Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hematología deslose de preguntas, casos revisados MIR, Exámenes de Hematología

preguntas desglosadas de revisión, hematología

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 01/09/2019

clar07
clar07 🇲🇽

4.8

(5)

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
153
Desgloses
Hematología
Desgloses
CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com
T1 Introducción:
fi siología del eritrocito.
Anemia: concepto
y evaluación
P085 MIR 2010-2011
Paciente con los siguientes parámetros en
sangre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos
11.000/Ul con 40% segmentados, 10% caya-
dos, 5% metamielocitos, 4% mielocitos, 1%
eosinófi los y 1% basófi los. Normoblastos 5%.
Plaquetas 300.000/Ul. Morfología de serie
roja en sangre: aniso-poiquilocitosis y dacrio-
citos. En la exploración se palpa esplenome-
galia de 12 cm bajo reborde costal. ¿Qué diag-
nóstico, entre los siguientes, le sugieren estos
datos?
1) Leucemia mieloide aguda tipo M6 (eritro-
leucemia).
2) Trombocitemia esencial.
3) Mielofi brosis primaria.
4) Leucemia linfoblástica aguda.
5) Leucemia mielomonocítica crónica.
Respuesta correcta: 3
P129 MIR 2004-2005
Un paciente infectado por el VIH recibe tra-
tamiento antirretroviral con AZT + 3TC +
Efavirenz, desde hace 14 meses. La última
determinación de linfocitos CD4 y carga viral
era de 350/mm
3
y < 200 copias/ml, respecti-
vamente. Consulta por disnea y palidez y se
constata una anemia microcítica (hemoglo-
bina 7,8 g/dl,VCH 68 fl ). El diagnóstico más
probable es:
1) Crisis aplástica por parvovirus B.
2) Leishmaniasis diseminada.
3) Infección diseminada por Mycobacterium avi-
um-intracellulare.
4) Toxicidad farmacológica.
5) Hemorragia digestiva crónica.
Respuesta correcta: 5
P064 MIR 2003-2004
Señale cuál de las siguientes anemias macrocí-
ticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la
médula ósea:
1) Anemia de la enfermedad de Biermer.
2) Infestación por Diphylobotrium latum.
3) Anemia del hipotiroidismo.
4) Anemia postgastrectomía.
5) Anemia asociada a la toma de metotrexato o
de trimetropim.
Respuesta correcta: 3
P071 MIR 2002-2003
Los cuerpos de Howell-Jolly son inclusiones
eritrocitarias de fragmentos nucleares y se ob-
servan en:
1) Asplenia.
2) Mielofi brosis.
3) Leucemia linfática crónica.
4) Défi cit de G6PD.
5) Intoxicación por plomo.
Respuesta correcta: 1
T2 Aplasia
de médula ósea
P109 MIR 2008-2009
Mujer de 32 años de edad con antecedentes
en su juventud de bulimia en tratamiento
con antidepresivos y lamotrigina. Acude a
Urgencias por cuadro de unas semanas de
evolución de astenia y aparición de hemato-
mas en extremidades. En el hemograma se
objetiva 900 leucocitos/mm3 (5% S; 91% L;
4% M); hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl;
6.000 plaquetas/mm3. En el estudio morfoló-
gico no se objetivan formas blásticas. Se rea-
liza biopsia de médula ósea que se informa
como acelular con predominio de adipocitos.
¿Cuál considera que sería el diagnóstico más
probable y el tratamiento más conveniente?
1) Toxicidad medular e inmunoterapia con ti-
moglobulina y ciclosporina.
2) Síndrome mielodísplásico y transfusiones pe-
riódicas.
3) Anemia hemolítica autoinmune y corti-
coides.
4) Anemia perniciosa e inyecciones periódicas
de vitamina B12.
5) Aplasia medular severa y trasplante de pro-
genitores hematopoyéticos de un hermano
histocompatible.
Respuesta correcta: 5
P107 MIR 2007-2008
Señale cuál de las siguientes afi rmaciones NO
es correcta en relación con la aplasia medular:
1) Cursa con pancitopenia.
2) Se trata con trasplante de médula ósea.
3) Puede responder al suero antitimocítico (ATG).
4) Cursa con eritroblastos en sangre periférica.
5) Los reticulocitos están descendidos.
Respuesta correcta: 4
P066 MIR 2002-2003
Interprete el siguiente hemograma, que perte-
nece a un niño de 6 años que llega al hospital
con fi ebre y aftas orales: Hb 14 g/dl, leucocitos
2,8 x 109/l (segmentados 13%, linfocitos 82%,
monocitos 5%), plaquetas 210 x 109/l:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hematología deslose de preguntas, casos revisados MIR y más Exámenes en PDF de Hematología solo en Docsity!

Desgloses^153

Hematología

Desgloses

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

T

Introducción:

fisiología del eritrocito.

Anemia: concepto

y evaluación

P085 MIR 2010-

Paciente con los siguientes parámetros en sangre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos 11.000/Ul con 40% segmentados, 10% caya- dos, 5% metamielocitos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1% basófilos. Normoblastos 5%. Plaquetas 300.000/Ul. Morfología de serie roja en sangre: aniso-poiquilocitosis y dacrio- citos. En la exploración se palpa esplenome- galia de 12 cm bajo reborde costal. ¿Qué diag- nóstico, entre los siguientes, le sugieren estos datos?

  1. Leucemia mieloide aguda tipo M6 (eritro- leucemia).
  2. Trombocitemia esencial.
  3. Mielofibrosis primaria.
  4. Leucemia linfoblástica aguda.
  5. Leucemia mielomonocítica crónica.

Respuesta correcta: 3

P129 MIR 2004-

Un paciente infectado por el VIH recibe tra- tamiento antirretroviral con AZT + 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La última determinación de linfocitos CD4 y carga viral era de 350/mm 3 y < 200 copias/ml, respecti- vamente. Consulta por disnea y palidez y se constata una anemia microcítica (hemoglo- bina 7,8 g/dl,VCH 68 fl). El diagnóstico más probable es:

  1. Crisis aplástica por parvovirus B.

  2. Leishmaniasis diseminada.

  3. Infección diseminada por Mycobacterium avi- um-intracellulare.

  4. Toxicidad farmacológica.

  5. Hemorragia digestiva crónica.

Respuesta correcta: 5

P064 MIR 2003-

Señale cuál de las siguientes anemias macrocí- ticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula ósea:

  1. Anemia de la enfermedad de Biermer.
  2. Infestación por Diphylobotrium latum.
  3. Anemia del hipotiroidismo.
  4. Anemia postgastrectomía.
  5. Anemia asociada a la toma de metotrexato o de trimetropim.

Respuesta correcta: 3

P071 MIR 2002-

Los cuerpos de Howell-Jolly son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se ob- servan en:

  1. Asplenia.
  2. Mielofi brosis.
  3. Leucemia linfática crónica.
  4. Déficit de G6PD.
  5. Intoxicación por plomo.

Respuesta correcta: 1

T

Aplasia

de médula ósea

P109 MIR 2008-

Mujer de 32 años de edad con antecedentes en su juventud de bulimia en tratamiento con antidepresivos y lamotrigina. Acude a Urgencias por cuadro de unas semanas de

evolución de astenia y aparición de hemato- mas en extremidades. En el hemograma se objetiva 900 leucocitos/mm 3 (5% S; 91% L; 4% M); hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl; 6.000 plaquetas/mm 3. En el estudio morfoló- gico no se objetivan formas blásticas. Se rea- liza biopsia de médula ósea que se informa como acelular con predominio de adipocitos. ¿Cuál considera que sería el diagnóstico más probable y el tratamiento más conveniente?

  1. Toxicidad medular e inmunoterapia con ti- moglobulina y ciclosporina.
  2. Síndrome mielodísplásico y transfusiones pe- riódicas.
  3. Anemia hemolítica autoinmune y corti- coides.
  4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B 12.
  5. Aplasia medular severa y trasplante de pro- genitores hematopoyéticos de un hermano histocompatible.

Respuesta correcta: 5

P107 MIR 2007-

Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con la aplasia medular:

  1. Cursa con pancitopenia.
  2. Se trata con trasplante de médula ósea.
  3. Puede responder al suero antitimocítico (ATG).
  4. Cursa con eritroblastos en sangre periférica.
  5. Los reticulocitos están descendidos.

