Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gurevich - geografía, Resúmenes de Geografía

Gurevich - espacio geográfico

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 15/07/2019

Fernanxquiel
Fernanxquiel 🇦🇷

4.5

(2)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Gurevich, R., "Geografía: el desafío de explicar el mundo real", en B.
Aisenberg B. y S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales.
Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 1994.
Capítulo III
UN DESAFÍO PARA EXPLICAR GEOGRAFÍA: EXPLICAR EL MUINDO REAL
Raquel Gurevich
PRESENTACIÓN
Quizá sea la geografía, dentro de las materias del área de Ciencias Sociales, la más
cuestionada por sus contenidos y por los problemas que presenta su enseñanza en el aula, pero
es, a la vez, la más abandonada: poco se han ocupado de ellas las nuevas corrientes
pedagógicas, no cuenta con suficiente difusión de bibliografía actualizada y su valoración y
legitimación como ciencia social son todavía relativamente bajas.
Las dificultades con las que los maestros trabajan son muchas y muy variadas; en
particular, en lo que refiere a los contenidos de la disciplina, lo hacen en un marco d dudas y
confusión acerca de la pertinencia y la actualidad de los temas. El malestar que provoca
enseñar siempre lo mismo y del mismo modo tiene su contraparte en la insatisfacción de los
alumnos por tener que aprender de memoria abundante información, generalmente, muy
alejada de sus inquietudes e intereses. Frente a esto, las casi únicas salidas que tiene el
docente para combatir el aburrimiento y lograr que los chicos aprendan los temas escolares de
la geografía son apelar a la inventiva o a la intuición, recurrir a las noticias de los diarios y la
TV, o a la consulta esporádica y asistemática de alguna publicación reciente.
Los libros de texto que existen en plaza mayoritariamente no abordan problemáticas del
mundo de hoy; edición tras edición, presentan los mismos contenidos, con alguna actualización
estadística y nuevos modos discursivos que atrapan más a los chicos, pero en general es escasa
la incorporación de elementos que favorezcan la explicación y comprensión de los fenómenos y
procesos espaciales. Los periódicos tienen “mejor información” acerca de, por ejemplo, los
nuevos límites de los países de Europa, cómo se conforma y opera en el Mercosur, los
desastres que ocasionan los tifones en América Central o las últimas tecnologías que se aplican
en el agro.
Sin embargo, se sigue a pie juntillas el libro de texto. Sus contenidos y los programas de
geografía que se dan en la escuela poco tienen que ver con la geografía que se enseña en los
ámbitos académicos, la que se discute en los proyectos de trabajo o la que se produce en las
tareas de investigación.
La geografía escolarizada es una versión lavada y descolorida de la realidad contemporánea.
Ella describe trozos del planeta relatando sus características como si fueran postales
congeladas. Si aceptamos que el estudio de la superficie terrestre es su principal objetivo, tal
intención no llega a satisfacerse pus no alcanza a dar cuenta de los cambios que se producen, y
particularmente en un mundo que se transforma a pasos agigantados y a gran velocidad.
La geografía de la escuela es la geografía de fines del siglo XIX y de principios del XX,
entendida como la ciencia de los lugares. Es básicamente cualitativa y su interés radica en
identificar y pormenorizar aspectos y atributos de cada porción de la superficie terrestre. Se
atiende al criterio de lo único, de lo que tiene de excepcional cada lugar, sin posibilidad de
realizar articulaciones y generalizaciones que permitan transferir esos conocimientos a otros
contextos. Así, por ejemplo, los chicos transcurren por el estudio de innumerables ciudades de
los distintos continentes, y continúan sin saber qué es una ciudad.. Se empieza desde cero en
cada una de las ciudades que se estudian, las cuales se entienden exclusivamente como
portadoras de una personalidad propia. En esta concepción, más erudita que otra cosa, se
prioriza la descripción detallada de cada uno de los elementos, de modo que los contenidos que
hay que aprender se convierten en largos inventarios que memorizar.
No estamos diciendo que la ciudad de Buenos Aires sea lo mismo que la ciudad de San
Pablo, sino que podemos entender ambas y a otras si nos posicionamos en un enfoque que
permita explicar, en este caso, las particularidades de la dinámica de las ciudades
latinoamericanas en conjunto.
La geografía escolar de tradición francesa, que se pretende neutra, oculta conflictos,
contradicciones y cuestiones problemáticas. Presenta un mundo en armonía, de folleto turístico,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gurevich - geografía y más Resúmenes en PDF de Geografía solo en Docsity!

