










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guion y entrevista, en psicologia clinica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entrevista - Guion y Video Unidad Virtual – Psicología clínica Presentador por: Angie Julieth Gutierrez Martínez Universidad Manuela Beltrán Facultad de ciencias humanas y sociales Programa de psicología Cundinamarca – Zipaquirá 2023
Entrevista - Guion y Video Unidad Virtual – Psicología clínica Koryn Bernal Docente Presentador por: Angie Julieth Gutierrez Martínez Universidad Manuela Beltrán Programa de psicología Cundinamarca – Zipaquirá 2023
Fecha: __ 10 Febrero de 2.023___________ Yo Edwin Camilo Daza Leòn identificado (a) con documento identidad N°_1.075. 123. 456 , en pleno uso de mis facultades manifiesto que ha sido informado de manera clara y oportuna y que comprendo la naturaleza y propósito de realizar una valoración e intervención psicológica para disminuir la afectación post traumática de los síntomas a causa de la situación, en consecuencia autorizó que se me realice dicha asesoría. De manera voluntaria e comprendido el propósito del procedimiento y estoy en disposición de recibir asesoramiento para una posible remisión al sistema de salud que me corresponda ya que prevalece mi salud física y mental. Doy el consentimiento para que se me realice el procedimiento antes mencionado y estoy dispuesto(a) a colaborar al psicológo tratante. **Nombre del paciente: Edwin Camilo Daza Leòn Firma del paciente: __________________________ C.C: ___** 1.075. 123. 456 _________
P: Buenas tardes soy estudiante de psicología y vamos a hacer el abordaje y la dramatización de la primera sesión de terapia en psicología clínica.
1. Saludar al paciente y brindarle confianza mostrando amabilidad. P: Buenas tardes, Señor Camilo. C: Buenas tardes. P: Bienvenido, adelante. C: Gracias si señora. P: Es un gusto conocerlo, ¿Cómo se encuentra el día de hoy?. C: Bien, gracias si señora. 2. Presentación de la entrevistadora (psicóloga) y explicar el propósito de la asesoría psicológica. P: Permítame presentarme yo soy Angie Gutiérrez, la psicóloga del centro de red de apoyo en salud mental de Zipaquirá. Nuestra función en el proyecto del centro de red, es apoyar a nuestros usuarios señor Camilo. Por esto quiero agradecerle de estar acá. ¿Está de acuerdo que lo llame así? C: Claro, si señora.
4. Iniciar con la entrevista inicial: P: Bueno, vamos a iniciar con unos datos. (Se procede a diligenciar los datos). 1. Identificación del cliente. Nombre: Edwin Camilo Apellidos: Daza León Documento: 1.075. 123. 456 Edad: 25 años Sexo: Masculino Estado civil: Divorciado hace 1 mes Con quien vive: Madre y padre Hijos: Ninguno Edad: No aplica Profesión: Administrador de empresas Ocupación: Administrador Acompañante: No Parentesco: No aplica Relación con el (ella): No aplica 2. Otros problemas potenciales P: Hay algún dato que considere que es importante que yo como su psicóloga deba saber acerca de su familia... C: No, no señora. Indique si o no en caso de que pudieran existir algunos otros problemas además de los ya descritos. Consumo de drogas o alcoholismo No Pensar en quitarse la vida No Insomnio No
Pérdida de control No Miedos a animales, personas o situaciones No No poder expresarse o decir lo que piensa o siente (^) No Repetir algo compulsivamente No Llanto, tristeza o depresión No Tics nerviosos No Arranques de rabia No No poder concentrarse No No apetecerle nada No Problemas de pareja No
3. Historia de salud P: Ahora hablaremos acerca de su historia de salud. P: ¿Ha tenido alguna enfermedad grave a lo largo de su vida? C: No, ninguna. P: ¿Ha tenido intervenciones quirúrgicas? C: No, señora. P: En su caso, ¿Tiene alguna enfermedad física presente? (tensión alta, diabetes, problemas de corazón, etc.): C: No, ninguna. P: ¿Tiene problemas para dormir? C: No, señora. P: ¿Cuida usted su dieta? C: No, no señora. P: Al decirme que no cuida su dieta. ¿A qué se refiere?
Respuestas internas (psicofisiológicas) Indique si o no Respuestas internas (pensamientos) Indique si o no Sudor (^) Si La vida no merece la pena No Palpitaciones rápidas Si Me encuentro solo No Tensión muscular (^) Si A nadie le importo (^) No Movimientos involuntarios (^) No Me gustaría morirme (^) No Tengo un nudo en el estomago Si, de vez en cuando, cuando viaja en carretera. Soy un desastre (^) No Respiro agitadamente (^) Si No voy a poder controlarme No temblores (^) No Otras (especifique): Otros (especifique):
5. Motivo de consulta P: Bueno señor Camilo, ya que estamos acá, ahora estoy aquí para escucharlo, cuente con todo mi apoyo y yo estaré atenta. A. P: Descríbame lo mejor posible qué fue lo que lo motivo venir a consulta el día de hoy. C: Claro que sí, doctora la verdad es que he tenido bastantes pesadillas y me despierto pensando en eso, sudoración excesiva, se me acelera el corazón doctora, esos son los síntomas por los y he venido a consulta. P: Okey, Me dice que siente algunos síntomas. ¿Cómo comenzó a presentar esta dificultad? ¿Desde cuándo?