Respuesta correcta: 4

P066 MIR 2002-

Interprete el siguiente hemograma, que perte- nece a un niño de 6 años que llega al hospital con fiebre y aftas orales: Hb 14 g/dl, leucocitos 2,8 x 109/l (segmentados 13%, linfocitos 82%, monocitos 5%), plaquetas 210 x 109/l:

154 Desgloses^ CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

  1. Tiene una linfocitosis, que es probablemente vírica.
  2. Tiene una linfocitosis, lo que es normal para la edad de este niño.
  3. Tiene una anemia.
  4. Tiene una neutropenia.
  5. Este hemograma es normal, independiente- mente de la edad.

Respuesta correcta: 4

T

Anemia

ferropénica

P093 MIR 2011-

Mujer de 35 años sana que consulta por as- tenia. En el hemograma presenta anemia mi- crocítica e hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen corpuscular medio de 68 fL, hemo- globina corpuscular media de 24 pg) con una amplitud de distribución eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulocitos disminuidos (0,3%, 30.000/L absolutos), contenido de hemoglo- bina disminuido en los reticulocitos (17 pg) y discreta trombocitosis (500.000 plaquetas/uL). Con los datos del hemograma, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica aún sin tener la bioquí- mica de la paciente?

  1. Rasgo talasémico.
  2. Anemia central arregenerativa por déficit de ácido fólico.
  3. Anemia periférica, regenerativa, hemolítica.
  4. Anemia periférica, regenerativa, por hemo- rragia activa aguda.
  5. Anemia central, arregenerativa por déficit de hierro.

Respuesta correcta: 5

P114 MIR 2008-

Acude a su consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6 kg en el mismo plazo. No refiere fiebre, cambios en el hábito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente destacan: soplo sistólico panfocal II/VI y hepatomegalia no dolorosa a través de dedo en línea medioclavicular. Aporta la si- guiente analítica: hemograma: hemoglobina: 7,9 g/dl; hematocrito: 22%; VCM: 75fl; leucoci- tos: 8.800/μl; (PMN: 63%; linfocitos: 22%; mono- litos 12%, eosinófilos 3%), plaquetas: 550.000/

μl. Bioquímica: creatinina: 0,89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl; Na: 142 mEq/l; K: 4,2 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; GOT: 16UI/L; GPT: 21UI/L; GGT: 71UI/L; LDH: 88UI/L; bilirrubina: 0,91 mg/dl; sideremia: 21 μg/dl; ferritina: 12 ng/ml; TIBC: 450 μg/dl. La actitud más adecuada sería:

  1. Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posteriormente iniciar tratamiento con hie- rro oral durante 6 meses.
  2. Transfundir 2 concentrados de hematíes. So- licitar panendoscopia oral y colonoscopia.
  3. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendien- do la ferroterapia 10 días antes de la colonos- copia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta 6 meses tras corregir la anemia.
  4. Iniciar tratamiento con hierro oral. Soli- citar panendoscopia y colonoscopia, sus- pendiendo la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta corregir la anemia.
  5. Iniciar tratamiento con hierro intravenoso. Solicitar panendoscopia oral y colonosco- pia. Mantener ferroterapia hasta normalizar la cifra de ferritina.

Respuesta correcta: 3

P107 MIR 2006-

Un paciente del grupo sanguíneo 0 Rh positi- vo es transfundido por error sangre de grupo A Rh negativo. La complicación producida por esta transfusión es:

  1. Reacción hemolítica severa por la interacción de los anticuerpos anti-A del pacientes y los hematíes A de la sangre transfundida.
  2. Reacción hemolítica severa por la disparidad de grupos Rh.
  3. Sensibilización del receptor y posible hemó- lisis en futuras transfusiones.
  4. No se produce hemólisis si se administra ga- mmaglobulina anti-D tras la transfusión.
  5. No se produce hemólisis si se premedica en corticoides.

Respuesta correcta: 1

P111 MIR 2006-

Ante la sospecha clínica de déficit de hierro, ¿qué datos analíticos, además del hemograma, debe valorar para establecer el diagnóstico de certeza?

  1. Sideremia, ácido fólico y vitamina B 12.
  2. Sideremia, índice de saturación de la transfe- rrina y ferritina sérica.
  3. La ferritina sola es suficiente.
  4. Si la sideremia está claramente baja, no ha- cen falta otros datos.
  5. El hemograma contiene datos suficientes: concentración de hemoglobina, número de hematíes por mm3, valor hematocrito, VCM, CHCM, HCM y RDW.

Respuesta correcta: 2

P249 MIR 2006-

En relación con el hierro, señale la respuesta FALSA:

  1. En el intestino, el hierro se une a la ferritina, que es la proteína de transporte.
  2. La demanda de hierro es mayor cuando la eritropoyesis está estimulada.
  3. La liberación de hierro en los depósitos dis- minuye en la inflamación.
  4. La absorción intestinal del hierro contenido en el hemo de la carne roja es proporcional- mente mayor que la del hierro contenido en los vegetales.
  5. La absorción intestinal de hierro de un hom- bre sano debe ser, por lo menos,1 mg de hie- rro elemental al día.

Respuesta correcta: 1

P159 MIR 2003-

En relación con el metabolismo del hierro, se- ñale la afirmación correcta:

  1. La absorción de hierro tiene lugar en el íleon.
  2. La asimilación de hierro mejora con una die- ta vegetariana.
  3. La mayor parte del hierro sérico se localiza en la ferritina.
  4. La absorción de hierro medicamentoso em- peora con los alimentos.
  5. En condiciones normales la absorción de hie- rro contenido en la dieta es del 20%.

Respuesta correcta: 4

P117 MIR 2001-

Ante un enfermo con anemia ferropénica que va a iniciar tratamiento con sulfato ferroso, ¿qué recomendación NO debe hacerse?

156 Desgloses^ CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

P108 MIR 2006-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera que es la más correcta?

  1. La forma de enfermedad de Hodgkin escle- rosis nodular es especialmente frecuente en mujeres jóvenes.
  2. El linfoma de Burkitt se caracteriza por la t (14;28).
  3. El linfoma folicular tiene habitualmente com- portamiento clínico de alta malignidad, con difícil control duradero con las posibilidades terapéuticas actuales.
  4. La presentación inicial más frecuente de un linfoma MALT es una masa mediastínica.
  5. La radioterapia nodal es el tratamiento de primera elección para un paciente con enfer- medad de Hodgkin en estado III-B en muje- res en edad fértil.

Respuesta correcta: 1

P109 MIR 2006-

Son caracteres de la anemia perniciosa los si- guientes EXCEPTO:

  1. Macrocitosis.
  2. Anemia.
  3. Hipersegmentación leucocitaria.
  4. Hipogastrinemia.
  5. Positividad de anticuerpos a células parieta- les gástricas.

Respuesta correcta: 4

P110 MIR 2005-

Los niveles de B 12 por debajo de los 300- pg/ml identifican mal los enfermos con caren- cia de B 12. Para paliar esta coyuntura se debe cuantificar sus metabolitos (homocisteína y ácido metilmalónico), pero para su valoración es importante conocer su relación. ¿Cuál de las siguientes relaciones es la correcta?

  1. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de folatos y ambos normales en el défi cit de cobalaminas.

  2. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de cobalaminas y ambos norma- les en el déficit de folatos.

  3. Homocisteína y metilmalónico se encuentran elevados en el déficit de cobalaminas y homo- cisteína elevada en el déficit de folatos.

  4. Homocisteína elevada en el déficit de coba- laminas y homocisteína y metilmalónico ele- vado en el déficit de folatos.

  5. Homocisteína elevada, metilmalónico nor- mal en déficit de cobalaminas y metilmalóni- co elevado y homocisteína normal en déficit de folatos.

Respuesta correcta: 3

P109 MIR 2004-

¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia perniciosa?

  1. Se produce por un déficit de factor intrín- seco.
  2. Con frecuencia aparecen alteraciones neuro- lógicas.
  3. La prueba diagnóstica de elección es la “prueba de Schilling”.
  4. En el hemograma encontramos anemia seve- ra con VCM elevado y reticulocitos altos.
  5. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B 12 intramuscular.