Gurevich, R., "Geografía: el desafío de explicar el mundo real", en B. Aisenberg B. y S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones****. Buenos Aires, Paidós, 1994.

Capítulo III UN DESAFÍO PARA EXPLICAR GEOGRAFÍA: EXPLICAR EL MUINDO REAL Raquel Gurevich

PRESENTACIÓN

Quizá sea la geografía, dentro de las materias del área de Ciencias Sociales, la más cuestionada por sus contenidos y por los problemas que presenta su enseñanza en el aula, pero es, a la vez, la más abandonada: poco se han ocupado de ellas las nuevas corrientes pedagógicas, no cuenta con suficiente difusión de bibliografía actualizada y su valoración y legitimación como ciencia social son todavía relativamente bajas. Las dificultades con las que los maestros trabajan son muchas y muy variadas; en particular, en lo que refiere a los contenidos de la disciplina, lo hacen en un marco d dudas y confusión acerca de la pertinencia y la actualidad de los temas. El malestar que provoca enseñar siempre lo mismo y del mismo modo tiene su contraparte en la insatisfacción de los alumnos por tener que aprender de memoria abundante información, generalmente, muy alejada de sus inquietudes e intereses. Frente a esto, las casi únicas salidas que tiene el docente para combatir el aburrimiento y lograr que los chicos aprendan los temas escolares de la geografía son apelar a la inventiva o a la intuición, recurrir a las noticias de los diarios y la TV, o a la consulta esporádica y asistemática de alguna publicación reciente. Los libros de texto que existen en plaza mayoritariamente no abordan problemáticas del mundo de hoy; edición tras edición, presentan los mismos contenidos, con alguna actualización estadística y nuevos modos discursivos que atrapan más a los chicos, pero en general es escasa la incorporación de elementos que favorezcan la explicación y comprensión de los fenómenos y procesos espaciales. Los periódicos tienen “mejor información” acerca de, por ejemplo, los nuevos límites de los países de Europa, cómo se conforma y opera en el Mercosur, los desastres que ocasionan los tifones en América Central o las últimas tecnologías que se aplican en el agro. Sin embargo, se sigue a pie juntillas el libro de texto. Sus contenidos y los programas de geografía que se dan en la escuela poco tienen que ver con la geografía que se enseña en los ámbitos académicos, la que se discute en los proyectos de trabajo o la que se produce en las tareas de investigación. La geografía escolarizada es una versión lavada y descolorida de la realidad contemporánea. Ella describe trozos del planeta relatando sus características como si fueran postales congeladas. Si aceptamos que el estudio de la superficie terrestre es su principal objetivo, tal intención no llega a satisfacerse pus no alcanza a dar cuenta de los cambios que se producen, y particularmente en un mundo que se transforma a pasos agigantados y a gran velocidad. La geografía de la escuela es la geografía de fines del siglo XIX y de principios del XX, entendida como la ciencia de los lugares. Es básicamente cualitativa y su interés radica en identificar y pormenorizar aspectos y atributos de cada porción de la superficie terrestre. Se atiende al criterio de lo único, de lo que tiene de excepcional cada lugar, sin posibilidad de realizar articulaciones y generalizaciones que permitan transferir esos conocimientos a otros contextos. Así, por ejemplo, los chicos transcurren por el estudio de innumerables ciudades de los distintos continentes, y continúan sin saber qué es una ciudad.. Se empieza desde cero en cada una de las ciudades que se estudian, las cuales se entienden exclusivamente como portadoras de una personalidad propia. En esta concepción, más erudita que otra cosa, se prioriza la descripción detallada de cada uno de los elementos, de modo que los contenidos que hay que aprender se convierten en largos inventarios que memorizar. No estamos diciendo que la ciudad de Buenos Aires sea lo mismo que la ciudad de San Pablo, sino que podemos entender ambas y a otras si nos posicionamos en un enfoque que permita explicar, en este caso, las particularidades de la dinámica de las ciudades latinoamericanas en conjunto. La geografía escolar de tradición francesa, que se pretende neutra, oculta conflictos, contradicciones y cuestiones problemáticas. Presenta un mundo en armonía, de folleto turístico,

