Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HELD DAVID. LA DEMOCRACIA Y EL ORDEN GLOBAL, Resúmenes de Teoria del Estado Constitucional

Control de lectura de La democracia y el orden global, donde profundizamos en el capítulo 2 y 3.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/11/2021

ingmar-leonardo
ingmar-leonardo 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HELD DAVID. LA
DEMOCRACIA Y EL ORDEN
GLOBAL
CAP.2 LA EMERGENCIA DE LA SOBERANÍA Y EL ESTADO MODERNO
Entre el siglo VII hasta el XIV el feudalismo domino en Europa, sus principales
características según Held fue su distinción en una red de obligaciones y
vínculos pegados con los sistemas de gobierno fragmentados en partes
pequeñas y autónomas. El poder político se concentraba en la localidad y
gozaba de personalización regional, ningún gobernante o estado era soberano
en la forma de apropiación de supremacía sobre todo un territorio y su
respectiva población; dentro de ese sistema de poder, se vivía un ambiente de
tensión donde abundaba la guerra como un acontecimiento común.
La economía de la época medieval era dominada y sostenida por la agricultura.
Las constantes disputas por los excedentes agrícolas eran la base del
firmamento del poder político. Varias ciudades crearon e impulsaron una
economía mercantil, gozaron de gobiernos independientes (Florencia, Venecia
y Siena). La pauta de gobierno medieval fue concebida por el cristianismo que
jugó un papel en la construcción de la unidad política que superaba la
fragmentación. Sus principales expresiones fue el Papado y Sacro Imperio
Romano (perduró, con altibajos y formas diversas entre los siglos VIII y XIX).
Existió una constante fricción entre el Papado que representaba la autoridad
espiritual y el Sacro Imperio Romano (poder terrenal) esto fue un factor
determinante en que evito la constitución de un fuerte Estado gubernamental.
“Sólo cuando la Cristiandad occidental fue desafiada, especialmente por los
conflictos que siguieron a la emergencia de los Estados nacionales y la
Reforma, entonces tomó cuerpo la idea delEstado moderno, y se creó el
terreno para el desarrollo de una nueva forma de identidad política
laidentidad nacional.” (p. 56).
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HELD DAVID. LA DEMOCRACIA Y EL ORDEN GLOBAL y más Resúmenes en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

HELD DAVID. LA

DEMOCRACIA Y EL ORDEN

GLOBAL

CAP.2 LA EMERGENCIA DE LA SOBERANÍA Y EL ESTADO MODERNO

Entre el siglo VII hasta el XIV el feudalismo domino en Europa, sus principales características según Held fue su distinción en una red de obligaciones y vínculos pegados con los sistemas de gobierno fragmentados en partes pequeñas y autónomas. El poder político se concentraba en la localidad y gozaba de personalización regional, ningún gobernante o estado era soberano en la forma de apropiación de supremacía sobre todo un territorio y su respectiva población; dentro de ese sistema de poder, se vivía un ambiente de tensión donde abundaba la guerra como un acontecimiento común. La economía de la época medieval era dominada y sostenida por la agricultura. Las constantes disputas por los excedentes agrícolas eran la base del firmamento del poder político. Varias ciudades crearon e impulsaron una economía mercantil, gozaron de gobiernos independientes (Florencia, Venecia y Siena). La pauta de gobierno medieval fue concebida por el cristianismo que jugó un papel en la construcción de la unidad política que superaba la fragmentación. Sus principales expresiones fue el Papado y Sacro Imperio Romano (perduró, con altibajos y formas diversas entre los siglos VIII y XIX). Existió una constante fricción entre el Papado que representaba la autoridad espiritual y el Sacro Imperio Romano (poder terrenal) esto fue un factor determinante en que evito la constitución de un fuerte Estado gubernamental. “Sólo cuando la Cristiandad occidental fue desafiada, especialmente por los conflictos que siguieron a la emergencia de los Estados nacionales y la Reforma, entonces tomó cuerpo la idea del Estado moderno , y se creó el terreno para el desarrollo de una nueva forma de identidad política – la identidad nacional .” (p. 56).

Durante el 1300 persistió la Crisis del feudalismo; pues en el contexto político se suceden las tentativas de constituir unidades políticas fuertes y centrales, para afrontar los problemas económicos estructurales. Durante los siglos XV y XVII existían dos formas de régimen político en Europa este era: La Monarquía absoluta que estaba integrada por: Francia, Prusia, Australia, Espala, Rusia, entre otros. Por otra parte, las Republicas y monarquías constitucionales eran: Inglaterra, Holanda, etc. Absolutismo: “forma de Estado basada en la absorción de las unidades políticas más pequeñas y débiles en estructuras políticas más grandes y fuertes; la capacidad necesaria para gobernar sobre un área territorial unificada; un sistema y un orden legales efectivos y vigentes a lo largo de todo el territorio; la conformación de un gobierno «más unitario, calculable y efectivo», ejercido por una cabeza soberana única; el desarrollo de una cantidad relativamente pequeña de Estados que protagonizan una lucha por el poder plagada de riesgos, competitiva y de resultados inciertos (…) estos cambios marcan un sustancial aumento de la «autoridad pública» desde arriba. (…) los gobernantes absolutistas sostenían que sólo ellos contaban con el derecho legítimo de tomar decisiones referidas a los asuntos del Estado.” (p. 57). David afirma que el monarca absoluto era considerado la autoridad última en todas las áreas del derecho humano. Esta autoridad le era conferida por el mismo derecho divino. Poder soberano o soberanía: “nuevo sistema de gobierno, cada vez más centralizado y asentado en el derecho al poder supremo y absoluto.” (p. 58). Se pudo constituir un aparato administrativo, que fue formado por los precursores de las expresiones de un ejercito y una burocracia permanente y profesional. Los prototipos aumentaron la participación del Estado en la promoción y la regularización de una cantidad de actividades desconocidas en la época, fue un giro que integró el poder político pues fue una alianza entre la monarquía y ciertos grupos sociales clave, especialmente la nobleza, que