Respuesta correcta: 4

P116 MIR 2001-

La carencia de vitamina B 12 se caracteriza por todo lo indicado, EXCEPTO:

  1. Es frecuente y puede ocurrir hasta en el 10- 15% de la población de edad avanzada.
  2. Produce un trastorno metabólico carac- terizado por el aumento del ácido metil- malónico y/o homocisteína total plasmá- tica.
  3. Su primera manifestación clínica puede ser neuropsiquiátrica.
  4. Para su diagnóstico es necesaria la existen- cia de alteraciones en sangre periférica.
  5. Se puede tratar con vitamina B 12 por vía oral.

Respuesta correcta: 4

T

Anemias

hemolíticas

P092 MIR 2011-

¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico?

  1. Adenopatías.
  2. Esplonomegalia.
  3. Hiperbilirrubinemia.
  4. Incremento LDH sérica.
  5. Reticulocitosis.

Respuesta correcta: 1

P094 MIR 2011-

Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con episodio de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el hemograma 16. leucocitos/mm^3 (85% S; 11% L; 4% M), hemo- globina de 6,3 g/dl; VCM 109 fl; 360.000 pla- quetas/mm^3. En la bioquímica LDH 2408 UI/L; Bilirrubina 6,8 mg/dl (Bilirrubina no conjugada 6,1 mg/dl) GOT y GPT normales. En el estudio morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocítica con frecuentes formas esferocita- das y policromatofilia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregulares es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la prueba cru- zada. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica en el tratamiento más adecuado?

  1. Aplasia medular e inmunoterapia con timo- globulina y ciclosporina.
  2. Esferocitosis hereditaria y esplenectomía.
  3. Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección respiratoria y corticoides.
  4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B 12.
  5. Leucemia aguda y quimioterapia.

Respuesta correcta: 3

P229 MIR 2011-

Hombre de 54 años, con antecedentes persona- les de DM, HTA e insuficiencia renal crónica leve, que presenta somnolencia y hemiparesia dere- cha. En la analítica: creatinina de 2,3 mg/dl, Hb 10,3 g/dI y plaquetas 20.000 mm^3 , con coagula- ción normal. En TC craneal: lesiones isquémicas con necrosis microhemorrágicas. Posteriormen- te comienza con deterioro progresivo del nivel de conciencia y aumento de Cr, LDH y bilirrubi- na no conjugada. Se realiza Coombs directo que es negativo. Esquistocitos en frotis. Ante la sos- pecha diagnóstica la conducta a seguir es:

  1. Nuevo TC craneal ante la sospecha de trans- formación hemorrágica de ictus isquémico.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com Desgloses^157

  1. Iniciar plasmaféresis urgente.
  2. Inicio de tratamiento con glucocorticoides a dosis de 1 mg/kg/día.
  3. Buscar causa desencadenante de cuadro de CID.
  4. Sospecha de mieloma múltiple: aspirado de médula ósea.

Respuesta correcta: 2

P086 MIR 2010-

¿Qué etiología habría que suponer ante una anemia de 5 g/dl de Hb, VCM de 125 fl, reticulo- citos de 2 por mil, LDH 5 veces superior al lími- te normal e hiperbilirrubinemia no conjugada?

  1. Anemia de los trastornos crónicos.
  2. Anemia hemolítica.
  3. Talasemia.
  4. Enfermedad de Wilson.
  5. Anemia por carencia de vitamina B 12.

Respuesta correcta: 5

P103 MIR 2009-

¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico?

  1. Adenopatías.
  2. Esplenomegalia.
  3. Hiperbilirrubinemia.
  4. Incremento LDH sérica.
  5. Reticulocitosis.

Respuesta correcta: 1

P104 MIR 2009-

En un paciente con hemoglobina de 11 g, nú- mero de hematíes ligeramente elevado pero hi- pocrómios y microcíticos y con niveles elevados de hemoglobina A2, ¿cuál sería su diagnóstico?

  1. Anemia ferropénica.
  2. Alfa talasemia minor.
  3. Beta talasemia menor.
  4. Rasgo falciforme.
  5. Anemia de Cooley.

Respuesta correcta: 3

P116 MIR 2008-

En relación con los síndromes mielodisplási- cos, señale la afirmación correcta:

  1. Tiene mayor incidencia en mujeres jóvenes.
  2. La pancitopenia es un hallazgo poco fre- cuente (menos del 5%).
  3. La presencia de citopenias o monocitosis sin anemia se da en más del 90% de los pa- cientes.
  4. La presencia de anemia con sideroblastos en anillo es de mal pronóstico y suele conllevar una supervivencia inferior a un año.
  5. La celularidad cuantitativa de la médula ósea está casi siempre aumentada o normal con patrón ferrocinético de eritropoyesis ineficaz.

Respuesta correcta: 5

P117 MIR 2008-

Niña de Guinea Ecuatorial de 7 años de edad que acude a Urgencias por astenia importan- te de 3 días de evolución, febrícula, molestias faríngeas y orinas oscuras. En la exploración presenta hepatoesplenomegalia moderada ligeramente dolorosa y subictericia. En el hemograma se evidencia anemia importan- te de 5,6 g/dl de hemoglobina con VCM 75 fl y leucocitosis neutrofílica. En la bioquímica llama la atención un aumento de bilirrubina total de 5 mg/dl a expensas de bilirrubina no conjugada. La madre relata desde la infancia episodios similares que incluso han llevado a la trasfusión en tres ocasiones previas realiza- das en su país. Su familia presenta un historial de anemia y hematuria. ¿Qué prueba plantea- ría en este momento y cuál sería su sospecha diagnóstica?

  1. Estudio de hemoglobinas y talasemia major.
  2. Niveles de ferritina y ferropenia severa.
  3. Test de Coombs y anemia hemolítica autoin- mune.
  4. Estudio morfológico de sangre periférica y anemia drepanocítica.
  5. Estudio morfológico de sangre periférica y esferocitosis hereditaria.

Respuesta correcta: 4

P109 MIR 2007-

Una chica de 27 años, asintomática, le consulta porque en una revisión de la empresa le han detectado alteraciones analíticas. Aporta los siguientes resultados: hematíes 4,9 x 1,012/l, hemoglobina 9 g/dl, VCM 75 fl, leucocitos 6, x 109/l, plaquetas 220 x 109/l, bilirrubina total 12 μmol/1 (normal 5 - 17), LDH 2,8 μkat/1 (nor-

**mal 1,7 - 3,2), sideremia 20 μmol/1 (normal 9 -

  1. y ferritina 180 μg/1 (normal 10 - 200). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?**

  2. Anemia ferropénica.

  3. Anemia hemolítica.

  4. Anemia sideroblástica.

  5. Mielofi brosis.

  6. β-talasemia.

Respuesta correcta: 5

P112 MIR 2005-

El diagnóstico más probable de un paciente que presenta anemia crónica desde hace va- rios años, con episodios hemolíticos agudos en infecciones, ferropenia crónica y episodios de trombosis venosas repetidos, en el que se muestra una hemoglobina de 9,3 g/dl, reti- culocitos = 18x109/l, leucocitos = 2,8x109/l, neutrófilos = 0,75x109/l, y haptoglobina = in- detectable, es:

  1. Anemia aplásica por tóxicos químicos.
  2. Anemia de Fanconi.
  3. Betatalasemia mayor.
  4. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
  5. Anemia de Balckfan-Diamond.

Respuesta correcta: 4

P112 MIR 2004-

Los siguientes procesos pueden cursar con anemia microangiopática, EXCEPTO:

  1. Hipertensión maligna.
  2. Angioplastia coronaria.
  3. Prótesis valvulares mecánicas.
  4. Carcinomas diseminados.
  5. Púrpura trombótica trombocitopénica.

