Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

gyuhgfderferf yjh 76767htyynyntyn, Apuntes de Biología

dfvfdvfrferferverfvefvhnghnghnghnhnhng hntyhyny

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 05/10/2018

sadsadasdasd32323
sadsadasdasd32323 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BIOLOGIA
SISTEMA INMUNE
GUÍA DE APOYO - NIVEL 4° EM
Biología Común
Por medio de la lectura comprensiva de la presente guía, será capaz de responder las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son nuestras defensas?, ¿Qué hacen las células y moléculas del sistema inmune?, ¿Cómo se desarrolla la
respuesta inmune adaptativa?, ¿Cómo podemos prevenir y tratar las enfermedades infecciosas?, ¿Qué sucede cuando
se altera el sistema inmune?, ¿Cómo es posible evitar el rechazo de los tejidos trasplantados?
Los patógenos bacterianos desarrollan la infección en cuatro etapas:
Adherencia: en ella los patógenos se unen específicamente a receptores
presentes en los epitelios de la piel y las mucosas.
Penetración: ingresan a las células epiteliales o mucosas.
Invasión: los patógenos atraviesan las células y son transportadas a otros órganos
Diseminación: las que se dispersaron viajando al interior de los macrófagos (tipo
de leucocitos) o ingresando a vasos sanguíneos o linfáticos.
En su proceso evolutivo, las bacterias patógenas han adquirido sofisticadas
adaptaciones que le permiten sobrepasar las defensas del hospedero:
Se adhieren a recetores específicos de la membrana de las células del
hospedero mediante proyecciones de su membrana plasmática,
llamadas fimbrias y de proteínas llamadas adhesinas.
Evitan ser fagocitadas o escapan de la vacuola fagocítica una vez dentro
del fagocito
Impiden que se active el sistema del complemento, evitando la opsonización y su destrucción
Produce toxinas que afectan a los fagocitos.
Mecanismos de defensa
El ser humano tiene tres líneas de defensa contra los ataques microbiano, las dos primeras corresponden a la:
Inmunidad innata
Primera línea: barreras externas e “inespecíficas” que impiden a los microorganismos entrar al cuerpo; Piel y
Mucosas
Segunda línea: defensas internas no específicas que combaten a los invasores: fagocitos, inflamación, fiebre.
Inmunidad adaptativa.
Tercera línea: el sistema inmune dirige su ataque “específico”, una respuesta inmunitaria, contra lo que
identifica como extraño.
Comparación entre Inmunidad Innata e Inmunidad Adaptativa
Inmunidad Innata
Inmunidad Adaptativa
De acción inmediata
Demora al menos cinco días y genera una respuesta a
cada antígeno que la provoca
Inespecífica
Altamente específica, puede di
scriminar entre diversos
patógenos y entre diferentes antígenos
Presencia de receptores de reconocimiento de patrones
moleculares patógenos
Presencia de receptores, esto hace diferentes en cada
célula; pueden reconocer, discriminar alrededor de 10¹²
conformaciones moleculares distintas
Presente memoria y ofrece respuesta cada vez más
rápidas y eficaces
Está a cargo de células y moléculas de distribución general
del organismo
Está a cargo de un sistema
particular de celulas
Es la responsabilidad de la primera y segunda línea de
defensa frente a patógenos
Es responsable de la tercera línea de defensa frente a
patógenos
Inmunidad Innata
Primera línea de defensa: forma una barrera mecánica que, junto con las sustancias químicas que la acompañan,
impiden el ingreso de patógenos.
Piel
Mucosas
Segunda línea de defensa:
células fagocíticas, se encuentran los macrófagos y neutrófilos polimorfonucleares (PMNn).
Los macrófagos son leucocitos (glóbulos blancos) derivados de los Monocitos. Cuando los monocitos abandonan
la sangre y pasan a ciertos tejidos, completan su diferenciación y dan origen a los macrófagos que fagocitan
bacterias y restos de células muertas. También participan en la inmunidad Adaptativa. Los PMNn son un tipo de
leucocitos con gran capacidad bactericida.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga gyuhgfderferf yjh 76767htyynyntyn y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

BIOLOGIA

SISTEMA INMUNE

GUÍA DE APOYO - NIVEL 4° EM

Biología Común

Por medio de la lectura comprensiva de la presente guía, será capaz de responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son nuestras defensas?, ¿Qué hacen las células y moléculas del sistema inmune?, ¿Cómo se desarrolla la respuesta inmune adaptativa?, ¿Cómo podemos prevenir y tratar las enfermedades infecciosas?, ¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?, ¿Cómo es posible evitar el rechazo de los tejidos trasplantados?