determinado cuyos poderes sean reconocidos por la comunidad como la base legítima o válida de la autoridad.” Hobbes fue el primero en describir la naturaleza del poder público como un tipo especial de institución (un hombre artificial). “Los súbditos del soberano tendrán la obligación de obedecer al soberano; pues el cargo de «soberano» es el producto de su acuerdo, y la «soberanía» es la cualidad de la función pactada y no de la persona que la ocupa.” John Locke creó la teoría alternativa a la soberanía estatal. “la autoridad política es transferida por los individuos al gobierno, con el propósito de que promueva los fines de los gobernados; y si estos fines no son adecuadamente representados, el juez último es el pueblo – los ciudadanos -, que pueden destituir a sus delegados y, si es necesario, cambiar la forma de gobierno. Las reglas de gobierno y su legitimidad descansan en el «consenso» de los individuos.” Rousseau creó la tesis de la soberanía popular “una concepción coherente del poder político requiere un reconocimiento explícito y formal de que la soberanía se origina en el pueblo y allí debe permanecer. Desde su perspectiva, la soberanía no puede ser representada o alienada.” Cap. 3 Held resalta las innovaciones más importantes que trajo el Estado moderno: primero tenemos la territorialidad: se fijaron fronteras exactas; el Control de los medios de violencias: Monopolio de la fuerza y los medios de coerción. Para esto es preciso someter a los centros de poder rivales; Estructura impersonal de poder: Fue necesario eliminar la concepción de que los derechos, las responsabilidades y los deberes estaban ligados a la religión y a las prerrogativas de los grupos tradicionales; Legitimidad: “los seres humanos como «dividuos» y como «pueblos», empezaron a ganarse un lugar en el orden político como «ciudadanos activos». La lealtad de los ciudadanos se convirtió en algo que debían conquistar los Estados modernos: invariablemente esto

implicó la pretensión del Estado respecto a legitimarse para reflejar y/o representar las perspectivas e intereses de los ciudadanos.” FORMAS DEL ESTADO MODERNO: Constitucionalismo o Estado constitucional: son los límites del proceso de elaboración de decisiones político o estatal. Se puede establecer la forma de tomar decisiones o impulsar cambios. Se puede bloquear ciertos tipos de cambio. Estado liberal: Es el intento de crear una esfera privada independiente del Estado y asegura la liberación de la sociedad civil de toda indiferencia política innecesaria. Democracia liberal o representativa: Son las decisiones que afectan a un pueblo, pues son tomadas por los representantes elegidos por el mismo pueblo. Supone unas reglas institucionales como. Control constitucional de la política gubernamental de los funcionarios electos; establecimiento de mecanismos para designar y destituir pacíficamente a los funcionarios; derecho de todos los adultos a votar en las elecciones; derecho de presentarse para ocupar cargos públicos, derecho que a cada ciudadano se exprese libremente; fuentes accesibles de información, independientes del gobierno; derecho de formar e ingresar en asociaciones independientes. Comunidad política de partido único o unipartidista: Basada en el principio de que “solo un único partido puede ser la legítima expresión de la voluntad general de la comunidad”. GUERRA Y MILITARISMO: El sistema de los estados modernos fue producto de la intersección de procesos nacionales e internacionales. “En el núcleo de estos procesos combinados se hallaba la aptitud de los Estados para asegurar y fortalecer sus bases de poder y, de ese modo, ordenar sus relaciones, internas y externas. Lo que estaba en juego era, en pocas palabras, la capacidad de los Estados para

Los orígenes de la globalización fue sinónimo de globalización europea, pues los estados europeos tenían latos recursos para emprender largas expediciones marítimas y conquistar territorios para después colonizarlos, la expansión desarrollo grandes organizaciones de la metrópolis: “en particular, la expansión europea se convirtió en la mayor fuente de desarrollo de la actividad y eficiencia estatales”. “Una vez más, aquellos Estados que pudieron organizar una infraestructura administrativa sólida, contaron con la mayor población, tendieron una red impositiva efectiva y desarrollaron la industria naviera y armamentista, se pusieron en ventaja y lideraron el proceso. Alrededor de 1450 la supremacía europea se expandió de la mano de una economía capitalista, el capitalismo internación introdujo cambios en el orden mundial, hizo posible que la historia encontrara conexiones globales entre los Estados y sociedades, primero inició el capitalismo comercial. DEMOCRACÍA LIBERAL Y CIUDADANÍA: El ser ciudadano es el status que atribuye a los individuos iguales sus derechos deberes, libertas y restricciones, poderes y responsabilidades. En su fase formativa del Estado moderno, las luchas encabezadas por la ciudadanía fueron el intento de establecer la soberanía popular mediante la sanción de ciertos derechos civiles y políticos. En el siglo XVIII las luchas por los derechos civiles en GB y EE. UU aseguraron la libertad individual y la igualdad ante la ley, i las relaciones fueron funcionales en el desarrollo de capitalismo. “los nuevos derechos autorizaban a cada persona que los ejerciera a participar como un agente independiente en la competencia económica; crearon individuos libres e iguales en status, un status fundante del contrato moderno.”