Respuesta correcta: ANU

P063 MIR 2003-

Paciente de 38 años que consulta por astenia y orinas oscuras. En la exploración se objetiva ictericia y la biología muestra Hb 6g/dl; leuco- citos 3,109/l, plaquetas 86,109/l, aumento de reticulocitos y LDH con haptoglobina baja. Los hematíes carecían de proteínas de membrana CD55/CD59 y un estudio molecular puso de manifiesto alteraciones del gen PIG. ¿Cuál le parece el diagnóstico más correcto?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com Desgloses^159

T9 Eritrocitosis

P256 MIR 2003-

En un hemograma rutinario de un paciente no fumador de 65 años, se obtienen los siguientes parámetros: concentración de hemoglobina 19 g/dl, valor hematocrito 55%. La masa eritro- citaria medida por dilución de hematíes mar- cados con Cr51 y los niveles de eritropoyetina sérica están elevados. La saturación arterial de oxígeno es del 95%. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?

  1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  2. Policitemia vera.
  3. Policitemia espúrea.
  4. Carcinoma renal.
  5. Carboxihemoglobinemia.

Respuesta correcta: 4

P068 MIR 2002-

Son causas potenciales de eritrocitosis las si- guientes, EXCEPTO:

  1. Hipoxemia crónica.
  2. Exceso de carboxihemoglobina.
  3. Hipernefroma.
  4. Síndrome de Cushing.
  5. Hipoandrogenemia.

Respuesta correcta: 5

T

Síndromes

mieloproliferativos

crónicos

P096 MIR 2011-

La mutación del gen JAK-2 constituye uno de los criterios mayores de diagnóstico en una de estas patologías:

  1. Policitemia vera.
  2. Leucemia mieloide aguda tipo M4 de la FAB.
  3. Síndrome mielodisplásico tipo anemia re- fractaria.
  4. Leucemia mieloide crónica.
  5. Leucemia mielomonocítica crónica.

Respuesta correcta: 1

P081 MIR 2010-

Un paciente de 69 años acude al Servicio de Urgencias por debilidad, fatiga y epistaxis de repetición. El hemograma muestra anemia (hemoglobina 8,5 g/dl), leucopenia (leucocitos 1.200/mm^3 ), y trombopenia (plaquetas 35.000/ mm^3 ). ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?

  1. Aplasia medular.
  2. Síndrome mielodisplásico.
  3. Leucemia mieloblástica aguda.
  4. Leucemia mieloide crónica.
  5. Mielofi brosis.

Respuesta correcta: 4

P108 MIR 2008-

La policitemia vera NO se asocia con:

  1. Leucocitosis.
  2. Trombocitosis.
  3. Niveles elevados de B 12.
  4. Niveles elevados de eritropoyetina.
  5. Esplenomegalia.

Respuesta correcta: 4

P238 MIR 2008-

¿Cuál de las siguientes entidades no correspon- de a un síndrome mieloproliferativo crónico?

  1. Leucemia mieloide crónica.
  2. Trombocitosis esencial.
  3. Mieloma múltiple.
  4. Policitemia vera.
  5. Mielofi brosis con metaplasia mieloide.

Respuesta correcta: 3

P112 MIR 2006-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. La leucemia linfoblástica infantil con fenoti- po pre-B es de pronóstico más favorable si presenta la t (9.22).

  2. La leucemia mieloblástica es más frecuente entre los pacientes tratados por enfermedad de Hodgkin tratados con agentes alquilantes.

  3. El tratamiento de elección para el tratamien- to de un paciente con leucemia mieloide crónica de más de 60 años, no candidato a trasplante, es la hidroxiurea.

  4. La leucemia linfática crónica de inmunofe- notipo B es particularmente frecuente en la población japonesa.

  5. El tratamiento inductor de diferenciación con ácido retinoico es especialmente eficaz para la leucemia mielomonocítica crónica.

Respuesta correcta: 2

P113 MIR 2006-

La alteración citogenética característica de la leucemia mieloide crónica es:

  1. t(11;14).
  2. Isocromosoma 6.
  3. t(15;17)
  4. t(9;22).
  5. Trisomía 12.

Respuesta correcta: 4

P115 MIR 2005-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la leucemia mieloide crónica es correcta?

  1. El cromosoma Ph se produce a partir de una translocación recíproca entre los cromoso- mas 15 y 17.
  2. El cromosoma Ph aparece en precursores granulocíticos, eritroides, megacariocíti- cos, linfoides y fibroblastos medulares.
  3. El cromosoma Ph es una alteración del ca- riotipo útil como marcador diagnóstico de la LMC pero sin relación con la patogenia de la enfermedad.
  4. El oncogén BCR-ABL codifica una proteína (p210) con actividad tirosinquinasa au- mentada.
  5. El mesilato de imatinib es un fármaco cito- tóxico alquilante utilizado en la fase crónica de la enfermedad.

Respuesta correcta: 4

P116 MIR 2004-

El tratamiento de primera línea de un pacien- te de 65 años de leucemia mieloide crónica en primera fase crónica debe basarse en:

  1. Quimioterapia intensiva hasta alcanzar la re- misión completa.
  2. Hidroxiurea oral para mantener valores leu- cocitarios normales.

160 Desgloses^ CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

  1. Imatinib mesilato de forma indefinida.
  2. Interferón alfa hasta máxima respuesta cito- genética.
  3. Trasplante alogénico de progenitores hema- topoyéticos.

Respuesta correcta: 3

P067 MIR 2003-

Un hombre de 60 años presenta molestias en hipocondrio izquierdo desde hace 5 meses. El hemograma muestra 50 x 109 leucocitos/l con neutrofilia, basofilia, eosinofilia y presencia de formas inmaduras mieloides, hemoglobina 14 g/dl y 450 x 109 plaquetas/l. En la exploración física destaca una esplenomegalia palpable a 4 cm del reborde costal. Indique cuál sería su actitud inicial:

  1. Realizar TC abdominal en busca de adenopa- tías para estadiaje.
  2. Esplenectomía diagnóstica y terapéutica.
  3. Realizar estudio citogenético y molecular para establecer el diagnóstico.
  4. Iniciar quimioterapia intensiva de forma ur- gente.
  5. Radioterapia esplénica.

Respuesta correcta: 3

P073 MIR 2002-

¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más característico de la leucemia mieloide cró- nica?

  1. El cromosoma Filadelfia.
  2. El esplenomegalia palpable.
  3. La disminución de la fosfatasa alcalina granu- locitaria.
  4. El aumento del ácido úrico sérico.
  5. El reordenamiento del gen bcr/abl.

Respuesta correcta: 5

P074 MIR 2002-

En un paciente de 25 años, diagnosticado de leucemia mieloide crónica hace seis meses, ¿cuál, entre los siguientes, es el tratamiento con mejor resultado?

  1. El interferón alfa.

  2. El busulfán.

  3. La hidroxiurea.

  4. El trasplante alogénico de progenitores hemopo- yéticos a partir de un hermano HLA compatible.

  5. El trasplante autólogo de progenitores he- matopoyéticos.

Respuesta correcta: 4

P257 MIR 2002-

Todas las enfermedades que a continuación se indican pueden provocar esplenomegalia. Entre ellas, indique la que exhibe esplenomegalia de mayor grado (con borde esplénico inferior a más de 20 cm de reborde costal) de forma más cons- tante:

  1. Metaplasia mieloide.
  2. Cirrosis hepática con hipertensión portal.
  3. Endocarditis bacteriana.
  4. Fiebre tifoidea.
  5. Amiloidosis.

Respuesta correcta: 1

T

Leucemialinfática

crónica

P082 MIR 2010-

La hipogammaglobulinemia es un hallazgo frecuente en los enfermos con:

  1. Linfoma de Hodgkin.
  2. Leucemia linfática crónica.
  3. Linfoma de células grandes.
  4. Tricoleucemia.
  5. Linfoma folicular.

Respuesta correcta: 2

P083 MIR 2010-

Un paciente de 74 años de edad es diagnostica- do de leucemia linfática crónica B estadio IIB de RAI-BINET. Tras recibir 6 ciclos de fludarabina, presenta astenia importante y palidez de la piel y mucosas. En la analítica destaca: leucocitos 5.600/Ul con fórmula normal, hemoglobina 3 g/ dl y plaquetas 250.000/Ul. Reticulocitos 0%. Ni- veles normales de LDH y test de Coombs directo negativo. El diagnóstico más probable es:

  1. Progresión de la enfermedad a leucemia pro- linfocítica B.

  2. Anemia hemolítica autoinmune.

  3. Síndrome de Richter.

  4. Aplasia pura de células rojas.

  5. Síndrome de lisis tumoral.

Respuesta correcta: 4

P256 MIR 2008-

En la tricoleucemia, o leucemia de células pelu- das, son habituales al diagnóstico los siguien- tes datos EXCEPTO uno:

  1. Esplenomegalia.
  2. Anemia.
  3. Fibrosis medular.
  4. Ensanchamiento mediastínico.
  5. Linfocitos circulantes con prolongaciones cito- plasmáticas.