cuando el rasgo más saliente sobre la superficie terrestre es la complejidad de las manifestaciones que tienen lugar en el territorio y los conflictos dados por la diversidad de intereses, racionalidades y formas de poder puestas en juego. Llegados a este punto cabe la pregunta: ¿cuál es, entonces, el lugar de la geografía en la escuela? ¡Por qué y para qué vale la pena su aprendizaje? La respuesta la encontramos en el trabajo cotidiano que implica intentar explicar las transformaciones que ocurren en el mundo real, a través del estudio del territorio. La realidad, que es compleja, múltiple y contradictoria nos acerca a diario situaciones problemáticas que merecen constituirse en objeto de estudio de nuestra disciplina. La relación entre geografía y el problema de la relevancia de su estudio puede resolverse al ocuparnos de problemas territoriales actuales. Esto implica recortar una parcela de la realidad que se presenta como significativa, trascendente, conflictiva, y estudiarla en sus múltiples dimensiones. De este modo, los contenidos no vienen dados a priori siguiendo el orden del programa, sino que serán aquellos necesarios para explicar la situación seleccionada. La clase de geografía, planteando de este modo el “qué” estudiar, no se convertirá en sinónimo de incremento de la cultura general, sino que se trata de la delimitación de un nuevo objeto de estudio. No será un saber por el saber mismo, por el placer de conocer más, sino trabajar con los chicos en un conocer para intervenir, para decidir, para cambiar, para criticar.

PARA SITUARSE MEJOR

¿Por dónde empezar? Pensamos que será útil conocer, aunque sea muy brevemente, las principales corrientes de nuestra disciplina que participaron y siguen participando del debate teórico-metodológico. Esta panorámica permitirá situar con mayor claridad el alcance de la renovación crítica ocurrida en los últimos años. En un segundo momento, analizaremos las distintas visiones de la relación naturaleza-sociedad que han prevalecido en cada una de las grandes corrientes del pensamiento geográfico.

Distintas corrientes en geografía

La historia de las disciplinas no puede entenderse en forma independiente de la historia de la sociedad donde dichas teorías o modelos se producen. Los marcos de referencia de las disciplinas son históricamente producidos; en este caso, la historia de la geografía es el resultado de las diferentes concepciones del mundo que tuvieron lugar en los diferentes momentos concretos de producción de la ciencia. Así, tenemos un conjunto de enfoques, resultados, diagnósticos y valoraciones, que se tienen en cuenta en la definición y tratamiento de los problemas. Haremos ahora una revisión de las diferentes corrientes del pensamiento geográfico contemporáneo, siendo necesario aclarar que sus rasgos principales perduran y conviven en la actualidad, con distinta fuerza según los casos.

La corriente positivista. La ubicamos entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Esquemáticamente se puede hablar de una postura determinista, de un determinismo natural. Enclavada en el orden de la naturaleza, en esta corriente impera lo permanente, lo inmutable. Le interesan los fenómenos circunscritos al ámbito de la “superficie terrestre”. El naturalismo aplica el método de las ciencias naturales como única vía para cientifizar las sociales. Pretende alcanzar mayor neutralidad y rigor científico, dado que el problema básico era originalmente acentuar elstatus científico de la geografía.

La corriente regionalista, humanista. La ubicamos desde mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Enclavada en el historicismo, esta postura entiende que el conocimiento de lo humano se realiza a través del estudio de casos particulares. Se dedica al estudio de lo excepcional, lo único, lo irrepetible que tiene cada lugar sobre la superficie terrestre (de ahí que se hable de “excepcionalismo en geografía”). La observación es el instrumento analítico clave, y la función básica de esta escuela es describir el paisaje y la región. Se considera y se valora la acción humana (frente a lo espontáneo o lo natural), como la capacidad de adaptarse, reaccionar, elegir, actuar. De ahí que el referente más representativo de esta etapa en geografía sea el

c) El hombre agente, organizador, creador del medio. “Ya no se trata de influencias más o menos ocultas de la naturaleza […] el hombre ya no es una pasta blanda que la naturaleza moldea; es un actor. Es, literalmente, una de las fuerzas de la naturaleza” (Febvre, 1922, en Vila Valenti). Se habla del paisaje humanizado, humano. En el sentido del posibilismo, se entiende a principios de siglo al hombre como factor geográfico. d) Desde mediados de siglo se reconocen dos grandes corrientes. Una es aquella en la que perduran y se renuevan conceptos naturalistas, es decir, se sigue la línea ecologista, ambientalista, con renovaciones teóricas. El ecosistema y el geosistema, derivados de la biología, son las palabras clave de esta postura. La otra pone en el centro de su atención la acción humana sobre el medio físico y la formación de nuevos medios. La ciudad aparece como el caso extremo de artificialidad del medio, y las temáticas recurrentes de esta línea son la degradación ambiental y la política ambiental.