Los patógenos bacterianos desarrollan la infección en cuatro etapas: Adherencia: en ella los patógenos se unen específicamente a receptores presentes en los epitelios de la piel y las mucosas. Penetración: ingresan a las células epiteliales o mucosas. Invasión: los patógenos atraviesan las células y son transportadas a otros órganos Diseminación: las que se dispersaron viajando al interior de los macrófagos (tipo de leucocitos) o ingresando a vasos sanguíneos o linfáticos. En su proceso evolutivo, las bacterias patógenas han adquirido sofisticadas adaptaciones que le permiten sobrepasar las defensas del hospedero:

  • Se adhieren a recetores específicos de la membrana de las células del hospedero mediante proyecciones de su membrana plasmática, llamadas fimbrias y de proteínas llamadas adhesinas.
  • Evitan ser fagocitadas o escapan de la vacuola fagocítica una vez dentro del fagocito
  • Impiden que se active el sistema del complemento, evitando la opsonización y su destrucción
  • Produce toxinas que afectan a los fagocitos.

Mecanismos de defensa El ser humano tiene tres líneas de defensa contra los ataques microbiano, las dos primeras corresponden a la: Inmunidad innata

  • Primera línea: barreras externas e “inespecíficas” que impiden a los microorganismos entrar al cuerpo; Piel y Mucosas
  • Segunda línea: defensas internas no específicas que combaten a los invasores: fagocitos, inflamación, fiebre. Inmunidad adaptativa.
  • Tercera línea: el sistema inmune dirige su ataque “específico”, una respuesta inmunitaria, contra lo que identifica como extraño.

Comparación entre Inmunidad Innata e Inmunidad Adaptativa Inmunidad Innata Inmunidad Adaptativa De acción inmediata Demora al menos cinco días y genera una respuesta a cada antígeno que la provoca Inespecífica Altamente específica, puede discriminar entre diversos patógenos y entre diferentes antígenos Presencia de receptores de reconocimiento de patrones moleculares patógenos

Presencia de receptores, esto hace diferentes en cada célula; pueden reconocer, discriminar alrededor de 10¹² conformaciones moleculares distintas No poseen ni necesitan memoria por exposición previa Presente memoria y ofrece respuesta cada vez más rápidas y eficaces Está a cargo de células y moléculas de distribución general del organismo

Está a cargo de un sistema particular de celulas

Es la responsabilidad de la primera y segunda línea de defensa frente a patógenos

Es responsable de la tercera línea de defensa frente a patógenos

Inmunidad Innata Primera línea de defensa: forma una barrera mecánica que, junto con las sustancias químicas que la acompañan, impiden el ingreso de patógenos.

  • Piel
  • Mucosas Segunda línea de defensa:
  • células fagocíticas , se encuentran los macrófagos y neutrófilos polimorfonucleares (PMNn). Los macrófagos son leucocitos (glóbulos blancos) derivados de los Monocitos. Cuando los monocitos abandonan la sangre y pasan a ciertos tejidos, completan su diferenciación y dan origen a los macrófagos que fagocitan bacterias y restos de células muertas. También participan en la inmunidad Adaptativa. Los PMNn son un tipo de leucocitos con gran capacidad bactericida.

Las células citotóxicas NK corresponden a una variante de linfocitos que pueden matar células infectadas por virus y células tumorales.

Proteínas Plasmáticas : las principales son las citoquinas que son pequeños péptidos secretados por diversas células que participan en la inducción y regulación de la respuesta inflamatoria. Otras proteínas que intervienen en la defensa innata del organismo, están representadas por los interferones y las proteínas del sistema del complemento. Los interferones son proteínas liberadas por células virus y macrófagos entre otras células. Su acción estimula a las células vecinas a secretar péptidos que interfieren en la replicación viral. También estimulan la actividad de células fagocíticas, aumentando el potencial destructivo contra los patógenos. El sistema del complemento : está formado por una veintena de proteínas plasmáticas y de unión a membrana, que normalmente se mantienen inactivas. Cuando estas proteínas, se activan complementan y potencian ciertas reacciones inmunes e inflamatorias que contribuyen a la defensa del organismo.