Respuesta correcta: 4

P110 MIR 2004-

Un paciente de 63 años con leucemia linfáti- ca crónica en estadio A diagnosticado hace seis meses, acude a urgencias por un cuadro de ictericia desde hace 48 h y cansancio. La exploración física sólo revela algunas mi- croadenopatías cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. El hemograma revelaba leucocitos 36.100/mm 3 , (linfocitos 87%), Hb 6,7 g/dl, VCM 105, plaquetas 216.000/mm 3 , bilirrubina total 5,3 mg/dl, bilirrubina di- recta 0,7 mg/dl, LDH 1.050 UI/l, ALT: 37 UI/l, GGT 39 UI/l, fosfatasa alcalina 179 UI/l. Indi- que cuál de las siguientes pruebas o combi- nación de pruebas serán de mayor utilidad diagnóstica:

  1. Ecografía hepática.
  2. Sideremia, ferritina, B 12 y ácido fólico.
  3. Test de Coombs directo.
  4. Niveles de reticulocitos.
  5. Serología de Parvovirus.

Respuesta correcta: 3

P115 MIR 2004-

Respecto a la tricoleucemia, señale la afirma- ción FALSA:

  1. Los enfermos generalmente presentan es- plenomegalia y son escasas las adenopatias periféricas palpables.

162 Desgloses^ CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

P069 MIR 2003-

Los protocolos de tratamiento en la leucemia aguda linfoblástica incluyen tratamiento so- bre el sistema nervioso central con la adminis- tración intratecal de quimioterapia. ¿En qué momento se debe iniciar dicho tratamiento?

  1. Una vez conseguida la remisión completa.
  2. Cuando estén normalizadas las cifras de pla- quetas y neutrófilos.
  3. Durante la fase de tratamiento de consolida- ción.
  4. Sólo se realiza en los pacientes con infiltra- ción del sistema nervioso central.
  5. Cuando se inicia el tratamiento con quimio- terapia.

Respuesta correcta: 5

P071 MIR 2003-

¿Cuáles son las alteraciones genéticas primarias más frecuentes en neoplasias hematológicas?

  1. Mutaciones puntuales en genes supresores de tumores.
  2. Delecciones de genes supresores de tumores.
  3. Mutaciones puntuales en protooncogenes.
  4. Amplificación de protooncogenes.
  5. Translocaciones cromosómicas con activa- ción de protooncogenes asociados.

Respuesta correcta: 5

P110 MIR 2001-

Señale, de las siguientes opciones, cuál es el mejor tratamiento que se le puede ofrecer a un paciente joven diagnosticado de leucemia promielocítica aguda:

  1. Si dispone de hermano HLA idéntico es pre- ferible realizar, cuanto antes, un trasplante alogénico tras el tratamiento quimioterápico de inducción.

  2. La quimioterapia de inducción asociada a ácido transretinoico (ATRA) es la mejor alter- nativa y permite curar una proporción im- portante de pacientes.

  3. El mejor tratamiento es el de intensificación con trasplante autólogo.

  4. Lo más importante es la transfusión de plas- ma y plaquetas, así como de heparina para controlar la coagulopatía de consumo que presentan estos pacientes al diagnóstico.

  5. La terapia génica permite curar estos pacien- tea al conocerse que existe una translocación cromosómica 15-17.

Respuesta correcta: 2

T

Linfoma

de Hodgkin

P212 MIR 2009-

¿Cuál será la conclusión más probable en una biopsia ganglionar cervical de un varón de 24 años con fiebre en la que el patólogo describe unas células grandes con amplio citoplasma, núcleos bilobulados y grandes nucleolos de tipo inclusión acompañadas de eosinófilos, células plasmáticas y ocasionales polimorfo- nucleares?

  1. Infección viral de tipo citomegalovirus.
  2. Linfoma de células grandes de posible línea T.
  3. Mononucleosis infecciosa.
  4. Reacción de tipo alérgico de causa desconocida.
  5. Linfoma de Hodgkin.

Respuesta correcta: 5

P231 MIR 2009-

¿Cuál es la variedad histológica más frecuente de la enfermedad de Hodgkin?

  1. Esclerosis nodular.
  2. Predominio linfocítico.
  3. Celularidad mixta.
  4. Depleción linfoide.
  5. Esclerosis mixta.

Respuesta correcta: 1

P107 MIR 2008-

Paciente de 40 años con cuadro clínico de sudoración, fiebre y pérdida de peso en las últimas semanas. En la exploración y prue- bas de imagen se encontraron adenopatías mediastínicas, cervicales y retroperitonea- les. Tras un estudio histológico se diagnos- tica de Enfermedad de Hodgkin del tipo de- pleción linfocítica. En la biopsia de médula ósea no se objetiva infiltración por la enfer- medad. Señale, de los siguientes, en qué es- tadio del sistema Ann-Arbor se encontraría este paciente:

  1. Estadio IIl-A.
  2. Estadio III-B.
  3. Estadio IV-A.
  4. Estadio IV-B.
  5. Estadio II-A.

Respuesta correcta: 2

P112 MIR 2007-

En una paciente de 20 años de edad con ade- nopatías laterocervicales dolorosas tras la ingesta de alcohol, fiebre y prurito intenso generalizado el diagnóstico más probable sería:

  1. Mononucleosis infecciosa.
  2. Toxoplasmosis.
  3. Enfermedad de Hodgkin.
  4. Linfoma difuso de células grandes.
  5. Tuberculosis ganglionar.

Respuesta correcta: 3

P065 MIR 2003-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de Hodgkin es cierta?

  1. El prurito forma parte de los síntomas B.
  2. Un paciente con afectación pulmonar, sin ganglios mediastínicos o hiliares, es un esta- dio III.
  3. La forma histológica más frecuente en nues- tro medio es la celularidad mixta.
  4. La médula ósea está infiltrada, en el mo- mento del diagnóstico, en la mayoría de pa- cientes.
  5. La variedad depleción linfocítica es la de peor pronóstico.

Respuesta correcta: 5

P070 MIR 2003-

Un paciente con enfermedad de Hodgkin que recibió múltiples líneas de quimioterapia y un autotrasplante de médula ósea, del que se re- cuperó adecuadamente que permanece en re- misión, presenta 3 años más tarde la siguiente analítica: Hb 809 g/l, leucocitos 1,2x109/l y pla- quetas 30x109. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:

  1. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
  2. Síndrome mielodisplásico secundario.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com Desgloses^163

  1. Hepatopatía crónica con hiperesplenismo.
  2. Aplasia medular.
  3. Pancitopenia autoimnune.

Respuesta correcta: 2

P145 MIR 2002-

Un hombre mayor presenta adenopatías múl- tiples. El estudio morfológico de una de ellas muestra arquitectura borrada por la presencia de un componente celular polimorfo, con abun- dantes células mononucleadas y binucleadas con nucléolo evidente que son CD15+ y CD30+, entre ellas se disponen numeroso linfocitos CD3+, así como numerosos eosinófilos histioci- tos y células plasmáticas. ¿Cuál es el diagnóstico?

  1. Ganglio reactivo patrón mixto.
  2. Linfoma B de células grandes anaplásico CD30+.
  3. Linfoma T periférico.
  4. Enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta.
  5. Enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocítico.

Respuesta correcta: 4

T

Linfomas no

Hodgkin

P098 MIR 2011-

Entre los linfomas que se citan a continuación ¿cuál de ellos se presenta con mayor frecuen- cia en nuestro medio?

  1. Linfoma de zona marginal tipo MALT.
  2. Linfoma linfoplasmacítico.
  3. Linfoma difuso de células grandes B.
  4. Linfoma de células del manto.
  5. Linfoma linfoblástico de células B precurso- ras.