Diremos, finalmente, que hablar de la relación naturaleza-sociedad supone, ante todo, preguntarnos qué sociedad y qué naturaleza se relacionan. No es lo mismo situar la escena en 1450, en 1870, en 1950 o en la actualidad. “Desde la aparición del hombre sobre la tierra, la naturaleza está siendo siempre redescubierta” (Santos, 1992). El hombre, o más bien la sociedad en su accionar colectivo y no desde una intervención individual, la modifica progresivamente. “Hablar de sociedades implica partir de la base de que no son los individuos quienes usan la naturaleza sino las sociedades que los agrupan, e involucra una evaluación crítica de las decisiones tomadas por quienes las manejan” (Brailovsky, 1991). Está aconteciendo un proceso de humanización cada vez mayor en el cual la naturaleza se torna cada día más culturizada, más artificializada. A través de la tecnificación, la sociedad impone a la naturaleza sus formas. Es decir que los objetos culturales, artificiales, van dejando su huella y son, por lo tanto, históricos.

Geografía física-geografía humana

El modo como se ha planteado la relación naturaleza-sociedad nos lleva a redefinir la división entre geografía física y geografía humana. ¿Es posible pensarlas escindidas? ¿Existen de forma independiente la una de la otra? ¿Es la geografía física una parte de la geografía humana? Decíamos antes que la realidad es un todo complejo en el que intervienen múltiples y diversos elementos. Algunos pertenecen al mundo físico, natural, y otros son de orden económico, social, político, cultural. Es por ello que se rigen por leyes, regularidades, lógicas y dinámicas diferentes. Cuando recortamos y definimos una parcela de la realidad como una situación problemática, ella es intrínsicamente un conjunto de relaciones entramadas de dichos elementos. ¿Por qué fragmentarla en vez de intentar abordar su estudio a partir de las relaciones y articulaciones de los elementos que ayuden a entender el problema? Seguramente no intervendrán todos los temas escolares ni en el orden riguroso previsto de los currículos, pero estaremos más cerca de un conocimiento explicativo de los fenómenos. A modo de ejemplo, tomemos el caso de nuevas especies agrícolas en áreas áridas (el caso de la provincia de La Rioja, República Argentina). Un nuevo paisaje se conforma: cultivos que antes no estaban, canales de riego, pequeñas obras de infraestructura productiva, tecnologías importadas, nuevos personajes en la zona, conversaciones nuevas están en boca de la gente, información no habitual comienza a manejarse, etcétera. Hagamos el ejercicio de pensar dónde se ubicaría esta temática si intentáramos separar la geografía física de la humana. Rápidamente desechamos tal separación, entender este proceso de agriculturización implica hacer jugar los aspectos físicos-naturales tanto como los sociales y económicos. La situación es una, real y concreta, pero para poder abordarla se construyen intelectualmente categorías de análisis, conceptos, contenidos, métodos de indagación y recolección de datos, etcétera. En este caso, uno de los contenidos a trabajar será el correspondiente a entender por qué se desarrolla un área desértica de La Rioja. No se elimina

el tratamiento del clima, el relieve, el suelo, sino que se lo pone a disposición del fenómeno que interesa analizar. Otro contenido para ser trabajado es el de las condiciones de vida de la población local: quiénes son, cuántos son, de qué viven, cómo influyen las condiciones naturales en sus vidas cotidianas, por qué la migración hacia los centros urbanos es tan frecuente, qué posibilidades ofrecen las nuevas actividades productivas, etcétera. La división entre geografía física y geografía humana es ficticia, pues ya no existe sobre el planeta ningún lugar que pueda concebirse como natural: todos están impregnados de un modo u otro por la acción del hombre, recibiendo y enviando información, siendo fotografiados o barridos por los satélites. En nuestro ejemplo vimos cómo la naturaleza ha sido modificada y ya no existe más tal como aparece en los mapas fitogeográficos. Este proceso de artificialización de la naturaleza ocurre a escala planetaria, con diferentes grados de intensidad (nuestro ejemplo es un orden mínimo comparado con otras situaciones de acciones humanas sobre el medio). Esto implica que la separación entre geografía física y geografía humana no condice con las manifestaciones espaciales concretas y se constituye como un obstáculo para la comprensión de las transformaciones que ocurren en la realidad.

Es la propia organización social la que prefigura la dinámica y provoca transformaciones en el medio natural. De allí que los elementos de la naturaleza le interesan a la geografía, vistos como condicionantes de lo social y no como elementos de igualdad de condiciones que los factores histórico-sociales, a estos últimos les compete el rol de ser decidores y determinantes (Rojas, 1989, citado por Trinca).