Respuesta Inflamatoria : cuando la piel o la mucosa se lesionan, los patógenos pueden ingresar al organismo. No obstante, la infección puede ser detenida por una línea defensiva. Esta se activa cuando el tejido genera una respuesta inflamatoria que conduce a la fagocitosis. Además se activa el sistema del complemento, cuya activación secuencial potencia la inflamación y produce lisis de los patógenos. Al ingresar un cuerpo extraño al organismo se suceden una serie de eventos entre los cuales se forma un exudado inflamatorio (responsable de la hinchazón), compuestos de células fagocíticas, plasma, debido al aumento de la permeabilidad y dilatación de capilares; esto permite una mayor afluencia de sangre y por lo tanto, un aumento de leucocitos en el área. Los fagocitos salen por entremedio de las células de los capilares (diapedésis) y se dirigen, siguiendo un rastro químico (quimiotaxis) hacia donde está el lugar de los patógenos, los reconocen y los fagocitan.

Inmunidad Adaptativa La tercera línea de defensa es responsabilidad del sistema inmune que genera una respuesta altamente específica para cada patógeno y sus antígenos. Sus funciones son: Detectar y Eliminar a los agentes patógenos o células alteradas y Prevenir una nueva infección por parte del mismo agente patógeno, ya que tiene memoria.

Componentes del Sistema inmune Adaptativo: Este sistema inmune está compuesto por células capaces de reconocer antígenos en forma específica, denominadas linfocitos T y B , y células accesorias que participan en la inducción, regulación y fase efectora de la respuesta inmune. Todas estas células se organizan en órganos linfoides conectados entre sí y con los tejidos a través de vasos linfáticos y vasos sanguíneos. Órganos Linfoides Primarios: Timo: en él se produce la proliferación y maduración de linfocitos que irán a poblar órganos periféricos. Médula Ósea: en ella se forman todas las células sanguíneas a partir de las células troncales (madres). Aquí las células B adquieren inmunocompetencia al generar receptores en su membrana plasmática. Órganos Linfoides Secundarios: Tejido Linfoide: se ubica en los lugares en los lugares donde suelen ingresar los patógenos; por ejemplo, en la entrada del sistema respiratorio. 1.- Linfonodos : están ampliamente distribuidos en el cuerpo, se eliminan a los patógenos que circulan por la linfa. 2.- Amigdalas : ubicadas a la entrada de la faringe, aportan linfocitos al sistema circulatorio 3.- Bazo : órgano situado en el trayecto de la circulación sanguínea; encargado de eliminar eritrocitos viejos y recibir a los antígenos presentes en la sangre. 4.- Placas de Peyer : presentes en la mucosa del intestino, en ellas se produce la activación de los linfocitos.

Células inmunitarias que participan en la respuesta inmune: Células de permanente vigilancia:

  • Linfocitos T : existen subpoblaciones de LT4, a cargo de la cooperación con las respuestas humorales de linfocitos B y activación de macrófagos.
  • Linfocitos T8 : destruyen células infectadas por patógenos y para hacerlo unen su membrana a la célula que será eliminada y liberan proteínas como “perforinas” y la “granzina” que causan la muerte celular.
  • Linfocitos B : una vez que son activados lo T4 colaboradores, se dividen por mitosis y se diferencian a células plasmáticas y células de la memoria. Las primeras a cargo de la inmunidad humoral que consiste en la producción de anticuerpos, y las células de memoria permanecen circulando después de que los patógenos han sido eliminados.
  • Células NK o asesinas naturales : son linfocitos de gran tamaño que están permanentemente vigilando nuestras células. A diferencia de los LT, son inespecíficos, por lo que participan en la inmunidad innata. Si alguna célula se ha vuelto tumoral o está infectada por virus es eliminada por un proceso semejante al que realizan los L citotóxicos.