C: Doctora, está dificultad se lleva presentando, más o menos 3 meses, como una semana después de un accidente que se presentó. P: ¿Y que comenzó a sentir? C: Empecé a sentir pesadillas doctora, cuando voy manejando no estoy consciente bien, siento que me voy a estrellar doctora, siento miedo de eso, se me tensionan los músculos, no puedo reaccionar rápido. P: Okey, entonces me está aconteciendo que ha tenido algún tipo de vivencia o situación en el que le ha atribuido todo esto, pero quiero saber, ¿cómo sucedió esto? ¿Por qué empiezan sus síntomas? C: Cómo comienzan estos síntomas doctora... P: Si, me ha dicho que presentó una situación en el que una persona se accidentó. ¿Quisiera saber cómo sucedió? C: Ha no doctora, ese día íbamos un grupo de compañeros, íbamos de paseo. Entonces, un compañero iba a alta velocidad, fue a coger una curva y se salió de la vía, se estrelló contra unos bardos y perdió las dos piernas. Si señora... P: Un momento duro. C: Si señora. P: Me gustaría saber normalmente, ¿Qué medio de transporte utiliza para desplazarse de un lugar a otro?
C: No doctora, esto sucede después del accidente una semana después empecé a presentar los síntomas. P: Actualmente, ¿Cada cuanto presenta los síntomas? C: Más o menos todos los días doctora. P: Ósea normalmente, ¿No puede volver a conciliar el sueño? C: Si puedo conciliar el sueño, pero no es igual porque ya después dormir igual no. P: Okey y de acuerdo con las pesadillas que suele tener. ¿Qué clase de pesadillas tiene? C: Del accidente, del día del accidente doctora, igual siento que voy yo manejando y me acuerdo del acontecimiento del día que le pasó eso al compañero. P: Y su compañero, ¿Se encuentra bien en estos momentos? C: Si señora. P: Perfecto, ¿Cree que ha evolucionado desde que aparecieron estos síntomas por primera vez? C: No señora, siempre han estado. P: Es decir, ¿No ha notado ninguna mejoría? C: No, ninguna. P: Y según usted. ¿Cuál es la causa del problema?
C: El trauma que me generó el accidente de mi compañero. P: Ósea, fue un evento que le marcó su vida. C: Si señora, después de eso se empezaron a presentar estos acontecimientos. P: Y, ¿Cuál es la actitud que usted cree que debería tener ante el problema? C: Buscar ayuda doctora, por eso vine hoy aquí con sumercé. Finalmente, se expresa al paciente el resumen del motivo de consulta para afirmar el acontecimiento. P: Okey Señor Camilo, pues percibo que hay un miedo actual, el cual quiere decir que el cerebro manda un mensaje a la amígdala y este envía señales al sistema nervioso a todo nuestro cuerpo. ¿Qué pasa? Que este crea un sistema de alarma en el que genera e influye en la pérdida de control, cuando usted tiene normalmente estos pensamientos, usted empieza a sentir esos síntomas que me dice, como las palpitaciones rápidas, la tensión muscular, la sudoración excesiva y esta es la respuesta de lucha o huida que se manifiesta en todo el cuerpo frente a esta situación, porque fue un evento traumático. Sin embargo, pues está respuesta al pánico y usted tiende a estar alerta casa vez que usted está en un viaje en la carretera. ¿Verdad?. Y pues usted intenta luchar de esto con temor con sus pensamientos negativos y sobretodo con las pesadillas que me está comentando, ya que usualmente en su vida cotidiana está manejando moto. Bueno, pues me alegra que me haya contado esto porque para nadie es fácil comentar este tipo de situaciones. C: Si señora.
La entrevista es una herramienta que permite el dialogo mediante la comunicación verbal y no verbal, entablando una buena relación con el paciente, por medio de diferentes técnicas que se apropien al objetivo que se requiere, formulando ciertas preguntas para determinar motivos, temas de interés, investigación, evaluar a la persona, el cual permite recolectar información de diversas categorías y así poder cumplir con el propósito. Es sustancial tener en cuenta el tipo de entrevista que se va a realizar y el tipo de preguntas que se tendrán en cuenta en la entrevista, ya sea de tipo estructurada, semiestructurada y no estructurada, ya que esto depende del éxito que se desea obtener para tomar una decisión. Frente a la parte inicial de la entrevista, es vital tener una información detallada de la historia clínica y los antecedentes, ya que esto será punto clave para determinar los causantes. Con relación a las preguntas es importante mantener equilibrio y obtener información válida.
Bravo, I (2009). Formulaciones Clínicas en Psicoterapia. Terapia psicológica, Vol. 27, Núm. 1, julio-sin mes, 2009, pp. 93 - 102. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Chile.SciELO (Retrieved from date base SciELO). Cheshire, K., & Pilgrim, D. (2004). A Short Introduction to Clinical Psychology. London: SAGE Publications Ltd. Chapter 2: The knowledge base of clínical psychology. (Retrieved from date base eBook Collection eBook Collection EBSCOhost). Gallego Ospina, C. M. (2015). El Daño en la Responsabilidad Civil del Psicólogo: por un Consentimiento Informado Ausente o Inadecuado en la Terapia Clínica. (Spanish). Revista CES Derecho, 6(2), 138–174. (Retrieved from date base Complementary Index). Quant, D. (2013). Formulación clínica de caso: Aspectos Metodológicos. Revista Varguardia Psicológica, 3 (2), 160-172. (Retrieved from internet) Butcher, J. N., Mineka, S., Hooley, J. M., & Escudero Sanz, A. (2007). Psicología clínica (Duodécima edición). Pearson Educación. (Retrieved from Colección biblioteca UMB Bogotá) Sánchez Escobedo, P. A. (2008). Psicología clínica. Manual Moderno. (Retrieved from Colección biblioteca UMB Bucaramanga)