El caso referido a la contaminación del Riachuelo, planteado en otro de los capítulos de este libro, constituye un buen ejemplo para mostrar esa particular articulación entre “lo físico y lo humano”. Si bien en el estadio actual de desarrollo de la humanidad son los elementos de orden socioeconómico los que regulan, planean, crean y recrean las condiciones naturales, estas acciones de ningún modo inhiben la acción de la naturaleza. El hecho de que algunas sociedades puedan anticipar y prevenir riesgos naturales como terremotos o inundaciones, puedan provocar lluvias sobre las plantaciones, o retrasar o anular el granizo o las heladas, no significa que la naturaleza haya sido dominada totalmente. Las catástrofes naturales se considerarán entonces como incidentes críticos, riesgos naturales, y estas sociedades serán menos vulnerables a los impactos ambientales que otras, que no puedan controlarlos o elaborar estrategias para reducir las pérdidas materiales y/o humanas.

PARA EXPLICAR MEJOR

La geografía, junto con las otras materias del área, tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social. Por ello, le cabe a nuestra ciencia la tarea de comprender cómo se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad, pues las distintas formas de organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándola según sus necesidades e intereses. La geografía utiliza marcos referenciales, conceptos, contenidos, metodologías y técnicas para llevar adelante sus tareas. En algunos casos, toma de otras disciplinas sociales y naturales sus respectivas formas de abordaje de la realidad, y en otros, opera con categorías intelectuales e instrumentales que le son propias. Es nuestro propósito presentar ahora algunos conceptos y argumentaciones teórico- metodológicas de la disciplina. Entre muchos posibles de ser elegidos, seleccionamos los que siguen pues entendemos que la capacidad de análisis y explicación que ellos permiten es muy potente.

El espacio producido

El espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que “es un conjunto de cosas y relaciones juntas” (Santos, 1988). Está formado por dos componentes que se integran continuamente: un conjunto de elementos naturales, más o menos modificados por la acción humana, y un conjunto de relaciones sociales, que definen una sociedad en un momento dado.

Es interesante cómo en los paisajes podemos rastrear objetos pertenecientes a distintos momentos; se habla entonces de “el tiempo materializado en paisajes” (Moraes, 1987).

Desde la realidad y hacia ella

Desde la realidad se extraen los elementos para pensar el mundo. Aquí el papel de la observación es clave para percibir cómo se presentan los fenómenos, que aspecto tienen. Ya dijimos que no podemos quedarnos con sólo describir lo visible, lo fisonómico, pues “lo que se ve y lo que no se ve forman una unidad que debe ser explicada” (Bagú, 1970). Es importante tener en cuenta que la observación directa no devela la esencia y el significado de esa realidad observada. Para comprenderla y poder explicar su estructura y cómo funciona, debemos pasar a una construcción conceptual o compuesta por distintos niveles de abstracción. En un momento posterior, cuando se identifican en otros lugares o en otras circunstancias las situaciones antes analizadas, hablamos de generalización, de ideas generales: se encuentran explicaciones que enlazan distintos lugares o situaciones. Luego podremos volver a la realidad concreta con otros ojos, más explicativos, y podremos captar un tanto más ajustadamente su significado. De modo que, a partir del análisis de situaciones concretas (que no tiene por qué ser necesariamente cercanas, locales), podemos alcanzar a entender la organización espacial. Acercarse a lo inmediato, lo cotidiano, a través del contacto directo con el medio, estudiar el lugarin situ o realizar estudios de campo, sen duda aumentan la calidad de la indagación acerca de lo real, para luego ir desarrollando abstracciones cada vez más complejas. No siempre es posible salir al medio; entonces las fuentes de información indirectas serán de gran utilidad: bibliografía en general (textos, revistas especializadas, informes técnicos, novelas), artículos periodísticos, información estadística (censos, anuarios, publicaciones seriadas), cartografía, fotografías, imágenes satelitales. Esa realidad que estudiamos está inserta en un conjunto de relaciones más generales de modo que, al estudiar aspectos parciales del fenómeno, se conocen elementos del todo. Y a la vez, para entender aspectos particulares es necesario abordarlos desde una mirada global, integradora. Lo particular y lo general están entonces relacionados en el caso concreto que estamos estudiando. Volvamos a nuestro ejemplo en las nuevas modalidades productivas en La Rioja. Si queremos entender ese nuevo paisaje que se está conformando, no alcanza con analizar elementos inmediatos del lugar, los que están a la vista. Debemos incorporar niveles de explicación más generales como inserción de nuevos mercados, oportunidad de la contraestación (verano/invierno) para satisfacer la demanda de los países del Norte, alza de precios de productos agrícolas especializados, tipos de empresas y las tecnologías que adoptan, etcétera. Los conceptos de mercado y tecnología, por ejemplo, son de un orden de generalidad superior a compra-venta y agricultura de bajo riesgo, respectivamente. Siguiendo con el caso analizado, los referentes más concretos serían: productores agrícolas argentinos que se “conectan” con consumidores europeos y el sistema de canales instalados en las fincas. Como los conceptos son herramientas que pueden aplicarse en otras situaciones, nos permitirán entender más allá del caso analizado. Cuanto más generales sean, mayor capacidad explicativa tendrán de un número de eventos particulares. Es decir que podremos entender la dinámica de otras zonas áridas puestas en producción en lugares bien diferentes, aun cuando habrá especificidades en cada uno de ellos que deberán ser tomadas en cuenta. Se verán favorecidas así operaciones intelectuales tales como las de generalización y aplicación de ideas generales, más abstractas. Si bien entendemos que el conocimiento es un proceso de ida y vuelta permanente entre lo concreto y lo abstracto, de carácter iterativo, pensamos que el hecho de partir de una situación concreta y transcurrir luego por diferentes niveles de generalidad permite volver a esa y otras situaciones concretas con una mirada más sistemática, más explicativa. Estas últimas cuestiones nos llevan al tema de las escalas en geografía.