Respuesta correcta: 3

P099 MIR 2011-

La alteración genética característica del linfo- ma de Burkitt es la traslocación t(8;14). ¿Qué oncogén se activa mediante esta traslocación?

  1. BCL-2.

  2. c-MYC.

  3. Ciclina D1.

  4. MAF.

  5. BCL-6.

Respuesta correcta: 2

P110 MIR 2009-

De todos los siguientes, ¿cuál es el parámetro con mayor valor pronóstico en los linfomas de células grandes?

  1. VSG.
  2. Tasa sérica de LDH.
  3. Masas tumorales > 10 cm.
  4. Número de zonas afectas según PET/TAC.
  5. Alteraciones citogenéticas.

Respuesta correcta: 2

P111 MIR 2008-

Un paciente de 75 años presenta adenopa- tías y una linfocitosis en sangre periférica a expensas de linfocitos CD20+ y CD5+, con traslocación cromosómica t(11:14) y afecta- ción de la mucosa del tubo digestivo, todo ello es compatible con:

  1. Linfoma del manto estadio IV.
  2. Leucemia linfática crónica B estadio III-B.
  3. Macroglobulinemia de Waldeström.
  4. Leucemia prolinfocítica B.
  5. Leucemia linfática crónica B estadio II-A.

Respuesta correcta: 1

P118 MIR 2008-

De todos los siguientes parámetros el que ma- yor importancia pronóstica tiene en los linfo- mas agresivos es:

  1. Afectación extraganglionar.
  2. Hipoalbuminemia.
  3. LDH sérica.
  4. Estadio de la enfermedad (Ann-Arbor).
  5. Nivel del receptor soluble de la transferrina.

Respuesta correcta: ANU

P114 MIR 2007-

Un paciente VIH positivo presenta una gran masa abdominal, adenopatías a nivel supra e infradiafragmático, sudoración nocturna

y fiebre. La biopsia ganglionar muestra una proliferación difusa de células de mediano tamaño no hendidas, con un citoplasma in- tensamente basófilo con vacuolas, CD19 y CD20 positivas, y reordenamiento del pro- tooncogén C-MYC. De entre las siguientes entidades ¿cuál es el diagnóstico más pro- bable?

  1. Linfoma folicular.
  2. Enfermedad de Hodgkin.
  3. Linfoma de Burkitt.
  4. Linfoma de células del manto.
  5. Linfoma T hepatoesplénico.

Respuesta correcta: 3

P114 MIR 2006-

Paciente de 47 años que acude al Servicio de Urgencias por astenia ligera junto con ligero tinte ictérico. En la analítica realizada aparece una anemia de 6,8 g/dl de hemoglobina, con VCM de 90 fl, LDH de 1850 U/ml (normal <400) y bilirrubina de 2,5 mg/dl a expensas de bili- rrubina indirecta. ¿Cuál considera que sería la actitud más adecuada?

  1. Iniciar tratamiento con hierro oral y derivar a la consulta externa de Hematología para se- guimiento.
  2. Transfundir dos concentrados de hematíes dado que el paciente presenta síndrome anémico franco.
  3. Realizar test de Coombs, recuento de reticu- locitos y haptoglobina e iniciar tratamiento con esteroides.
  4. Realizar aspirado de médula ósea lo antes po- sible para averiguar la eitología de la anemia.
  5. Administrar vitamina B 12 y ácido fólico.

Respuesta correcta: 3

P115 MIR 2006-

El anticuerpo monoclonal anti-CD20 (rituxi- mab) mejora los resultados de la quimioterapia, cuando se asocia a ella, en el tratamiento de:

  1. Leucemia mieloide aguda.
  2. Mieloma avanzado.
  3. Linfoma no Hodgkin B CD20+.
  4. Linfoma T.
  5. Tricoleucemia.

Respuesta correcta: 3

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com Desgloses^165

  1. Enfermedad de cadenas pesadas.
  2. Macroglobulinemia de Waldenström.

Respuesta correcta: 3

P112 MIR 2001-

De las siguientes, ¿qué afirmación referente a la gammapatía monoclonal idiopática es FAL- SA?

  1. Es la más prevalente de las gammapatías mo- noclonales.
  2. Puede evolucionar a mieloma y otras gam- mapatías monoclonales agresivas.
  3. No produce lesiones osteolíticas.
  4. No suele disminuir la tasa de las inmunoglo- bulinas policlonales.
  5. Debe ser tratada sistemáticamente en preven- ción de transformación en formas agresivas.

Respuesta correcta: 5

T

Hemostasia.

Generalidades

P235 MIR 2008-

¿Cuál de los siguientes receptores de la mem- brana plaquetaria participa en la formación de los enlaces cruzados responsables de la agre- gación plaquetaria?

  1. Receptor GP Ib.
  2. Receptor GP Ilb/IIIa.
  3. Receptor P2Y12.
  4. Receptor P2X1.
  5. Receptor PAR-1.

Respuesta correcta: 2

P247 MIR 2005-

¿Qué función tiene el factor Von Willebrand?

  1. Estabiliza la unión de las plaquetas con el co- lágeno.
  2. Interviene directamente en la adhesión entre las plaquetas.
  3. Estimula la producción de prostaciclina en- dotelial.
  4. Inhibe la activación del factor VIII.
  5. Inhibe la unión de la trombina con las plaquetas.

Respuesta correcta: 1

P249 MIR 2004-

En las reacciones fi siológicas de la cascada de la coagulación, una de las respuestas siguien- tes es INCORRECTA:

  1. El factor X se activa únicamente por el factor VIII activado.
  2. El factor VIII se activa a través de la fase intrín- seca o de contacto de la coagulación.
  3. El factor VII se activa por el factor tisular.
  4. El factor V es inactivado por el sistema proteí- na C - proteína S.
  5. La antitrombina inactiva el factor X y la trombina.

Respuesta correcta: 1

P225 MIR 2001-

En relación con los pasos sucesivos en la sín- tesis de las prostaglandinas y con los efectos fisiológicos de éstas, señale la respuesta co- rrecta:

  1. La fosfolipasa es la enzima implicada en la síntesis del tromboxano A2 a partir del ácido araquidónico.
  2. La ciclooxigenasa-1 es inducida por estímu- los inflamatorios.
  3. La prostaciclina es una sustancia producida en las células endoteliales.
  4. El colágeno tiene un efecto inhibitorio sobre la producción de ácido araquidónico.
  5. El tromboxano A2 es una sustancia vasodila- tadora.

Respuesta correcta: 3

T

Alteraciones

plaquetarias

P217 MIR 2011-

¿En cuál de las siguientes patologías se incluye el tratamiento con gammaglobulinas huma- nas?

  1. Alergia al veneno de abeja.
  2. Rechazo cardiaco.
  3. Angioedema hereditario.
  4. Púrpura trombocitopénica idiopática.
  5. Osteoartritis.

Respuesta correcta: 4

P019 MIR 2010-

Pregunta vinculada a la imagen n.º 10

Un paciente de 52 años es derivado para estu- dio al hospital desde un centro de atención pri- maria donde consultó por clínica de astenia y fatigabiIidad fácil. El paciente bebe unos 80 g de alcohol al día, refiere episodios de epistaxis con cierta asiduidad y ha tenido dos acciden- tes de tránsito con fracturas diversas. La explo- ración física muestra una palidez de piel y con- juntivas y múltiples lesiones en cara, manos, labios y mucosa oral, cuyo detalle puede ob- servarse en la imagen 10. ¿Cuál de las siguien- tes afirmaciones sería la más correcta?

  1. Las lesiones son muy sugestivas de una púr- pura de Schönlein-Henoch.
  2. El diagnóstico diferencial deberá incluir las arañas vasculares propias de una cirrosis he- pática alcohólica.
  3. El examen hematológico característicamen- te mostrará esquistocitos y plaquetopenia.
  4. Lo más probable es que el paciente presente una anemia por pérdidas digestivas debidas a un pólipo degenerado en el colon.
  5. Las lesiones mucosas son muy inespecíficas y difícilmente pueden relacionarse con la sin- tomatología que refiere el paciente.

