiprogesterona (200- 800 mg dia 6 meses minimo - o acetato de megestrol 40-80 dia), biopsias periódicas y eco transvaginal cada 6 meses, e histerectomia simple (en menopausia y posmenopausia)

El tratamiento depende de los sintomas, numero, tamaño, deseo de embarazo, puede hacerse manejo expectante con cuidado del sangrado o manejo medico con:

  • Terapia hormonal (progestagenos ó DIU liberador)
  • Analogos de la GnRH (logra 50 % de disminución del tamaño)
  • Moduladores selectivos de receptores de progesterona (mifepristone 5 mg/dia)
  • Inhibidores de la aromatasa - conversion de andrógenos a estrógenos (letrozole) Tambien se puede ofrecer manejo quirurgico, como miomectomia (por histeroscopia, laparoscopia ó laparotomía vaginal), histerectomia ó embolizacion de arterias uterinas.