Las escalas y el tiempo en la geografía

Cada escala corresponde a un nivel de intencionalidad diferente: lo local, lo regional, lo nacional, lo mundial. Estos niveles no pueden entenderse en forma independiente unos de otros, aun cuando implican distintos niveles de análisis y de conceptualización de los fenómenos y procesos. Las explicaciones de los fenómenos no residen en las áreas mismas y muchas veces no es posible entender determinadas configuraciones espaciales si no es considerando racionalidades, actores y mediaciones de diferente orden que se encuentran fuera de ellas. Ya vimos que se deben conocer las condiciones mundiales para saber cómo cada lugar se relacionará con el resto, cómo competirá, etcétera. En este sentido puede decirse que “el mundo hace los lugares”. Los lugares se entienden desde el mundo, es decir que sus significados son relativos a condiciones más generales. No es posible comparar dos situaciones distintas de orden local o regional (el grado de industrialización de Salta, Ushuaia y Viedma, por ejemplo) si no es haciendo referencia al orden nacional y/o mundial (qué lugar ocupan en el contexto nacional y/o mundial). El patrón de comparación, de referencia, es un orden más global, más general, pues desde allí pueden elaborarse las explicaciones de los fenómenos. Veamos dos pequeños ejemplos que muestran la interdependencia de las escalas.

No es posible entender la realidad algodonera del Chaco sin analizar la situación de esa producción regional en el contexto nacional. En otras palabras, equivale a preguntarse: ¿qué lugar ocupa ese cultivo regional en la economía nacional? ¿Cómo influyen diferentes situaciones de afuera del Chaco, extrarregionales, sobre la vida de la región? ¿Cómo inciden aspectos tales como la entrada de indumentaria importada, la reducción del consumo de prendas de vestir en los principales centros urbanos, la sustitución por materiales sintéticos? Etcétera. Diremos entonces que lo que ocurre en el Chaco “tiene que ver” con lo que ocurre en otras áreas del país (Buenos Aires, Rosario, Córdoba, que consumen el producto) y aun en lugares extranacionales (Taiwan, que avanza en la colocación de textiles). Vemos, entonces, cómo la respuesta a una pregunta que partía de lo regional nos llevó a un ámbito más general, el nacional, y éste a uno internacional. Otro ejemplo sería la epidemia del cólera. No podemos recortar el problema a los límites nacionales ni mucho menos a los regionales, pues se trata de una problemática que debe analizarse a escala continental. Encontraremos las respuestas situando el problema en la realidad latinoamericana.