Respuesta correcta: 2

P020 MIR 2010-

Pregunta vinculada a la imagen n.º 10

Supongamos que se establece el diagnóstico de presunción de una enfermedad autosómica dominante en la que se ven implicados diver- sos genes relacionados con el remodelado vas- cular y la angiogénesis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones parece más apropiada?

  1. Se aconseja que todos los pacientes con esta sospecha diagnóstica se sometan a una prueba de imagen para descartar un aneuris- ma de aorta.
  2. La causa de muerte más frecuente, a menos de que se haga un tratamiento preventivo específico, es la hemorragia cerebral.
  3. El sustrato anatomopatológico es de vascu- litis leucocitoclástica con necrosis fibrinoide en los pequeños vasos dérmicos.
  4. Es relativamente frecuente que estos pacien- tes desarrollen una anemia ferropénica. En

166 Desgloses^ CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

este caso, la causa más frecuente es la hemo- rragia digestiva.

  1. A pesar de que en este caso había anemia, es posible que estos pacientes desarrollen poli- globulia hipoxémica por fístulas pulmonares.

Respuesta correcta: 5

P084 MIR 2010-

En cuál de las siguientes circunstancias está in- dicada la transfusión de unidades de plaque- tas en un paciente con púrpura trombocitopé- nica idiopática (PTl).

  1. 11.000 plaquetas/mm^3 , melenas, Hb 10 g/dl, VCM 85 fl, TA 85/60 mmHg, FC 115 lpm.
  2. 7.000 plaquetas/mm^3 , púrpura en extremi- dades inferiores, Hb 13 g/dl, FC 90 lpm, TA 150/85 mmHg.
  3. 5.000 plaquetas/mm^3 , Hb 12 g/dl, VCM 85 fl, TA 120/60 mmHg, FC 80 lpm.
  4. 80.000 plaquetas/mm^3 , Hb 8,5 g/dl, VCM 71 fl, FC 85 Ipm, TA 110/60 mmHg.
  5. 50.000 plaquetas/mm^3 , epistaxis, Hb 13 g/dl, TA 130/60 mmHg, FC 70 lpm.

Respuesta correcta: 1

P096 MIR 2010-

Mujer con historia personal familiar de san- grado por mucosas. El estudio de coagulación presenta un tiempo de hemorragia y tiempo de tromboplastina parcial activado alargados. Actividad de protrombina del 100%. ¿Qué patología de la coagulación le sugieren estos datos?

  1. Enfermedad de Von Willebrand.
  2. Hemofilia A.
  3. Déficit de factor XI.
  4. Hemofi lia B.
  5. Déficit de factor VII.

Respuesta correcta: 1

P105 MIR 2009-

Hombre de 55 años que consulta por cri- sis convulsiva generalizada. En la analítica destaca: hemoglobina: 8 g/dl, volumen cor- puscular medio: 98 fl, reticulocitos: 5%, leu- cocitos 7500/mm 3 , plaquetas 95.000/mm 3 , creatinina: 5mg/dl, bilirrubina total: 5 mg/ dl (directa: 1,1 mg/dl), LDH: 1550 U/l. En la

extensión de sangre periférica se observan abundantes hematíes fragmentados. Estu- dio de coagulación: actividad de protombi- na: 95%, TTPa (tiempo parcial de trombo- plastina activada) ratio: 1. En la tomografía axial computadorizada craneal no existen lesiones cerebrales. El diagnóstico más pro- bable sería:

  1. Déficit de glucosa 6 fosfato-deshidrogenasa.
  2. Anemia hemolítica autoinmunitaria.
  3. Púrpura trombocitopénica trombótica.
  4. Coagulación intravascular diseminada.
  5. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

Respuesta correcta: 3

P110 MIR 2008-

Un paciente de 40 años de edad con antece- dentes personales y familiares de sangrados frecuentes por mucosa oral y epistaxis, pre- senta en el estudio de hemostasia: alarga- miento del tiempo de sangría, disminución de la actividad del Factor VIII y una dismi- nución plaquetaria inducida por ristocetina, todo lo cual es compatible con:

  1. Hemofilia A leve.
  2. Tromboastenia de Glanzman.
  3. Enfermedad de Bernard Soulier.
  4. Enfermedad de Von Willebrand.
  5. Ingesta de ácido acetilsalicílico.

Respuesta correcta: 4

P111 MIR 2007-

¿Cuál es el tratamiento de primera línea de un paciente con cifras de plaquetas inferio- res a 10 x 109/l, diátesis hemorrágica y un aspirado de médula ósea con abundantes megacariocitos?

  1. Ciclosporina.
  2. Prednisona.
  3. Hidrocortisona.
  4. Esplenectomía.
  5. Inmunoglobulinas intravenosas.

Respuesta correcta: 2

P116 MIR 2006-

Paciente de 70 años, operado de cirugía or- topédica, sin antecedentes patológicos de

interés habiendo tomado las medidas profi- lácticas adecuadas, y con una analítica pre- via. A los 7 días se le detecta una trombope- nia de 40.000/mm 3. ¿Cuál será la causa más probable?

  1. Púrpura trombopénica idiopática.
  2. Aplasia medular.
  3. Trombocitopenia inducida por heparina.
  4. Mielodisplasia.
  5. Hepatopatía.

Respuesta correcta: 3

P189 MIR 2006-

Un niño de 2 años de edad es traído a urgen- cias por petequias generalizadas sin otros sig- nos de diátesis hemorrágica. Refieren catarro de vías altas y fiebre 2 semanas antes pero en la actualidad se encuentra afebril, con buen estado general, y el resto de la exploración es normal. Un hemograma muestra hemoglobina 14 mg/dl, leucocitos 9.400/mm^3 y plaquetas 34.000 mm 3. Los tiempos de protrombina y de troboplastina parcial activada son normales. Ante este cuadro clínico, una de las siguientes afirmaciones es cierta:

  1. El diagnóstico más probable es el de púrpura trombótica trombocitopénica.
  2. Requiere de transfusión urgente de concen- tración de plaquetas.
  3. La evolución más probable es a la recupera- ción espontánea.
  4. Debe practicarse un TAC craneal para descar- tar hemorragia intracraneal.
  5. El pronóstico depende de la precocidad del tratamiento.

Respuesta correcta: 3

P113 MIR 2005-

Un paciente de 35 años acude a urgencias con cuadro de cefaleas y disminución del nivel de conciencia, asociado a un cuadro de pete- quias y equimosis. En las pruebas analíticas se objetiva una anemia con criterios de hemóli- sis microangiopática con una Hb de 8 g/dl y plaquetas de 30.000mm 3 junto con datos de insuficiencia renal. El diagnóstico de sospe- cha es una púrpura trombótica trombocito- pénica. En su opinión, ¿cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica más idónea en este paciente?

168 Desgloses^ CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com

  1. Diátesis hemorrágica congénita.
  2. Diátesis hemorrágica adquirida.
  3. El déficit de antitrombina III.
  4. Estado de trombofilia primaria.
  5. Estado protrombótico adquirido.

Respuesta correcta: 4

P119 MIR 2001-

Un sujeto de 40 años desarrolla una trombosis mesentérica sin ningún antecedente previo. De las siguientes investigaciones, ¿cuál NO le parece pertinente?

  1. Antitrombina III.
  2. Proteínas C y S.
  3. Anomalía de protombina.
  4. Homocisteína.
  5. Inhibidor del plasminógeno.

Respuesta correcta: 5

T

Terapia

anticoagulante

P100 MIR 2011-

De todas las siguientes, ¿cuál es la complica- ción que puede observarse en los enfermos que reciben heparina?

  1. Insuficiencia renal aguda.
  2. Anemia hemolítica autoinmune.
  3. Trombosis venas suprahepáticas.
  4. Síndrome leucoeritroblástico.
  5. Plaquetopenia.

Respuesta correcta: 5

P199 MIR 2011-

¿De cuál de los siguientes fármacos no se suele realizar la determinación de las con- centraciones plasmáticas en la práctica clí- nica?

  1. Acenocumarol.
  2. Gentamicina.
  3. Digoxina.
  4. Fenitoína.
  5. Litio.

Respuesta correcta: 1

P112 MIR 2009-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los fármacos anticoagulantes es cierta?

  1. Los cumarínicos tienen pocas interacciones farmacológicas.
  2. El tratamiento de la trombocitopenia induci- da por heparina consiste en la disminución de la dosis de heparina.
  3. Los cumarínicos son seguros durante todo el embarazo.
  4. El test más utilizado para el control de la he- parina no fraccionada es el TTPA (tiempo de tromboplastina parcial activada).
  5. El fondaparinux es un nuevo anticoagulante de administración oral.

Respuesta correcta: 4

P116 MIR 2007-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) es FALSA?

  1. En pacientes con TVP confirmada objetiva- mente, recomendamos tratamiento agudo con heparina de bajo peso subcutánea o he- parina no fraccionada.
  2. Para pacientes con elevada sospecha clínica de trombosis, se recomienda tratamiento an- ticoagulante mientras se espera el resultado de las pruebas diagnósticas.
  3. El tratamiento con heparina se dice debe controlarse realizando TPT (tiempo parcial de tromboplastina).
  4. Se recomienda iniciar la administración de anticoagulantes orales junto con heparina en el primer día del tratamiento, e interrum- pir la administración de heparina cuando el INR sea estable y superior a 2.
  5. En los pacientes tratados con heparina de bajo peso es necesario hacer mediciones sis- temáticas de la actividad anti-Xa con el fin de ajustar la dosis.

Respuesta correcta: 5

P118 MIR 2001-

Paciente de 63 años que está en tratamiento con heparina i.v. y desarrolla un cuadro com- patible con apendicitis que requiere interven- ción en las próximas 24 horas. ¿Qué actitud plantearía?

  1. Suspender la heparina y operar pasadas > o = 6 horas.
  2. Administrar sulfato de protamina.
  3. Administrar complejo protrombínico.
  4. Pasar a heparina de bajo Pm.
  5. Administrar plasma fresco congelado.

Respuesta correcta: 1

P120 MIR 2001-

Señale la respuesta FALSA sobre las heparinas de bajo peso molecular:

  1. Algunas son compuestos obtenidos a partir de la heparina no fraccionada.
  2. Todas se eliminan por el riñón.
  3. Su biodisponibilidad es superior a la de la he- parina no fraccionada.
  4. Es preciso monitorizar sus efectos en la ma- yoría de los pacientes.
  5. Producen trombocitopenia con menor fre- cuencia que la heparina no fraccionada.

Respuesta correcta: 4

T

Trasplante

de progenitores

hemopoyéticos

(TPH)

P115 MIR 2008-

La enfermedad injerto contra huésped es una complicación característica del:

  1. Trasplante hepático.
  2. Trasplante autólogo de progenitores hema- topoyéticos.
  3. Trasplante singénico de progenitores hema- topoyéticos.
  4. Trasplante renal.
  5. Trasplante alogénico de progenitores hema- topoyéticos.

Respuesta correcta: 5

P118 MIR 2006-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la deplección de células T del injerto en trasplan- te alogénico hematopoyético es verdadera?

  1. Reduce la incidencia y severidad de la enfer- medad del injerto contra el húesped.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.com Desgloses^169

  1. Reduce el riesgo de recaída de la neoplasia de base.
  2. Disminuye el riesgo de fallo primario del in- jerto.
  3. Mejora la probabilidad de supervivencia global del paciente.
  4. Acelera la reconstitución inmune postras- plante.

Respuesta correcta: 1

P111 MIR 2005-

Niño de 8 años diagnosticado de leucemia mie- loblástica aguda, sometido a trasplante alogé- nico de una hermana HLA idéntica tras acondi- cionamiento con ciclofosfamida e irradiación corporal total. El día +26 postrasplante comien- za con diarreas acuosas frecuentes, acompaña- das de dolor abdominal, presenta un eritema en palmas, antebrazos y tórax y en la analítica se detecta un aumento de transaminasas discre- to con elevación importante de la bilirrubina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  1. Enfermedad injerto contra huésped aguda.
  2. Enfermedad venooclusiva hepática.
  3. Enfermedad por citomegalovirus.
  4. Enfermedad por citomegalovirus.
  5. Enfermedad injerto contra huésped crónica.

Respuesta correcta: 1

P111 MIR 2004-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en el trasplante hematopoyético?

  1. La morbimortalidad del trasplante alogénico es menor que la del autólogo.
  2. El rechazo del implante es la principal com- plicación del trasplante alogénico.
  3. En el trasplante autólogo se producen más recidivas de la enfermedad de base que en el alogénico.
  4. Casi el 80% de los pacientes dispone de un donante compatible.
  5. El trasplante autólogo es el tratamiento de elección de la aplasia medular.

Respuesta correcta: 3

P242 MIR 2004-

Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta en relación a las células madre:

  1. Las únicas caracterizadas son las células ma- dre hematopoyéticas. Se aislan mediante su molécula de membrana CD34 y sirven para el tratamiento de los tumores hematológicos.
  2. Su aislamiento sólo es posible a partir de teji- do fetal o del cordón umbilical.
  3. Son células pluripotenciales, son capaces de diferenciarse en distintos tipos de tejido y/o estirpes celulares.
  4. El proceso para obtenerlas es muy laborioso, dado que no son capaces de crecer en culti- vos in vitro.
  5. Es muy difícil su conservación porque no se mantienen vivas en el nitrógeno líquido.

Respuesta correcta: 3

P063 MIR 2002-

Respecto al trasplante de progenitores hema- topoyéticos, señale la afirmación FALSA:

  1. La neumonitis intersticial y la enfermedad venooclusiva hepática son complicaciones graves de este procedimiento terapéutico y son más frecuentes en el trasplante alo- génico.
  2. Las infecciones que ocurren durante las pri- meras 2-3 semanas suelen ser debidas a la neutropenia.
  3. Actualmente se utiliza también el cordón umbilical como fuente de progenitores.
  4. Una complicación relativamente frecuente en el trasplante autólogo es la enfermedad injerto contra huésped (ElCH).
  5. En la ElCH aguda se afectan especialmente el tubo digestivo, la piel y el hígado.

Respuesta correcta: 4

P111 MIR 2001-

En relación con los avances que se han produ- cido en los últimos años en el área del trasplan- te de médula ósea, también conocido como trasplante de progenitores hematopoyéticos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:

  1. Las células madre hematopoyéticas sólo se pueden obtener de la médula ósea.
  2. La aplicación de células madre de cordón umbilical es un procedimiento experimental sin empleo aún en la clínica habitual.
  3. Las células madre hematopoyéticas sólo pueden permanecer un máximo de cinco

años criopreservadas con perfecta viabili- dad.

  1. Si un paciente carece de donante HLA fami- liar compatible, se le puede realizar un tras- plante alogénico con células provenientes de un donante no emparentado HLA compa- tible.
  2. Las células madre hematopoyéticas no pue- den seleccionarse por métodos inmunológi- cos debido a que no se conocen con exacti- tud sus determinantes antigénicos.

Respuesta correcta: 4

P115 MIR 2001-

En relación con la indicación de eritropoyeti- na recombinante humana (rhu-EPO), señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

  1. La aplicación más frecuente de la eritropo- yetina recombinante humana (rhu-EPO) es para pacientes con anemia secundaria a in- suficiencia renal.
  2. La eritropoyetina es una alternativa a la transfusión sanguínea en todos los proce- sos de cirugía ortopédica que precisen san- gre.
  3. La eritropoyetina se emplea siempre en los pacientes con autotransfusión con predepó- sito para facilitar la recuperación de la hemo- globina.
  4. La eritropoyetina está aprobada por parte del Ministerio de Sanidad español para pacientes con neoplasias sólidas y procesos linfoprolife- rativos que tengan una anemia sintomática secundaria a la enfermedad de base.
  5. La eritropoyetina es un fármaco de prescrip- ción restringida en hospitales debido a su elevado coste y a que su uso no está exento de riesgo.

Respuesta correcta: 3

T

Transfusión

sanguínea

P107 MIR 2009-

Un paciente de 75 años de edad, afecto de leucemia linfática crónica, en tratamiento con fludarabina vía oral, ingresa por cuadro de rec- torragia presentando anemia de 7,5 g/dl con reticulocitosis, Coombs directo negativo, bili-