Por otro lado, la geografía estudia un conjunto integrado de fenómenos que ocurren en períodos de tiempo. En las formas espaciales podemos reconocer tiempos históricos diferentes pues en ellas coexisten cosas del pasado, de distintos pasados, del presente y gérmenes del futuro. Poner una edad a las cosas y a las acciones de las sociedades permite reconstruir los momentos de un proceso. Por eso es importante hacer referencia al momento temporal en que los objetos se construyen, en el que las personas viven, en el que la información se propaga, etc. En definitiva, los paisajes revelan las diferentes posibilidades históricas que tuvieron cada uno de ellos, a través de sus calles, de sus edificios, de monumentos, de los servicios con que cuentan, etc. (Santos, 1988). Al analizar una forma espacial no sólo reconoceremos cosas de distintos pasados (unos más lejanos, otros más cercanos) sino cosas y acciones del presente. Hacer la lista de las acciones y objetos del presente permite a los geógrafos interpretar la dinámica de los lugares y anticipar futuras formas espaciales. Una consecuencia importante de datar los objetos que se desarrollan en el territorio es que los hechos diferentes que ocurren en un mismo tiempo tienen relación entre sí. Esto no quiere decir que porque ocurran en un mismo tiempo vayan a resultar formas espaciales iguales, pues el grado de desarrollo económico, las pautas culturales y el contexto sociopolítico condicionan las posibilidades de cada lugar. Le cabe entonces a la geografía el trabajo de estudiar los objetos y las acciones presentes en el territorio, la cantidad y calidad de las interacciones, pues dan cuenta de la historia que se está haciendo en ese momento. Podemos comparar dos ciudades a través del número de viajes diarios que se hacen, si tiene o no aeropuerto y subterráneos, el movimiento del correo, el número de aparatos de TV y

producción se mundializa, las posibilidades que cada lugar tiene (recursos naturales, población calificad, entre otras cosas) resultan fundamentales para definir su papel en el mundo. Ya vimos que las distintas utilizaciones que se hacen del territorio significan una valorización diferente. Las especializaciones productivas se ven facilitadas por el aumento de la circulación en el nivel planetario, de objetos y personas, y el desarrollo de los sistemas de transportes y comunicaciones. Los movimientos e intercambio son permanentes y cada vez más intensos. Esto hace que se tornen falsas algunas dicotomías, como las de campo-ciudad y agro-industria. Hoy sus términos se interpenetran, se confunden y se imbrican unos con otros. El campo y la ciudad, por ejemplo, no pueden pensarse de modo independiente ya que en ambos se despliegan actividades económicas que se complementan. Existe una interdependencia mutua entre el campo y la ciudad, principalmente en lo que se refiere al abastecimiento de productos alimenticios y de materias primas para ser industrializadas (maderas, fibras textiles, minerales). Reparemos en el hecho de que los muchos y variados objetos que nos rodean se originan en una materia prima que proviene de la naturaleza. Pensar de este modo la relación campo-ciudad nos lleva a replantear los enfoques sectoriales. Generalmente se estudia el sector agropecuario, el industrial y los servicios separados entre sí. Sin embargo, los productos agrícolas están en íntima relación con la industria en dos sentidos. Por un lado, por ser el sector industrial el que le provee los insumos tecnológicos, maquinarias, fertilizantes, agroquímicos, etc., para su desarrollo, y por otro, al ser también las industrias las que adquieren las materias para sus establecimientos. En esta visión, el sector servicios aparece profundamente relacionado con el campo y la ciudad y también con las diferentes actividades productivas. Por ejemplo, las materias primas llegan a la ciudad a partir de un sistema de transporte. Los equipos tecnológicos que se utilizan en el agro también son llevados al campo por los transportes. Las personas, a su vez, se desplazan de un sitio a otro para realizar acciones de distinto tipo (Secretaría de Educaçâo, Sâo Pablo, 1988). De modo que la circulación, distribución y el consumo de productos están íntimamente relacionados con el proceso global de producción y, por lo tanto, deben ser estudiados de forma integrada. En la sección siguiente abordaremos una metodología para analizar la cadena de producción de diferentes productos; con ella se recuperan de forma integrada los términos campo y ciudad, a la vez que se supera el enfoque sectorial.

La región y los circuitos de producción

La regionalización clásica dividía el mundo en regiones autónomas, aisladas entre sí. Hoy, con la internacionalización de la economía hay una total interdependencia entre las diferentes áreas, pues ellas se relacionan, están abiertas, son más vulnerables, es decir que no son autónomas (Santos, 1988). Comprender una región pasa por entender el funcionamiento de la economía global y su repercusión en el territorio de un país. Cobra especial importancia, entonces, identificar la presencia y el comportamiento de aquellos agentes involucrados en el proceso. Nos referimos a la necesidad de analizar el papel del estado, los diferentes actores individuales o sociales, las instituciones, las empresas, etcétera. Desde esta concepción, hay cambios permanentes en los límites regionales; ya no son de una vez y para siempre los mismos y los tiempos que pueden durar esas divisiones regionales son también muy variables. “Como el espacio se torna uno para atender a la demandas de la globalización, las regiones aparecen como distintas versiones de la mundialización” (Santos, 1988). Es interesante destacar que cuanto mayor es el grado de mundialización, más singulares y particulares se erigen los lugares. Justamente porque hacen jugar sus especificidades de forma competitiva y así afirman su diferenciación geográfica. Cualquier fracción del planeta se entiende, entonces, desde el cruce de la realidad global con sus condiciones particulares. Esto implica tener en cuenta la historia del lugar, las condiciones preexistentes al momento de la internacionalización. Así podemos explicar cómo el mismo proceso global en escala mundial tiene distintos resultados particulares, según los lugares. Si tenemos en cuenta que la región ha cambiado de significado, pues hoy el mundo se encuentra organizado en subespacios articulados dentro de una lógica global, resulta más explicativa de tal realidad la conceptualización de circuitos espaciales de producción. Los

circuitos permiten reconstruir las distintas fases o eslabones del proceso productivo de un determinado producto. Se entiende por circuito productivo al

conjunto de encadenamientos que se verifican dentro de una misma actividad productiva y que se vinculan entre sí dando lugar a un proceso secuencial y obligado, que va desde la obtención de la materia prima inicial hasta la entrega del producto elaborado al mercado de consumo final (Rofman y otros, 1987).

Eso significa hacer el seguimiento desde la fase productiva hasta el consumo final (la producción primaria, la fase industrial, la comercialización, etc.). Implica además el análisis del papel de los diferentes actores sociales y agentes económicos intervinientes. Importan no sólo aquellos que se hallan en un marco regional delimitado territorialmente, sino que

también comprende a otros agentes situados fuera de ese subespacio y sin cuya intervención no se podría reconocer ni evaluar adecuadamente tal proceso. Las relaciones entre agentes así planteadas vinculan unidades de decisión dentro de una actividad central, en la que los agentes producen insumos para otro u otros hasta que por último el producto final entre en el ciclo de consumo o la inversión, dentro o fuera de la región analizada (Rofman, 1983).

A modo de ejemplo tomaremos el circuito del azúcar. En él intervienen gran cantidad de agentes que cumplen distintas funciones en cada uno de los eslabones productivos. En la fase agrícola están presentes, mayoritariamente en la provincia de Tucumán, los pequeños cañeros independientes. El 90% de los productores son minifundistas con bajo nivel de mecanización, utilizan mano de obra familiar y sus rendimientos son, en general, bajos. En cambio, en Salta y Jujuy se hallan grandes y pocas empresas que concentran la mayor parte de la producción. Cuentan con alta tecnificación y sus propiedades tienen grandes extensiones. Industrializan su propia caña y cumplen las tareas de comercialización. Aprovechan numerosos subproductos del proceso de fabricación del azúcar (papel, alconafta) y han introducido otros cultivos como cítricos, hortalizas y legumbres. Estos ingenios, por su tamaño y por la diversificación productiva que poseen, se colocan en un a posición muy ventajosa en lo que hace a su poder de negociación y formas organizativas (Rofman, 1989). Quisimos mostrar que el abordaje teórico-metodológico de un estudio regional desde la noción de circuitos productivos supone entonces poner en relación las variables recursos naturales, producción, tecnología, capital, intercambios, población.

Reflexión final

En el proceso de conocimiento de la realidad social, la geografía tiene un lugar importante en la medida en que en ella se encuentran el pasado, el presente y el futuro. Como “la geografía se alimenta del movimiento del mundo”, la posibilidad de trabajar en el presente intentando entender el mundo real y sus transformaciones es el gran desafío de la disciplina. Muchos temas y problemas de interés geográfico entran en la agenda de cuestiones problemáticas en un nivel global. Entre ellos, los más importantes a tener en cuenta son: la relación medio ambiente-desarrollo, el proceso de industrialización, las transformaciones en la relación campo-ciudad, el proceso de urbanización en escala mundial y, especialmente, en los países subdesarrollados. Hicimos particular hincapié en la incorporación de la perspectiva histórica para la comprensión cabal de los procesos. Hoy más que nunca, en un momento de grandes cambios políticos, sociales y económicos en el nivel mundial, es fundamental analizar este tiempo no como una transición entre dos períodos sino como un período en sí mismo. Entenderlo significa poder identificar qué es lo que está cambiando, quiénes lideran los procesos y cuáles son sus intencionalidades. Será útil, por lo tanto, el aporte de conocimientos acerca de las redefiniciones del papel del Estado en la sociedad, los cambios que están ocurriendo en las diferentes ramas de la producción, las nuevas localizaciones, la revolución de los materiales, la revolución de las comunicaciones. Se trata, en definitiva, de estar atentos a las expresiones actuales de la cultura y de la naturaleza como a sus interrelaciones. Profundizan nuestro trabajo en esta línea puede dar las bases para el conocimiento de la nueva arquitectura del mundo.